CAROLINA ONTIVEROVerano eterno en ‘Lethemlandia’Las novelas de Jonathan Lethem nos devuelven a un territorio mítico marcado por veranos de juventud y voracidad lectora, en los que los tebeos, la ciencia ficción, el ‘pulp’ y los clásicos se disfrutaban por igual. Leer al neoyorquino es regresar a ese lugar primigenio, anhelado de alguna manera en cada libro desde entonces. Lethem ha sabido convertir su devoción en alta literatura. También hacerlo al tiempo que sus historias destilan gozo lector. La reedición de tres de sus títulos invita a adentrarse en un universo luminoso en el que los géneros conviven con naturalidad y el pulso narrativo rebosa imaginación, nostalgia y humor. Conviene entrar por la puerta grande. ‘La fortaleza de la soledad’ es la mejor novela del autor y una de las más destacadas de la narrativa estadounidense contemporánea. Publicada originalmente en 2003, se trata del título más personal de Lethem, que creció en un ambiente similar al de su protagonista, un niño blanco criado en un barrio afroamericano de Brooklyn. La historia arranca en los setenta —años de tensión racial y una efervescencia urbana poblada de grafitis, hip-hop y cómics de superhéroes— y está centrada en su amistad con un niño afroamericano, al que le une la carencia de figura materna. En esta memorable novela de formación, la música, la lectura y un anillo con superpoderes son el refugio para sobrevivir a un entorno hostil. ‘Cuando Alice se subió a la mesa’ está protagonizada por un hombre a quien su novia abandona tras enamorarse, literalmente, de un experimento científico. La novela de campus y la ciencia ficción se unen aquí para provocar situaciones tan extravagantes como dramáticas. En ‘Paisaje con muchacha’ también está presente la fantasía científica, que en este caso se combina con el ‘western’, en una historia en la que una adolescente se enfrenta a la violencia y el despertar sexual en un planeta desconocido!Judith ButlerCÉSAR ANTONIO MOLINAPalabras que hieren’Los vagabundos de la política’ (Galaxia) es otro gran libro de ensayo de Luis Gonzalo Díez, uno de nuestros jóvenes pensadores e historiadores de las ideas políticas. Después de libros memorables como ‘Anatomía del intelectual reaccionario’ o ‘Fragmentos de democracia’, en este volumen estudia los momentos posrevolucionarios del siglo XIX frente a las revoluciones del XX. Por estas páginas pasan desde Stuart Mill, Lenin o Carl Schmitt. Gonzalo Díez maneja un saber y un conocimiento excepcional. Además tiene un relato claro y es independiente en sus justificados juicios. Es de nuestros pocos intelectuales que podrían mantener un diálogo con sus correspondientes europeos. ‘Palabras que hieren’ (Paidós), de Judith Butler, catedrática de Retórica en Berkeley, es un ensayo que trata del poder que tienen las palabras en el discurso político. Son una forma de agresión no solo intelectual sino también física. Este poder choca a veces con la libertad de expresión. La censura surge de este embate. Las palabras pueden herir tanto como las armas. Otra recomendación es ‘Capitalismo’ (Alianza), de Alberto Mingardi, un breviario muy clarificador sobre la historia, el desarrollo y la actualidad de este movimiento político y económico. ¿Es el capitalismo un instrumento de explotación del hombre por el hombre? Mingardi con gran paciencia didáctica pone orden y sensatez a los excesos opinativos a favor y en contra. ‘Derrida. Una guía ilustrada’ (Tecnos), de Jeff Collins y Bill Mayblin, es un cómic. Con palabras y multitud de imágenes explican el complejo pensamiento de uno de los grandes filósofos del siglo XX. El intelectual francés creó la teoría de la ‘deconstrucción’, principio y fin de todos los valores intelectuales vigentes hasta nuestros días. En ‘Nubarrones I y II’ (Ladera Norte) se reúne la obra ensayística de Enrique Lynch (1948-2020). Hoy es casi desconocido, pero en las últimas décadas del pasado siglo fue una de las personas más relevantes de la cultura hispanoamericana. El bonaerense fue filósofo, ensayista, traductor y editor. Fue el primero que publicó a Steiner, Vattimo o Lipovetsky. ‘La lección de Sheherezade’ o ‘Dionisio dormido sobre un tigre’, son sus libros más conocidos. Además, el psicólogo Steve Ayan en ‘Arquitectos del alma’ (Paidós), nos aclara la historia de la psicoterapia en el siglo XX. ¿Se pueden resolver los traumas, miedos, angustias y represiones en nuestro mundo? ‘Sabiduría del antiguo Egipto’ (NUN, Almuzara), Raúl López-López, en un ingente trabajo lleva a cabo una antología del pensamiento clásico egipcio. Comprobamos que apenas han variado nuestras cuitas espirituales y vitales desde hace tal cantidad de siglos.KARINA SAINZ BORGOSi no arden no las leas: historias para veranoLas lecturas del verano no pueden aspirar a otra cosa si no al descalabro, la pira y el incendio. Historias de estropicio, desgarro y solsticio. Algo de eso contiene esta selección. Una parte está formada por novedades, es decir, libros publicados a lo largo de esta primavera o aquellos que sirvan de puente para lo que llegará en otoño; pero también por recuperaciones editoriales, nuevas traducciones y gozosas reimpresiones. Este último, es el caso de ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca ‘, la tercera edición de la obra de Alberto Conejero publicada por Antígona. En las páginas de esta pieza teatral, el lector se adentra en la historia del catalán Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar a los niños de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos al que llegó destinado en 1934. Embebido en la idea de que los pequeños describan aquello que no han visto jamás —el océano—, crean, entre todos, un libro. Queda, sin embargo, incumplida la ofrenda, porque a Benaiges lo fusilan en 1936. Conejero compone esta tragedia con los textos originales de los niños. El resultado es una lectura sobrecogedora . En otro género literario, pero hecha también de una asfixia, Lumen edita ‘Las palabras de la noche’, una novela de Natalia Ginzburg. Elsa, una chica de 27 años, conduce al lector por el Turín que sigue a la Segunda Guerra Mundial, una sociedad conservadora que Ginzburg narra a través de sus estropicios, intimidades y desamores. La traducción pertenece al escritor Andrés Trapiello, quien la tradujo en 1993, y más de treinta años después ha conseguido que permanezca intacta la fuerza de la escritora italiana. También en narrativa, Círculo de Tiza ofrece una joya de esas que a la editora Eva Serrano le gusta pulir: rarezas cuya elegancia y sobriedad dejan al lector hechizado o abatido. Ese es el caso de ‘Madame nadie’ , opera prima de Mónica Pérez Sobrino, una historia cimentada en la adicción. Su narradora —una voz precisa, tan racional como desgarradora— cuenta la historia de Hugo, un pianista que arrastra secuelas de un dolor crónico que sobrelleva con todo tipo de drogas y al que la protagonista intenta salvar. Hay valentía en la forma de contar el hundimiento de una pareja, sobre todo cuando quien narra es uno de los que sobrevive al naufragio. En septiembre llegará a las librerías la traducción al español de ‘Me llevaré el fuego’ (Cabaret Voltaire), el desenlace de la saga familiar en la que Leila Slimani relata la vida de tres generaciones de una familia marroquí. Para preparar la novedad, conviene volver sobre el primer tomo, ‘El país de los otros’, que tiene su continuidad en ‘ Miradnos bailar’, ambas traducidas por Malika Embarek López y publicadas por Cabaret Voltaire. Todo comienza en 1947 con el matrimonio de Mathilde y Amín. Ella, una joven alsaciana, libérrima, se implanta en una sociedad en la que tendrá que luchar por su lugar; él, un marroquí que combatió en la Segunda Guerra Mundial con los franceses y regresa a Marruecos para cultivar la tierra. ‘Miradnos bailar’, la segunda novela de la trilogía, arranca en 1956. El lector se topa con un Marruecos descolonizado, en el que prolifera una nueva burguesía europeizada en la que Amín ha conseguido cosechar dinero y poder. El resultado es un fresco familiar donde lo íntimo y lo político se entrelazan a la manera de las grandes novelas del siglo XIX Una lectura profunda. Lo familiar es político.Juan Mayorga interpreta al personaje por él creado en ‘La gran cacería’CARMEN R. SANTOSSe alza el telón de papelEn verano disminuye la actividad teatral, el mundo de la escena se prepara para la nueva temporada, donde se avecinan espectáculos para no perderse. Entretanto, aparte de disfrutar de los festivales de teatro, como, entre otros, el veterano Festival de Teatro Clásico de Mérida, podemos saciar nuestra hambre de teatro con la lectura de piezas teatrales e imaginar, desde la tranquilidad de nuestro sillón predilecto, que somos directores de escena. Un juego muy satisfactorio para practicar en los días estivales. No olvidemos que, aunque su destino natural sean las tablas el teatro también se lee. Entre las obras publicadas recientemente, aquí van algunas sugerencias.’La gran cacería’ (La uÑa roTa), de Juan Mayorga. El dramaturgo, director de escena, académico y responsable del madrileño Teatro de La Abadía nos sirve un intenso monólogo, donde se aúna reflexión y poesía. Su protagonista está leyendo ‘Viaje a Italia’, de Goethe y le despierta un sinfín de preguntas, y nos interpela: «¿Sabemos que nos quita el sueño?¿De verdad alguien puede dormir tranquilo?», nos interpela el protagonista de la pieza. En el trasfondo de ‘La gran cacería’ —en uno de sus montajes, la interpretó el propio Mayorga—, la realidad y el mito del Mediterráneo, su belleza, pero también tumba de muchos que perecen en sus aguas al surcarlo a la búsqueda de un futuro mejor. La inmigración a Europa atraviesa la obra, pero sin discurso simplificador. En La uÑa roTa están disponibles numerosas piezas de Mayorga, así como un volumen ‘Teatro 1989-2014’.De la mano de la Fundación Castro nos llegan dos magníficos volúmenes ‘Teatro I y II’, de Antonio Buero Vallejo. Se cumplen veinticinco años del fallecimiento de un dramaturgo imprescindible del siglo XX, que hoy no ha perdido vigencia. En edición del catedrático e investigador Javier Huerta Calvo, el tomo I recoge su producción desde 1949 hasta 1975, incluyendo, entre muchas otras, ‘Historia de una escalera’; ‘En la ardiente oscuridad’; ‘El concierto de San Ovidio’, y ‘El tragaluz’. El segundo abarca desde 1976 hasta 2000— ‘La detonación’, ‘La doble historia del doctor Valmy’, ‘Las trampas del azar’…—, junto a obras inéditas en las tablas y versiones de Buero de piezas ajenas. Asimismo, contamos con ‘Teatro’ ( Galaxia Gutenberg), volumen IV de las ‘Obras completas’ de Luis Martín Santos . Incluye seis piezas desconocidas, entre otros ‘Viaje hasta el límite’ —llevado a las tablas esta temporada en el Español, a cargo de Helena Pimenta—, donde descubrimos a un autor, más allá de su célebre e influyente novela ‘Tiempo de silencio’. Con prólogo de Sergi Belbel, se publica ‘Fitzroy’ (Bolchiro), de Jordi Galcerán . De quien en la misma editorial ha visto la luz sus exitosas ‘El método Grönholm’ y ‘Burundanga’. ‘Fitzroy’ toma su título del apellido del capitán y meteorólogo con que se bautizó una de las montañas más famosas del mundo. Cuatro escaladoras se proponen la proeza de alcanzar la cima. Pero no es nada fácil, el tiempo se complica y deben esperar que mejore. Aguardan conversando sobre sus vidas, y vemos su diferente carácter y trayectoria. ¿Conseguirán su objetivo? Diálogos ágiles e ingeniosos, con un punto de acidez, en una divertida comedia muy ‘marca Galcerán’. En Punto de Vista, ‘Teatro reunido I y II’. Borja Ortiz de Gondra es mucho más que el autor de la trilogía ‘Los Gondra’. Aquí, entre otras piezas, se recoge ‘El barbero de Picasso’, hace poco llevada a las tablas en el Teatro Español, en una función memorable. Obra que bajo su apariencia menor e hilarante, esconde cuestiones de calado. Por otro lado, Adrián Perea , joven dramaturgo y miembro de la compañía Mudanzas López, nos ofrece, en un solo volumen, también con prólogo de Segi Belbel, ‘Mihura, El último comediográfo’ y ‘Observen a estos hijos de puta’ (Punto de Vista). El primero es un fresco ‘biopic’ del autor de ‘Tres sombreros de copa’, donde se nos acerca al hombre, con sus desencantos -transcurrieron dos décadas desde que escribio su obra más célebre hasta que subió a escena- y al comediógrafo. La segunda plantea una situación insólita —el presidente de un club de fútbol solicita al jefe de gobierno que se reconozca a los delfines como animales de compañía—, y nos habla del abuso de poder y la corrupción en diferentes ámbitos. Insólito es también lo que nos propone la actriz y profesora de Interpretación Pepa Sarsa en su primera obra teatral publicada: ‘Rapitán o el árbol de los deseos’ (Éride). Inopinadamente, un abogado le dice a Emilia, una joven pintora que no puede sobrevivir con su arte, que tiene una donación para ella de 300.000 euros. Le explica que no puede aclararle ni quien es el mecenas ni el motivo, pero le asegura que su procedencia es totalmente legal y que no tendrá ningún problema si acepta. Sin embargo, hay una condición: le entrega una caja de música que deberá devolver a su propietario. La cuestión es que Emilia ha de averiguar quién es. En Antígona Ediciones, entre sus novedades encontramos ‘Mujeres hablan desde el otro lado de la luna’, edición bilingüe español-inglés, que recoge siete monólogos escritos por Diana de Paco, Charo González Casas, Eva Hibernia, Vanessa Montfort, Paloma Pedrero, Eva Redondo, Margarita Sánchez. Dramaturgas de hoy que abordan problemas de las mujeres de hoy. Y si le pica el gusanillo de convertirse en dramaturgo, le será de provecho ‘Pasar a limpio’ (Fundamentos). La dramaturga y docente Itziar Pascual , desde su amplia experiencia nos brinda un cuaderno de trabajo, con consejos, recomendaciones, análisis… para salir airoso en sus inicios en la literatura dramática. Un género apasionante que nos deleita en las tablas y… recordemos siempre también se lee. No se pierdan este placer. CAROLINA ONTIVEROVerano eterno en ‘Lethemlandia’Las novelas de Jonathan Lethem nos devuelven a un territorio mítico marcado por veranos de juventud y voracidad lectora, en los que los tebeos, la ciencia ficción, el ‘pulp’ y los clásicos se disfrutaban por igual. Leer al neoyorquino es regresar a ese lugar primigenio, anhelado de alguna manera en cada libro desde entonces. Lethem ha sabido convertir su devoción en alta literatura. También hacerlo al tiempo que sus historias destilan gozo lector. La reedición de tres de sus títulos invita a adentrarse en un universo luminoso en el que los géneros conviven con naturalidad y el pulso narrativo rebosa imaginación, nostalgia y humor. Conviene entrar por la puerta grande. ‘La fortaleza de la soledad’ es la mejor novela del autor y una de las más destacadas de la narrativa estadounidense contemporánea. Publicada originalmente en 2003, se trata del título más personal de Lethem, que creció en un ambiente similar al de su protagonista, un niño blanco criado en un barrio afroamericano de Brooklyn. La historia arranca en los setenta —años de tensión racial y una efervescencia urbana poblada de grafitis, hip-hop y cómics de superhéroes— y está centrada en su amistad con un niño afroamericano, al que le une la carencia de figura materna. En esta memorable novela de formación, la música, la lectura y un anillo con superpoderes son el refugio para sobrevivir a un entorno hostil. ‘Cuando Alice se subió a la mesa’ está protagonizada por un hombre a quien su novia abandona tras enamorarse, literalmente, de un experimento científico. La novela de campus y la ciencia ficción se unen aquí para provocar situaciones tan extravagantes como dramáticas. En ‘Paisaje con muchacha’ también está presente la fantasía científica, que en este caso se combina con el ‘western’, en una historia en la que una adolescente se enfrenta a la violencia y el despertar sexual en un planeta desconocido!Judith ButlerCÉSAR ANTONIO MOLINAPalabras que hieren’Los vagabundos de la política’ (Galaxia) es otro gran libro de ensayo de Luis Gonzalo Díez, uno de nuestros jóvenes pensadores e historiadores de las ideas políticas. Después de libros memorables como ‘Anatomía del intelectual reaccionario’ o ‘Fragmentos de democracia’, en este volumen estudia los momentos posrevolucionarios del siglo XIX frente a las revoluciones del XX. Por estas páginas pasan desde Stuart Mill, Lenin o Carl Schmitt. Gonzalo Díez maneja un saber y un conocimiento excepcional. Además tiene un relato claro y es independiente en sus justificados juicios. Es de nuestros pocos intelectuales que podrían mantener un diálogo con sus correspondientes europeos. ‘Palabras que hieren’ (Paidós), de Judith Butler, catedrática de Retórica en Berkeley, es un ensayo que trata del poder que tienen las palabras en el discurso político. Son una forma de agresión no solo intelectual sino también física. Este poder choca a veces con la libertad de expresión. La censura surge de este embate. Las palabras pueden herir tanto como las armas. Otra recomendación es ‘Capitalismo’ (Alianza), de Alberto Mingardi, un breviario muy clarificador sobre la historia, el desarrollo y la actualidad de este movimiento político y económico. ¿Es el capitalismo un instrumento de explotación del hombre por el hombre? Mingardi con gran paciencia didáctica pone orden y sensatez a los excesos opinativos a favor y en contra. ‘Derrida. Una guía ilustrada’ (Tecnos), de Jeff Collins y Bill Mayblin, es un cómic. Con palabras y multitud de imágenes explican el complejo pensamiento de uno de los grandes filósofos del siglo XX. El intelectual francés creó la teoría de la ‘deconstrucción’, principio y fin de todos los valores intelectuales vigentes hasta nuestros días. En ‘Nubarrones I y II’ (Ladera Norte) se reúne la obra ensayística de Enrique Lynch (1948-2020). Hoy es casi desconocido, pero en las últimas décadas del pasado siglo fue una de las personas más relevantes de la cultura hispanoamericana. El bonaerense fue filósofo, ensayista, traductor y editor. Fue el primero que publicó a Steiner, Vattimo o Lipovetsky. ‘La lección de Sheherezade’ o ‘Dionisio dormido sobre un tigre’, son sus libros más conocidos. Además, el psicólogo Steve Ayan en ‘Arquitectos del alma’ (Paidós), nos aclara la historia de la psicoterapia en el siglo XX. ¿Se pueden resolver los traumas, miedos, angustias y represiones en nuestro mundo? ‘Sabiduría del antiguo Egipto’ (NUN, Almuzara), Raúl López-López, en un ingente trabajo lleva a cabo una antología del pensamiento clásico egipcio. Comprobamos que apenas han variado nuestras cuitas espirituales y vitales desde hace tal cantidad de siglos.KARINA SAINZ BORGOSi no arden no las leas: historias para veranoLas lecturas del verano no pueden aspirar a otra cosa si no al descalabro, la pira y el incendio. Historias de estropicio, desgarro y solsticio. Algo de eso contiene esta selección. Una parte está formada por novedades, es decir, libros publicados a lo largo de esta primavera o aquellos que sirvan de puente para lo que llegará en otoño; pero también por recuperaciones editoriales, nuevas traducciones y gozosas reimpresiones. Este último, es el caso de ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca ‘, la tercera edición de la obra de Alberto Conejero publicada por Antígona. En las páginas de esta pieza teatral, el lector se adentra en la historia del catalán Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar a los niños de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos al que llegó destinado en 1934. Embebido en la idea de que los pequeños describan aquello que no han visto jamás —el océano—, crean, entre todos, un libro. Queda, sin embargo, incumplida la ofrenda, porque a Benaiges lo fusilan en 1936. Conejero compone esta tragedia con los textos originales de los niños. El resultado es una lectura sobrecogedora . En otro género literario, pero hecha también de una asfixia, Lumen edita ‘Las palabras de la noche’, una novela de Natalia Ginzburg. Elsa, una chica de 27 años, conduce al lector por el Turín que sigue a la Segunda Guerra Mundial, una sociedad conservadora que Ginzburg narra a través de sus estropicios, intimidades y desamores. La traducción pertenece al escritor Andrés Trapiello, quien la tradujo en 1993, y más de treinta años después ha conseguido que permanezca intacta la fuerza de la escritora italiana. También en narrativa, Círculo de Tiza ofrece una joya de esas que a la editora Eva Serrano le gusta pulir: rarezas cuya elegancia y sobriedad dejan al lector hechizado o abatido. Ese es el caso de ‘Madame nadie’ , opera prima de Mónica Pérez Sobrino, una historia cimentada en la adicción. Su narradora —una voz precisa, tan racional como desgarradora— cuenta la historia de Hugo, un pianista que arrastra secuelas de un dolor crónico que sobrelleva con todo tipo de drogas y al que la protagonista intenta salvar. Hay valentía en la forma de contar el hundimiento de una pareja, sobre todo cuando quien narra es uno de los que sobrevive al naufragio. En septiembre llegará a las librerías la traducción al español de ‘Me llevaré el fuego’ (Cabaret Voltaire), el desenlace de la saga familiar en la que Leila Slimani relata la vida de tres generaciones de una familia marroquí. Para preparar la novedad, conviene volver sobre el primer tomo, ‘El país de los otros’, que tiene su continuidad en ‘ Miradnos bailar’, ambas traducidas por Malika Embarek López y publicadas por Cabaret Voltaire. Todo comienza en 1947 con el matrimonio de Mathilde y Amín. Ella, una joven alsaciana, libérrima, se implanta en una sociedad en la que tendrá que luchar por su lugar; él, un marroquí que combatió en la Segunda Guerra Mundial con los franceses y regresa a Marruecos para cultivar la tierra. ‘Miradnos bailar’, la segunda novela de la trilogía, arranca en 1956. El lector se topa con un Marruecos descolonizado, en el que prolifera una nueva burguesía europeizada en la que Amín ha conseguido cosechar dinero y poder. El resultado es un fresco familiar donde lo íntimo y lo político se entrelazan a la manera de las grandes novelas del siglo XIX Una lectura profunda. Lo familiar es político.Juan Mayorga interpreta al personaje por él creado en ‘La gran cacería’CARMEN R. SANTOSSe alza el telón de papelEn verano disminuye la actividad teatral, el mundo de la escena se prepara para la nueva temporada, donde se avecinan espectáculos para no perderse. Entretanto, aparte de disfrutar de los festivales de teatro, como, entre otros, el veterano Festival de Teatro Clásico de Mérida, podemos saciar nuestra hambre de teatro con la lectura de piezas teatrales e imaginar, desde la tranquilidad de nuestro sillón predilecto, que somos directores de escena. Un juego muy satisfactorio para practicar en los días estivales. No olvidemos que, aunque su destino natural sean las tablas el teatro también se lee. Entre las obras publicadas recientemente, aquí van algunas sugerencias.’La gran cacería’ (La uÑa roTa), de Juan Mayorga. El dramaturgo, director de escena, académico y responsable del madrileño Teatro de La Abadía nos sirve un intenso monólogo, donde se aúna reflexión y poesía. Su protagonista está leyendo ‘Viaje a Italia’, de Goethe y le despierta un sinfín de preguntas, y nos interpela: «¿Sabemos que nos quita el sueño?¿De verdad alguien puede dormir tranquilo?», nos interpela el protagonista de la pieza. En el trasfondo de ‘La gran cacería’ —en uno de sus montajes, la interpretó el propio Mayorga—, la realidad y el mito del Mediterráneo, su belleza, pero también tumba de muchos que perecen en sus aguas al surcarlo a la búsqueda de un futuro mejor. La inmigración a Europa atraviesa la obra, pero sin discurso simplificador. En La uÑa roTa están disponibles numerosas piezas de Mayorga, así como un volumen ‘Teatro 1989-2014’.De la mano de la Fundación Castro nos llegan dos magníficos volúmenes ‘Teatro I y II’, de Antonio Buero Vallejo. Se cumplen veinticinco años del fallecimiento de un dramaturgo imprescindible del siglo XX, que hoy no ha perdido vigencia. En edición del catedrático e investigador Javier Huerta Calvo, el tomo I recoge su producción desde 1949 hasta 1975, incluyendo, entre muchas otras, ‘Historia de una escalera’; ‘En la ardiente oscuridad’; ‘El concierto de San Ovidio’, y ‘El tragaluz’. El segundo abarca desde 1976 hasta 2000— ‘La detonación’, ‘La doble historia del doctor Valmy’, ‘Las trampas del azar’…—, junto a obras inéditas en las tablas y versiones de Buero de piezas ajenas. Asimismo, contamos con ‘Teatro’ ( Galaxia Gutenberg), volumen IV de las ‘Obras completas’ de Luis Martín Santos . Incluye seis piezas desconocidas, entre otros ‘Viaje hasta el límite’ —llevado a las tablas esta temporada en el Español, a cargo de Helena Pimenta—, donde descubrimos a un autor, más allá de su célebre e influyente novela ‘Tiempo de silencio’. Con prólogo de Sergi Belbel, se publica ‘Fitzroy’ (Bolchiro), de Jordi Galcerán . De quien en la misma editorial ha visto la luz sus exitosas ‘El método Grönholm’ y ‘Burundanga’. ‘Fitzroy’ toma su título del apellido del capitán y meteorólogo con que se bautizó una de las montañas más famosas del mundo. Cuatro escaladoras se proponen la proeza de alcanzar la cima. Pero no es nada fácil, el tiempo se complica y deben esperar que mejore. Aguardan conversando sobre sus vidas, y vemos su diferente carácter y trayectoria. ¿Conseguirán su objetivo? Diálogos ágiles e ingeniosos, con un punto de acidez, en una divertida comedia muy ‘marca Galcerán’. En Punto de Vista, ‘Teatro reunido I y II’. Borja Ortiz de Gondra es mucho más que el autor de la trilogía ‘Los Gondra’. Aquí, entre otras piezas, se recoge ‘El barbero de Picasso’, hace poco llevada a las tablas en el Teatro Español, en una función memorable. Obra que bajo su apariencia menor e hilarante, esconde cuestiones de calado. Por otro lado, Adrián Perea , joven dramaturgo y miembro de la compañía Mudanzas López, nos ofrece, en un solo volumen, también con prólogo de Segi Belbel, ‘Mihura, El último comediográfo’ y ‘Observen a estos hijos de puta’ (Punto de Vista). El primero es un fresco ‘biopic’ del autor de ‘Tres sombreros de copa’, donde se nos acerca al hombre, con sus desencantos -transcurrieron dos décadas desde que escribio su obra más célebre hasta que subió a escena- y al comediógrafo. La segunda plantea una situación insólita —el presidente de un club de fútbol solicita al jefe de gobierno que se reconozca a los delfines como animales de compañía—, y nos habla del abuso de poder y la corrupción en diferentes ámbitos. Insólito es también lo que nos propone la actriz y profesora de Interpretación Pepa Sarsa en su primera obra teatral publicada: ‘Rapitán o el árbol de los deseos’ (Éride). Inopinadamente, un abogado le dice a Emilia, una joven pintora que no puede sobrevivir con su arte, que tiene una donación para ella de 300.000 euros. Le explica que no puede aclararle ni quien es el mecenas ni el motivo, pero le asegura que su procedencia es totalmente legal y que no tendrá ningún problema si acepta. Sin embargo, hay una condición: le entrega una caja de música que deberá devolver a su propietario. La cuestión es que Emilia ha de averiguar quién es. En Antígona Ediciones, entre sus novedades encontramos ‘Mujeres hablan desde el otro lado de la luna’, edición bilingüe español-inglés, que recoge siete monólogos escritos por Diana de Paco, Charo González Casas, Eva Hibernia, Vanessa Montfort, Paloma Pedrero, Eva Redondo, Margarita Sánchez. Dramaturgas de hoy que abordan problemas de las mujeres de hoy. Y si le pica el gusanillo de convertirse en dramaturgo, le será de provecho ‘Pasar a limpio’ (Fundamentos). La dramaturga y docente Itziar Pascual , desde su amplia experiencia nos brinda un cuaderno de trabajo, con consejos, recomendaciones, análisis… para salir airoso en sus inicios en la literatura dramática. Un género apasionante que nos deleita en las tablas y… recordemos siempre también se lee. No se pierdan este placer.
CAROLINA ONTIVERO
Verano eterno en ‘Lethemlandia’
Las novelas de Jonathan Lethem nos devuelven a un territorio mítico marcado por veranos de juventud y voracidad lectora, en los que los tebeos, la ciencia ficción, el ‘pulp’ y los clásicos se disfrutaban por igual. Leer al neoyorquino … es regresar a ese lugar primigenio, anhelado de alguna manera en cada libro desde entonces. Lethem ha sabido convertir su devoción en alta literatura. También hacerlo al tiempo que sus historias destilan gozo lector. La reedición de tres de sus títulos invita a adentrarse en un universo luminoso en el que los géneros conviven con naturalidad y el pulso narrativo rebosa imaginación, nostalgia y humor.
Conviene entrar por la puerta grande. ‘La fortaleza de la soledad’ es la mejor novela del autor y una de las más destacadas de la narrativa estadounidense contemporánea. Publicada originalmente en 2003, se trata del título más personal de Lethem, que creció en un ambiente similar al de su protagonista, un niño blanco criado en un barrio afroamericano de Brooklyn. La historia arranca en los setenta —años de tensión racial y una efervescencia urbana poblada de grafitis, hip-hop y cómics de superhéroes— y está centrada en su amistad con un niño afroamericano, al que le une la carencia de figura materna. En esta memorable novela de formación, la música, la lectura y un anillo con superpoderes son el refugio para sobrevivir a un entorno hostil.
‘Cuando Alice se subió a la mesa’ está protagonizada por un hombre a quien su novia abandona tras enamorarse, literalmente, de un experimento científico. La novela de campus y la ciencia ficción se unen aquí para provocar situaciones tan extravagantes como dramáticas. En ‘Paisaje con muchacha’ también está presente la fantasía científica, que en este caso se combina con el ‘western’, en una historia en la que una adolescente se enfrenta a la violencia y el despertar sexual en un planeta desconocido!
CÉSAR ANTONIO MOLINA
Palabras que hieren
‘Los vagabundos de la política’ (Galaxia) es otro gran libro de ensayo de Luis Gonzalo Díez, uno de nuestros jóvenes pensadores e historiadores de las ideas políticas. Después de libros memorables como ‘Anatomía del intelectual reaccionario’ o ‘Fragmentos de democracia’, en este volumen estudia los momentos posrevolucionarios del siglo XIX frente a las revoluciones del XX. Por estas páginas pasan desde Stuart Mill, Lenin o Carl Schmitt. Gonzalo Díez maneja un saber y un conocimiento excepcional. Además tiene un relato claro y es independiente en sus justificados juicios. Es de nuestros pocos intelectuales que podrían mantener un diálogo con sus correspondientes europeos.
‘Palabras que hieren’ (Paidós), de Judith Butler, catedrática de Retórica en Berkeley, es un ensayo que trata del poder que tienen las palabras en el discurso político. Son una forma de agresión no solo intelectual sino también física. Este poder choca a veces con la libertad de expresión. La censura surge de este embate. Las palabras pueden herir tanto como las armas. Otra recomendación es ‘Capitalismo’ (Alianza), de Alberto Mingardi, un breviario muy clarificador sobre la historia, el desarrollo y la actualidad de este movimiento político y económico. ¿Es el capitalismo un instrumento de explotación del hombre por el hombre? Mingardi con gran paciencia didáctica pone orden y sensatez a los excesos opinativos a favor y en contra.
‘Derrida. Una guía ilustrada’ (Tecnos), de Jeff Collins y Bill Mayblin, es un cómic. Con palabras y multitud de imágenes explican el complejo pensamiento de uno de los grandes filósofos del siglo XX. El intelectual francés creó la teoría de la ‘deconstrucción’, principio y fin de todos los valores intelectuales vigentes hasta nuestros días.
En ‘Nubarrones I y II’ (Ladera Norte) se reúne la obra ensayística de Enrique Lynch (1948-2020). Hoy es casi desconocido, pero en las últimas décadas del pasado siglo fue una de las personas más relevantes de la cultura hispanoamericana. El bonaerense fue filósofo, ensayista, traductor y editor. Fue el primero que publicó a Steiner, Vattimo o Lipovetsky. ‘La lección de Sheherezade’ o ‘Dionisio dormido sobre un tigre’, son sus libros más conocidos.
Además, el psicólogo Steve Ayan en ‘Arquitectos del alma’ (Paidós), nos aclara la historia de la psicoterapia en el siglo XX. ¿Se pueden resolver los traumas, miedos, angustias y represiones en nuestro mundo? ‘Sabiduría del antiguo Egipto’ (NUN, Almuzara), Raúl López-López, en un ingente trabajo lleva a cabo una antología del pensamiento clásico egipcio. Comprobamos que apenas han variado nuestras cuitas espirituales y vitales desde hace tal cantidad de siglos.
KARINA SAINZ BORGO
Si no arden no las leas: historias para verano
Las lecturas del verano no pueden aspirar a otra cosa si no al descalabro, la pira y el incendio. Historias de estropicio, desgarro y solsticio. Algo de eso contiene esta selección. Una parte está formada por novedades, es decir, libros publicados a lo largo de esta primavera o aquellos que sirvan de puente para lo que llegará en otoño; pero también por recuperaciones editoriales, nuevas traducciones y gozosas reimpresiones. Este último, es el caso de ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca‘, la tercera edición de la obra de Alberto Conejero publicada por Antígona.
En las páginas de esta pieza teatral, el lector se adentra en la historia del catalán Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar a los niños de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos al que llegó destinado en 1934. Embebido en la idea de que los pequeños describan aquello que no han visto jamás —el océano—, crean, entre todos, un libro. Queda, sin embargo, incumplida la ofrenda, porque a Benaiges lo fusilan en 1936. Conejero compone esta tragedia con los textos originales de los niños. El resultado es una lectura sobrecogedora.
En otro género literario, pero hecha también de una asfixia, Lumen edita ‘Las palabras de la noche’, una novela de Natalia Ginzburg. Elsa, una chica de 27 años, conduce al lector por el Turín que sigue a la Segunda Guerra Mundial, una sociedad conservadora que Ginzburg narra a través de sus estropicios, intimidades y desamores. La traducción pertenece al escritor Andrés Trapiello, quien la tradujo en 1993, y más de treinta años después ha conseguido que permanezca intacta la fuerza de la escritora italiana. También en narrativa, Círculo de Tiza ofrece una joya de esas que a la editora Eva Serrano le gusta pulir: rarezas cuya elegancia y sobriedad dejan al lector hechizado o abatido.
Ese es el caso de ‘Madame nadie’, opera prima de Mónica Pérez Sobrino, una historia cimentada en la adicción. Su narradora —una voz precisa, tan racional como desgarradora— cuenta la historia de Hugo, un pianista que arrastra secuelas de un dolor crónico que sobrelleva con todo tipo de drogas y al que la protagonista intenta salvar. Hay valentía en la forma de contar el hundimiento de una pareja, sobre todo cuando quien narra es uno de los que sobrevive al naufragio.
En septiembre llegará a las librerías la traducción al español de ‘Me llevaré el fuego’ (Cabaret Voltaire), el desenlace de la saga familiar en la que Leila Slimani relata la vida de tres generaciones de una familia marroquí. Para preparar la novedad, conviene volver sobre el primer tomo, ‘El país de los otros’, que tiene su continuidad en ‘Miradnos bailar’, ambas traducidas por Malika Embarek López y publicadas por Cabaret Voltaire. Todo comienza en 1947 con el matrimonio de Mathilde y Amín. Ella, una joven alsaciana, libérrima, se implanta en una sociedad en la que tendrá que luchar por su lugar; él, un marroquí que combatió en la Segunda Guerra Mundial con los franceses y regresa a Marruecos para cultivar la tierra.
‘Miradnos bailar’, la segunda novela de la trilogía, arranca en 1956. El lector se topa con un Marruecos descolonizado, en el que prolifera una nueva burguesía europeizada en la que Amín ha conseguido cosechar dinero y poder. El resultado es un fresco familiar donde lo íntimo y lo político se entrelazan a la manera de las grandes novelas del siglo XIX Una lectura profunda. Lo familiar es político.
CARMEN R. SANTOS
Se alza el telón de papel
En verano disminuye la actividad teatral, el mundo de la escena se prepara para la nueva temporada, donde se avecinan espectáculos para no perderse. Entretanto, aparte de disfrutar de los festivales de teatro, como, entre otros, el veterano Festival de Teatro Clásico de Mérida, podemos saciar nuestra hambre de teatro con la lectura de piezas teatrales e imaginar, desde la tranquilidad de nuestro sillón predilecto, que somos directores de escena. Un juego muy satisfactorio para practicar en los días estivales. No olvidemos que, aunque su destino natural sean las tablas el teatro también se lee.
Entre las obras publicadas recientemente, aquí van algunas sugerencias.
‘La gran cacería’ (La uÑa roTa), de Juan Mayorga. El dramaturgo, director de escena, académico y responsable del madrileño Teatro de La Abadía nos sirve un intenso monólogo, donde se aúna reflexión y poesía. Su protagonista está leyendo ‘Viaje a Italia’, de Goethe y le despierta un sinfín de preguntas, y nos interpela: «¿Sabemos que nos quita el sueño?¿De verdad alguien puede dormir tranquilo?», nos interpela el protagonista de la pieza. En el trasfondo de ‘La gran cacería’ —en uno de sus montajes, la interpretó el propio Mayorga—, la realidad y el mito del Mediterráneo, su belleza, pero también tumba de muchos que perecen en sus aguas al surcarlo a la búsqueda de un futuro mejor. La inmigración a Europa atraviesa la obra, pero sin discurso simplificador. En La uÑa roTa están disponibles numerosas piezas de Mayorga, así como un volumen ‘Teatro 1989-2014’.
De la mano de la Fundación Castro nos llegan dos magníficos volúmenes ‘Teatro I y II’, de Antonio Buero Vallejo. Se cumplen veinticinco años del fallecimiento de un dramaturgo imprescindible del siglo XX, que hoy no ha perdido vigencia. En edición del catedrático e investigador Javier Huerta Calvo, el tomo I recoge su producción desde 1949 hasta 1975, incluyendo, entre muchas otras, ‘Historia de una escalera’; ‘En la ardiente oscuridad’; ‘El concierto de San Ovidio’, y ‘El tragaluz’. El segundo abarca desde 1976 hasta 2000— ‘La detonación’, ‘La doble historia del doctor Valmy’, ‘Las trampas del azar’…—, junto a obras inéditas en las tablas y versiones de Buero de piezas ajenas.
Asimismo, contamos con ‘Teatro’ (Galaxia Gutenberg), volumen IV de las ‘Obras completas’ de Luis Martín Santos. Incluye seis piezas desconocidas, entre otros ‘Viaje hasta el límite’ —llevado a las tablas esta temporada en el Español, a cargo de Helena Pimenta—, donde descubrimos a un autor, más allá de su célebre e influyente novela ‘Tiempo de silencio’.
Con prólogo de Sergi Belbel, se publica ‘Fitzroy’ (Bolchiro), de Jordi Galcerán. De quien en la misma editorial ha visto la luz sus exitosas ‘El método Grönholm’ y ‘Burundanga’. ‘Fitzroy’ toma su título del apellido del capitán y meteorólogo con que se bautizó una de las montañas más famosas del mundo. Cuatro escaladoras se proponen la proeza de alcanzar la cima. Pero no es nada fácil, el tiempo se complica y deben esperar que mejore. Aguardan conversando sobre sus vidas, y vemos su diferente carácter y trayectoria. ¿Conseguirán su objetivo? Diálogos ágiles e ingeniosos, con un punto de acidez, en una divertida comedia muy ‘marca Galcerán’.
En Punto de Vista, ‘Teatro reunido I y II’. Borja Ortiz de Gondra es mucho más que el autor de la trilogía ‘Los Gondra’. Aquí, entre otras piezas, se recoge ‘El barbero de Picasso’, hace poco llevada a las tablas en el Teatro Español, en una función memorable. Obra que bajo su apariencia menor e hilarante, esconde cuestiones de calado.
Por otro lado, Adrián Perea, joven dramaturgo y miembro de la compañía Mudanzas López, nos ofrece, en un solo volumen, también con prólogo de Segi Belbel, ‘Mihura, El último comediográfo’ y ‘Observen a estos hijos de puta’ (Punto de Vista). El primero es un fresco ‘biopic’ del autor de ‘Tres sombreros de copa’, donde se nos acerca al hombre, con sus desencantos -transcurrieron dos décadas desde que escribio su obra más célebre hasta que subió a escena- y al comediógrafo. La segunda plantea una situación insólita —el presidente de un club de fútbol solicita al jefe de gobierno que se reconozca a los delfines como animales de compañía—, y nos habla del abuso de poder y la corrupción en diferentes ámbitos.
Insólito es también lo que nos propone la actriz y profesora de Interpretación Pepa Sarsa en su primera obra teatral publicada: ‘Rapitán o el árbol de los deseos’ (Éride). Inopinadamente, un abogado le dice a Emilia, una joven pintora que no puede sobrevivir con su arte, que tiene una donación para ella de 300.000 euros. Le explica que no puede aclararle ni quien es el mecenas ni el motivo, pero le asegura que su procedencia es totalmente legal y que no tendrá ningún problema si acepta. Sin embargo, hay una condición: le entrega una caja de música que deberá devolver a su propietario. La cuestión es que Emilia ha de averiguar quién es.
En Antígona Ediciones, entre sus novedades encontramos ‘Mujeres hablan desde el otro lado de la luna’, edición bilingüe español-inglés, que recoge siete monólogos escritos por Diana de Paco, Charo González Casas, Eva Hibernia, Vanessa Montfort, Paloma Pedrero, Eva Redondo, Margarita Sánchez. Dramaturgas de hoy que abordan problemas de las mujeres de hoy.
Y si le pica el gusanillo de convertirse en dramaturgo, le será de provecho ‘Pasar a limpio’ (Fundamentos). La dramaturga y docente Itziar Pascual, desde su amplia experiencia nos brinda un cuaderno de trabajo, con consejos, recomendaciones, análisis… para salir airoso en sus inicios en la literatura dramática. Un género apasionante que nos deleita en las tablas y… recordemos siempre también se lee. No se pierdan este placer.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura