La salida de Leire Martínez de La Oreja de Van Gogh replicó la ruptura estándar de una pareja parcheada, incluso parcheada por 17 años, en la que la responsabilidad no puede dividirse: la cantante creía que ella era ya para siempre y el resto del grupo, y muchos de sus fans, creía que el amor verdadero es tan solo el primero. Además de eso, el amor más rentable. Y también, el que dio más éxitos. Así que el récord del mundo en querernos era el récord del mundo en pasar de ti. La ruptura ha caído en la epidemia moderna de tantas parejas: por ahorrarse el “ya no te quiero”, pones el piloto automático y empiezas a actuar por tu cuenta, que es como se actúa involuntariamente cuando uno sabe que va a romper y otro no. Es decir: para no hacerle daño, le arruinas la vida. En el despecho de Martínez se aprecia el estrago de la desinformación y, peor, la confirmación de la sospecha de los últimos años, extrapolable a tantas relaciones: todo eso que te decían fuera que iba a ocurrir y que te negaban dentro, siempre ocurre. El amor es ciego, pero que te quiten el bastón ya es la hostia.
En La cena de los idiotés, el programa de la SER que inventaron Aimar Bretos y Víctor Olazábal y en el que colaboro, destaca un dilema habitual: qué decir y qué no decir, cómo decirlo y cómo callarlo. Especialmente cuando el secreto se guarda ante una persona que te quiere: familia, amigo, pareja. Saber un secreto que tu ser querido no sabe convierte vuestra relación en un dos contra uno. Si es para protegerlo, más te vale que sea un secreto de los que terminan en la tumba: si lo cuentas, querrá saber desde cuándo; si se lo cuentan, querrá saber por qué tú no lo hiciste. Y, aunque todos tenemos el derecho de terminar algo cuando nos apetezca, las maneras nos definen: no se acaba con 17 años como si fuese una interrupción (la vida no es tan larga), ni se tiene a la minoría, Leyre, rodeada de rumores que tienen que ver con ella y su futuro, braceando entre silencios y medias verdades. Y una banda, y menos una banda como esa, no prescinde de su cantante porque se le acaba el contrato, como si fuese una distribuidora de quesos.
Saber un secreto que tu ser querido no sabe convierte vuestra relación en un dos contra uno
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Saber un secreto que tu ser querido no sabe convierte vuestra relación en un dos contra uno


La salida de Leire Martínez de La Oreja de Van Gogh replicó la ruptura estándar de una pareja parcheada, incluso parcheada por 17 años, en la que la responsabilidad no puede dividirse: la cantante creía que ella era ya para siempre y el resto del grupo, y muchos de sus fans, creía que el amor verdadero es tan solo el primero. Además de eso, el amor más rentable. Y también, el que dio más éxitos. Así que el récord del mundo en querernos era el récord del mundo en pasar de ti. La ruptura ha caído en la epidemia moderna de tantas parejas: por ahorrarse el “ya no te quiero”, pones el piloto automático y empiezas a actuar por tu cuenta, que es como se actúa involuntariamente cuando uno sabe que va a romper y otro no. Es decir: para no hacerle daño, le arruinas la vida. En el despecho de Martínez se aprecia el estrago de la desinformación y, peor, la confirmación de la sospecha de los últimos años, extrapolable a tantas relaciones: todo eso que te decían fuera que iba a ocurrir y que te negaban dentro, siempre ocurre. El amor es ciego, pero que te quiten el bastón ya es la hostia.
En La cena de los idiotés,el programa de la SER que inventaron Aimar Bretos y Víctor Olazábal y en el que colaboro, destaca un dilema habitual: qué decir y qué no decir, cómo decirlo y cómo callarlo. Especialmente cuando el secreto se guarda ante una persona que te quiere: familia, amigo, pareja. Saber un secreto que tu ser querido no sabe convierte vuestra relación en un dos contra uno. Si es para protegerlo, más te vale que sea un secreto de los que terminan en la tumba: si lo cuentas, querrá saber desde cuándo; si se lo cuentan, querrá saber por qué tú no lo hiciste. Y, aunque todos tenemos el derecho de terminar algo cuando nos apetezca, las maneras nos definen: no se acaba con 17 años como si fuese una interrupción (la vida no es tan larga), ni se tiene a la minoría, Leyre, rodeada de rumores que tienen que ver con ella y su futuro, braceando entre silencios y medias verdades. Y una banda, y menos una banda como esa, no prescinde de su cantante porque se le acaba el contrato, como si fuese una distribuidora de quesos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es ‘Mirafiori’ (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS