Barcelona se prepara para acoger la próxima edición de Mondiacult, la conferencia internacional organizada por la UNESCO para hablar de políticas culturales. Del 29 de septiembre al 1 de octubre, la Ciudad Condal acogerá un programa centrado en los nuevos retos del mundo de la cultura con la presencia de 150 ministros y representantes públicos de todo el mundo. Entre los temas principales que se tocarán está la vinculación de la cultura con la paz, la irrupción de la inteligencia artificial y el cambio climático.Entre los seis objetivos de estas reuniones está reforzar la acción multilateral para crear una agenda cultural mundial. Informar sobre los avances, oportunidades y retos de la Declaración de Mondiacult que se estableció en México en 2022. Fomentar diálogos inclusivos y participativos con todos los segmentos de la sociedad. Identificar las prioridades a tener en cuenta en el mundo de la cultura después de 2030 y, por último, apoyar a la estados miembros de la UNESCO para mejorar sus políticas públicas. «Que se haya escogido a Barcelona y a España para celebrar este gran evento no es casualidad, porque son un ejemplo del papel positivo que pueden crear las políticas públicas en Cultura en la ciudadanía», señaló Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO .Noticia Relacionada estandar Si Más dinero para Cataluña: Urtasun compromete 39,3 millones para Tarragona Jaime G. Mora Cultura invertirá 19,3 millones en el patrimonio romano de la ciudad y 20 en la nueva Biblioteca Pública del EstadoEl principal foco de estas reuniones será establecer unas consignas para que la cultura forme un espacio específico dentro de la llamada Agenda 2040, que se tiene que aceptar en 2027 en las Naciones Unidas . Por ejemplo, la cultura como tal no formaba parte de la Agenda 2030. «No es sólo un encuentro para compartir ideas, sino un foro para marcar las pautas del futuro. Habrá que llegar a consensos en una discusión inteligente de lo que queremos para la cultura», añadió Ottone.Tres ediciones en 43 añosLa primera edición de estos encuentros fue en 1962 . 40 años después regresaba para plantear los nuevos retos y oportunidades dentro de las políticas culturales en el siglo XXI. Ahora viaja a Barcelona para ampliar este compromiso. «En un mundo marcado por las crisis globales, necesitamos reafirmar que la cultura es un eje fundamental a la hora de conseguir una paz duradera y respeto por la diversidad», aseguró Ernesto Urtasun, ministro de Cultura español, en la presentación de la cumbre.En total, se presentarán más 80 acciones de la UNESCO para mostrar la centralidad de la cultura dentro de las políticas públicas. Entre otras, destaca un informe global de desarrollo sostenible y cultura, nuevos indicadores estadísticos sobre consumo cultural, dos informes sobre inteligencia artificial y la paz en relación a la cultura o la presentación virtual de un museo de objetos culturales robados alrededor del mundo. «No va a ser sólo un diálogo entre gobiernos, sino que queremos la implicación de la sociedad civil en pleno, de artistas, de creadores, de gente joven que puedan alzar la voz y formular propuestas», añadió Urtasun.Por ejemplo, las sesiones temáticas con ministros irán presididas por intervenciones de pensadores como la filósofa india Gayatri Spivak; el escritor mozambiqueño Mia Couto : la investigadora de cultura digital e IA Helen Hester o expertos como Jorge Melguizo o Manuel Borja-Villel. También habrá una importante programación cultural con la presencia de artistas de la talla de Miguel Poveda acompañado por Eva Yerbabuena, Tarta Relena, María Arnal o Frederic Amat. Además, Jordi Savall realizará un gran concierto en el Palau de la Música con músicos procedentes de todo el mundo.Otro gran foco de atención estará puesto en la juventud, con conferencias específicas para este sector de la población bajo el lema Mondiayouth. Jóvenes de 18 a 25 años podrán aportar su visión sobre los grandes retos de la política cultural global. Por último, habrá un especio reservado para la ciudadanía bajo el nombre Ágora Cívica. Aquí diferentes agentes culturales abrirán un debate internacional sobre las políticas culturales desde la perspectiva de la sociedad civil.El gran ausente de estas jornadas será Estados Unidos , que decidió apartarse de la UNESCO y que ya no firmó la Declaración Mondiacult consensuada en 2022 al no estar de acuerdo con sus postulados sobre diversidad e inclusión. «Nos interesa el diálogo más amplio posible y Estados Unidos está invitadísimo a sumarse a Mondiacult, pero lo cierto es que no tenemos la confirmación de que vayan a participar», afirmó Ottone.Noticia Relacionada Dicen que lo pagó el partido estandar Si Cultura oculta el coste del viaje de Urtasun y Díaz al Orgullo gay de Budapest Jaime G. Mora El ministro representó al Ejecutivo en la manifestación por la comunidad gay junto a Yolanda Díaz y Ana Redondo« El futuro de la cultura empieza a escribirse en Mondiacult . Sin cultura no hay futuro y es la clave para alcanzar una paz duradera. No estamos hablando de sólo una cumbre, sino de un camino colectivo en marcha, que nos invita a imaginar juntos una nueva agenda global para la cultura», concluyó Urtasun Barcelona se prepara para acoger la próxima edición de Mondiacult, la conferencia internacional organizada por la UNESCO para hablar de políticas culturales. Del 29 de septiembre al 1 de octubre, la Ciudad Condal acogerá un programa centrado en los nuevos retos del mundo de la cultura con la presencia de 150 ministros y representantes públicos de todo el mundo. Entre los temas principales que se tocarán está la vinculación de la cultura con la paz, la irrupción de la inteligencia artificial y el cambio climático.Entre los seis objetivos de estas reuniones está reforzar la acción multilateral para crear una agenda cultural mundial. Informar sobre los avances, oportunidades y retos de la Declaración de Mondiacult que se estableció en México en 2022. Fomentar diálogos inclusivos y participativos con todos los segmentos de la sociedad. Identificar las prioridades a tener en cuenta en el mundo de la cultura después de 2030 y, por último, apoyar a la estados miembros de la UNESCO para mejorar sus políticas públicas. «Que se haya escogido a Barcelona y a España para celebrar este gran evento no es casualidad, porque son un ejemplo del papel positivo que pueden crear las políticas públicas en Cultura en la ciudadanía», señaló Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO .Noticia Relacionada estandar Si Más dinero para Cataluña: Urtasun compromete 39,3 millones para Tarragona Jaime G. Mora Cultura invertirá 19,3 millones en el patrimonio romano de la ciudad y 20 en la nueva Biblioteca Pública del EstadoEl principal foco de estas reuniones será establecer unas consignas para que la cultura forme un espacio específico dentro de la llamada Agenda 2040, que se tiene que aceptar en 2027 en las Naciones Unidas . Por ejemplo, la cultura como tal no formaba parte de la Agenda 2030. «No es sólo un encuentro para compartir ideas, sino un foro para marcar las pautas del futuro. Habrá que llegar a consensos en una discusión inteligente de lo que queremos para la cultura», añadió Ottone.Tres ediciones en 43 añosLa primera edición de estos encuentros fue en 1962 . 40 años después regresaba para plantear los nuevos retos y oportunidades dentro de las políticas culturales en el siglo XXI. Ahora viaja a Barcelona para ampliar este compromiso. «En un mundo marcado por las crisis globales, necesitamos reafirmar que la cultura es un eje fundamental a la hora de conseguir una paz duradera y respeto por la diversidad», aseguró Ernesto Urtasun, ministro de Cultura español, en la presentación de la cumbre.En total, se presentarán más 80 acciones de la UNESCO para mostrar la centralidad de la cultura dentro de las políticas públicas. Entre otras, destaca un informe global de desarrollo sostenible y cultura, nuevos indicadores estadísticos sobre consumo cultural, dos informes sobre inteligencia artificial y la paz en relación a la cultura o la presentación virtual de un museo de objetos culturales robados alrededor del mundo. «No va a ser sólo un diálogo entre gobiernos, sino que queremos la implicación de la sociedad civil en pleno, de artistas, de creadores, de gente joven que puedan alzar la voz y formular propuestas», añadió Urtasun.Por ejemplo, las sesiones temáticas con ministros irán presididas por intervenciones de pensadores como la filósofa india Gayatri Spivak; el escritor mozambiqueño Mia Couto : la investigadora de cultura digital e IA Helen Hester o expertos como Jorge Melguizo o Manuel Borja-Villel. También habrá una importante programación cultural con la presencia de artistas de la talla de Miguel Poveda acompañado por Eva Yerbabuena, Tarta Relena, María Arnal o Frederic Amat. Además, Jordi Savall realizará un gran concierto en el Palau de la Música con músicos procedentes de todo el mundo.Otro gran foco de atención estará puesto en la juventud, con conferencias específicas para este sector de la población bajo el lema Mondiayouth. Jóvenes de 18 a 25 años podrán aportar su visión sobre los grandes retos de la política cultural global. Por último, habrá un especio reservado para la ciudadanía bajo el nombre Ágora Cívica. Aquí diferentes agentes culturales abrirán un debate internacional sobre las políticas culturales desde la perspectiva de la sociedad civil.El gran ausente de estas jornadas será Estados Unidos , que decidió apartarse de la UNESCO y que ya no firmó la Declaración Mondiacult consensuada en 2022 al no estar de acuerdo con sus postulados sobre diversidad e inclusión. «Nos interesa el diálogo más amplio posible y Estados Unidos está invitadísimo a sumarse a Mondiacult, pero lo cierto es que no tenemos la confirmación de que vayan a participar», afirmó Ottone.Noticia Relacionada Dicen que lo pagó el partido estandar Si Cultura oculta el coste del viaje de Urtasun y Díaz al Orgullo gay de Budapest Jaime G. Mora El ministro representó al Ejecutivo en la manifestación por la comunidad gay junto a Yolanda Díaz y Ana Redondo« El futuro de la cultura empieza a escribirse en Mondiacult . Sin cultura no hay futuro y es la clave para alcanzar una paz duradera. No estamos hablando de sólo una cumbre, sino de un camino colectivo en marcha, que nos invita a imaginar juntos una nueva agenda global para la cultura», concluyó Urtasun
Del 29 de septiembre al 1 de octubre la Ciudad Condal acogerá conferencias, mesas redondas y encuentros entre administraciones, sociedad civil y creadores para debatir el papel principal de la cultura dentro de la próxima agenda 2040
Barcelona se prepara para acoger la próxima edición de Mondiacult, la conferencia internacional organizada por la UNESCO para hablar de políticas culturales. Del 29 de septiembre al 1 de octubre, la Ciudad Condal acogerá un programa centrado en los nuevos retos del mundo de la cultura con la presencia de 150 ministros y representantes públicos de todo el mundo. Entre los temas principales que se tocarán está la vinculación de la cultura con la paz, la irrupción de la inteligencia artificial y el cambio climático.
Entre los seis objetivos de estas reuniones está reforzar la acción multilateral para crear una agenda cultural mundial. Informar sobre los avances, oportunidades y retos de la Declaración de Mondiacult que se estableció en México en 2022. Fomentar diálogos inclusivos y participativos con todos los segmentos de la sociedad. Identificar las prioridades a tener en cuenta en el mundo de la cultura después de 2030 y, por último, apoyar a la estados miembros de la UNESCO para mejorar sus políticas públicas. «Que se haya escogido a Barcelona y a España para celebrar este gran evento no es casualidad, porque son un ejemplo del papel positivo que pueden crear las políticas públicas en Cultura en la ciudadanía», señaló Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO.
El principal foco de estas reuniones será establecer unas consignas para que la cultura forme un espacio específico dentro de la llamada Agenda 2040, que se tiene que aceptar en 2027 en las Naciones Unidas. Por ejemplo, la cultura como tal no formaba parte de la Agenda 2030. «No es sólo un encuentro para compartir ideas, sino un foro para marcar las pautas del futuro. Habrá que llegar a consensos en una discusión inteligente de lo que queremos para la cultura», añadió Ottone.
Tres ediciones en 43 años
La primera edición de estos encuentros fue en 1962. 40 años después regresaba para plantear los nuevos retos y oportunidades dentro de las políticas culturales en el siglo XXI. Ahora viaja a Barcelona para ampliar este compromiso. «En un mundo marcado por las crisis globales, necesitamos reafirmar que la cultura es un eje fundamental a la hora de conseguir una paz duradera y respeto por la diversidad», aseguró Ernesto Urtasun, ministro de Cultura español, en la presentación de la cumbre.
En total, se presentarán más 80 acciones de la UNESCO para mostrar la centralidad de la cultura dentro de las políticas públicas. Entre otras, destaca un informe global de desarrollo sostenible y cultura, nuevos indicadores estadísticos sobre consumo cultural, dos informes sobre inteligencia artificial y la paz en relación a la cultura o la presentación virtual de un museo de objetos culturales robados alrededor del mundo. «No va a ser sólo un diálogo entre gobiernos, sino que queremos la implicación de la sociedad civil en pleno, de artistas, de creadores, de gente joven que puedan alzar la voz y formular propuestas», añadió Urtasun.
Por ejemplo, las sesiones temáticas con ministros irán presididas por intervenciones de pensadores como la filósofa india Gayatri Spivak; el escritor mozambiqueño Mia Couto: la investigadora de cultura digital e IA Helen Hester o expertos como Jorge Melguizo o Manuel Borja-Villel. También habrá una importante programación cultural con la presencia de artistas de la talla de Miguel Poveda acompañado por Eva Yerbabuena, Tarta Relena, María Arnal o Frederic Amat. Además, Jordi Savall realizará un gran concierto en el Palau de la Música con músicos procedentes de todo el mundo.
Otro gran foco de atención estará puesto en la juventud, con conferencias específicas para este sector de la población bajo el lema Mondiayouth. Jóvenes de 18 a 25 años podrán aportar su visión sobre los grandes retos de la política cultural global. Por último, habrá un especio reservado para la ciudadanía bajo el nombre Ágora Cívica. Aquí diferentes agentes culturales abrirán un debate internacional sobre las políticas culturales desde la perspectiva de la sociedad civil.
El gran ausente de estas jornadas será Estados Unidos, que decidió apartarse de la UNESCO y que ya no firmó la Declaración Mondiacult consensuada en 2022 al no estar de acuerdo con sus postulados sobre diversidad e inclusión. «Nos interesa el diálogo más amplio posible y Estados Unidos está invitadísimo a sumarse a Mondiacult, pero lo cierto es que no tenemos la confirmación de que vayan a participar», afirmó Ottone.
«El futuro de la cultura empieza a escribirse en Mondiacult. Sin cultura no hay futuro y es la clave para alcanzar una paz duradera. No estamos hablando de sólo una cumbre, sino de un camino colectivo en marcha, que nos invita a imaginar juntos una nueva agenda global para la cultura», concluyó Urtasun
RSS de noticias de cultura