Skip to content
  viernes 20 junio 2025
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Literatura
  • Arte
  • Cine
  • Música
  • Teatro
  • Toros
  • Televisión
Tendencias
30 de mayo de 2025Linkin Park ofrecerá un único concierto en Madrid con Emily Armstrong: fecha y precio de las entradas 18 de junio de 2025Una excolaboradora de ‘Todo es mentira’ ataca a Risto Mejide por lo que hizo en la despedida de Marta Flich: «No me dejaron decir ni adiós» 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025 11 de junio de 2025Marta López colapsa al saber cuánto dinero le regalarán por su boda los compañeros del programa: «¡Qué cutres sois!» 18 de junio de 2025Pablo Motos, claro sobre cuál es el mayor miedo de Pedro Sánchez en plena crisis del PSOE: «No es la ultraderecha» 30 de mayo de 2025‘Candel’, la biografia costumista de Genís Sinca 2 de junio de 2025Mónica Cruz comparte lo muchos piensan de Melody tras su primer concierto post Eurovisión: «Ha pasado de ser diva a… ‘drama queen’» 17 de junio de 2025Adiós a ‘La familia de la tele’: «Nos vamos a cobrar el paro con vuestros impuestos» 10 de junio de 2025Frente a las altas temperaturas, ¿mejor ventilador o aire acondicionado?: Boticaria García tiene la respuesta 29 de mayo de 2025John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  Arte  Alatriste: el tiempo pasará
Arte

Alatriste: el tiempo pasará

26 de mayo de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza ‘Misión en París’, la nueva entrega del capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte , que saldrá a la venta el 3 de septiembre. ¿Cómo le irá a este Alatriste junto al Sena? ¿Conocerá allí a los más grandes espadachines salidos de la prosa de Alejandro Dumas: los mosqueteros? ¿Pelearán ellos también con nuestro capitán? ¿Cuál será el resultado? ¿Y por qué ha vuelto Alatriste para llevarnos de vuelta a la trepidante vida del veterano de los Tercios en el siglo XVII? Noticia Relacionada opinion Si «Vuelve» Alatriste, las claves del nuevo libro de Arturo Pérez-Reverte: todos somos sus ahijados Adrián J. Sáez Hay libros que hacemos nuestros y que, al mismo tiempo, nos forjan a su imagen y semejanzaNo hay victorias limpias en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Sus páginas, como la vida, lo van enseñando. Alatriste, entre todas las novelas de aventuras, destaca por esa certidumbre amarga. El héroe que nos permitió conocer el Siglo de Oro español (desconocido para el gran público) en los noventa, mientras juraba en germanías y se batía contra todos por el rey, a menudo se ve condenado a lamerse las heridas en soledad, traicionado por muchos, siempre fiel a unos pocos leales. Alatriste se ensucia con el mundo, con las botas metidas en el barro de nuestra historia. Y así aclara nuestra mirada. Por él sabemos que no hay victorias limpias, siempre hay coste. Es la vida. Es el tiempo. El tiempo pasará, ¿cuántas veces lo has pensado?Cuando levantas los ojos del libro, hay algo que sigue vibrando en el presente. Es un regusto de aventura, agridulce, que tiñe después todo, las calles, las noticias y lo que te cuenta la luz de tu móvil. Sabor amargo, pez, al fondo. Pero hay grandeza en Alatriste, no de la estupefaciente, de la que deslumbra y atonta. Es grandeza desencantada, lucidez escéptica en la que florece, sin embargo, la alegría. Y la amistad, aunque sea crepuscular, ‘contra todo y contra todos, eso a menudo era España’. Esta frase, que el escritor puso en el anverso del cuadro ‘La última aventura de El Glorioso’, que Augusto Ferrer-Dalmau pintó para el Museo Naval, resume bien esa insistencia en no rendirse nunca, pese a los golpes. En regresar, como Alatriste hace ahora. ¡Qué ganas de leerlo!Hace catorce años que dejamos a Alatriste muy jodido en un puente veneciano. Ha dado tiempo a releer las novelas desde entonces. Si lo has hecho, habrás descubierto que este clásico te habla de otra manera en otra edad. La lectura juvenil es trepidante, destilada de la acción, puro nervio, puro ingenio, entre esgrima y navajeo, puro Pérez-Reverte. Luchas a la española, donde la verdadera destreza se remata con alguna cuchillada trapera. Porque hay que sobrevivir. Cuando llevas media vida y vuelves a los libros, en la lectura de madurez brillan menos los metales y resuenan más los afectos, la amistad, la lealtad, todo lo que mana entre la sangre, lo que puede florecer en mitad de la más horrible batalla y nos salva. Recuerdo que tras ‘El puente de los asesinos’ (2011), Alfaguara reunió en un solo volumen las siete novelas de Alatriste. Entonces, en 2016, al presentar el tomo, los periodistas preguntamos a Pérez-Reverte si el viejo capitán regresaría. Entonces ya estaba embarcado en la serie de novelas de ‘Falcó’, el espía en la Guerra Civil. El escritor respondió negando, pero sólo un poco, con la cabeza, que no planeaba un regreso de Alatriste. Dijo que sentía el personaje como dormido, todavía, junto a él: esa mirada. Y que si con los años, esa visión evolucionaba hasta un punto que pudiera interesarle, volvería. Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo -ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo-, lo haría, naturalmente. Pero no todavía, dijo. Dejaré el tiempo pasar. El tiempo pasará.No sabes por qué hay frases que se quedan esperando encajar, palabras que resuenan durante un tiempo más largo de lo habitual. Como si trajesen un significado oculto, que estás esperando descifrar, un eco extraño e interior que las repite. Y hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de las aventuras del capitán Diego Alatriste, lo he vuelto a recordar. Vuelve el viejo veterano capitán, al cumplir treinta años la saga, más allá de los catorce años desde la anterior novela. Casi veinte años después, que diría Dumas. Es el tiempo, que ha pasado ya. «Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza ‘Misión en París’, la nueva entrega del capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte , que saldrá a la venta el 3 de septiembre. ¿Cómo le irá a este Alatriste junto al Sena? ¿Conocerá allí a los más grandes espadachines salidos de la prosa de Alejandro Dumas: los mosqueteros? ¿Pelearán ellos también con nuestro capitán? ¿Cuál será el resultado? ¿Y por qué ha vuelto Alatriste para llevarnos de vuelta a la trepidante vida del veterano de los Tercios en el siglo XVII? Noticia Relacionada opinion Si «Vuelve» Alatriste, las claves del nuevo libro de Arturo Pérez-Reverte: todos somos sus ahijados Adrián J. Sáez Hay libros que hacemos nuestros y que, al mismo tiempo, nos forjan a su imagen y semejanzaNo hay victorias limpias en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Sus páginas, como la vida, lo van enseñando. Alatriste, entre todas las novelas de aventuras, destaca por esa certidumbre amarga. El héroe que nos permitió conocer el Siglo de Oro español (desconocido para el gran público) en los noventa, mientras juraba en germanías y se batía contra todos por el rey, a menudo se ve condenado a lamerse las heridas en soledad, traicionado por muchos, siempre fiel a unos pocos leales. Alatriste se ensucia con el mundo, con las botas metidas en el barro de nuestra historia. Y así aclara nuestra mirada. Por él sabemos que no hay victorias limpias, siempre hay coste. Es la vida. Es el tiempo. El tiempo pasará, ¿cuántas veces lo has pensado?Cuando levantas los ojos del libro, hay algo que sigue vibrando en el presente. Es un regusto de aventura, agridulce, que tiñe después todo, las calles, las noticias y lo que te cuenta la luz de tu móvil. Sabor amargo, pez, al fondo. Pero hay grandeza en Alatriste, no de la estupefaciente, de la que deslumbra y atonta. Es grandeza desencantada, lucidez escéptica en la que florece, sin embargo, la alegría. Y la amistad, aunque sea crepuscular, ‘contra todo y contra todos, eso a menudo era España’. Esta frase, que el escritor puso en el anverso del cuadro ‘La última aventura de El Glorioso’, que Augusto Ferrer-Dalmau pintó para el Museo Naval, resume bien esa insistencia en no rendirse nunca, pese a los golpes. En regresar, como Alatriste hace ahora. ¡Qué ganas de leerlo!Hace catorce años que dejamos a Alatriste muy jodido en un puente veneciano. Ha dado tiempo a releer las novelas desde entonces. Si lo has hecho, habrás descubierto que este clásico te habla de otra manera en otra edad. La lectura juvenil es trepidante, destilada de la acción, puro nervio, puro ingenio, entre esgrima y navajeo, puro Pérez-Reverte. Luchas a la española, donde la verdadera destreza se remata con alguna cuchillada trapera. Porque hay que sobrevivir. Cuando llevas media vida y vuelves a los libros, en la lectura de madurez brillan menos los metales y resuenan más los afectos, la amistad, la lealtad, todo lo que mana entre la sangre, lo que puede florecer en mitad de la más horrible batalla y nos salva. Recuerdo que tras ‘El puente de los asesinos’ (2011), Alfaguara reunió en un solo volumen las siete novelas de Alatriste. Entonces, en 2016, al presentar el tomo, los periodistas preguntamos a Pérez-Reverte si el viejo capitán regresaría. Entonces ya estaba embarcado en la serie de novelas de ‘Falcó’, el espía en la Guerra Civil. El escritor respondió negando, pero sólo un poco, con la cabeza, que no planeaba un regreso de Alatriste. Dijo que sentía el personaje como dormido, todavía, junto a él: esa mirada. Y que si con los años, esa visión evolucionaba hasta un punto que pudiera interesarle, volvería. Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo -ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo-, lo haría, naturalmente. Pero no todavía, dijo. Dejaré el tiempo pasar. El tiempo pasará.No sabes por qué hay frases que se quedan esperando encajar, palabras que resuenan durante un tiempo más largo de lo habitual. Como si trajesen un significado oculto, que estás esperando descifrar, un eco extraño e interior que las repite. Y hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de las aventuras del capitán Diego Alatriste, lo he vuelto a recordar. Vuelve el viejo veterano capitán, al cumplir treinta años la saga, más allá de los catorce años desde la anterior novela. Casi veinte años después, que diría Dumas. Es el tiempo, que ha pasado ya.  

Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo -ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo-, lo haría, naturalmente. «Pero no todavía -dijo Pérez-Reverte-. Dejaré el tiempo pasar»

Viggo Mortensen, como Alatriste ABC

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza ‘Misión en París’, la nueva entrega del capitán Alatriste, el héroe … de Arturo Pérez-Reverte, que saldrá a la venta el 3 de septiembre.

¿Cómo le irá a este Alatriste junto al Sena? ¿Conocerá allí a los más grandes espadachines salidos de la prosa de Alejandro Dumas: los mosqueteros? ¿Pelearán ellos también con nuestro capitán? ¿Cuál será el resultado? ¿Y por qué ha vuelto Alatriste para llevarnos de vuelta a la trepidante vida del veterano de los Tercios en el siglo XVII?

No hay victorias limpias en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Sus páginas, como la vida, lo van enseñando. Alatriste, entre todas las novelas de aventuras, destaca por esa certidumbre amarga. El héroe que nos permitió conocer el Siglo de Oro español (desconocido para el gran público) en los noventa, mientras juraba en germanías y se batía contra todos por el rey, a menudo se ve condenado a lamerse las heridas en soledad, traicionado por muchos, siempre fiel a unos pocos leales. Alatriste se ensucia con el mundo, con las botas metidas en el barro de nuestra historia. Y así aclara nuestra mirada. Por él sabemos que no hay victorias limpias, siempre hay coste. Es la vida. Es el tiempo. El tiempo pasará, ¿cuántas veces lo has pensado?

Más noticias

Los espías ‘argentinos’ de Putin

5 de junio de 2025

Sergio Peris-Mencheta: «No me cambio ni de coña por el que era antes de mi enfermedad»

28 de mayo de 2025

¿Dónde toreará Morante? Estos son sus próximos paseíllos

11 de junio de 2025

El futuro será, sobre todo, hispanoamericano o no será

7 de junio de 2025

Cuando levantas los ojos del libro, hay algo que sigue vibrando en el presente. Es un regusto de aventura, agridulce, que tiñe después todo, las calles, las noticias y lo que te cuenta la luz de tu móvil. Sabor amargo, pez, al fondo. Pero hay grandeza en Alatriste, no de la estupefaciente, de la que deslumbra y atonta. Es grandeza desencantada, lucidez escéptica en la que florece, sin embargo, la alegría. Y la amistad, aunque sea crepuscular, ‘contra todo y contra todos, eso a menudo era España’. Esta frase, que el escritor puso en el anverso del cuadro ‘La última aventura de El Glorioso’, que Augusto Ferrer-Dalmau pintó para el Museo Naval, resume bien esa insistencia en no rendirse nunca, pese a los golpes. En regresar, como Alatriste hace ahora. ¡Qué ganas de leerlo!

Hace catorce años que dejamos a Alatriste muy jodido en un puente veneciano. Ha dado tiempo a releer las novelas desde entonces. Si lo has hecho, habrás descubierto que este clásico te habla de otra manera en otra edad. La lectura juvenil es trepidante, destilada de la acción, puro nervio, entre esgrima y navajeo, puro Pérez-Reverte. Luchas a la española, donde la verdadera destreza se remata con alguna cuchillada trapera. Porque hay que sobrevivir. Cuando llevas media vida y vuelves a los libros, en la lectura de madurez brillan menos los metales y resuenan más los afectos, la amistad, la lealtad, todo lo que mana entre la sangre, lo que puede florecer en mitad de la más horrible batalla y nos salva.

Recuerdo que tras ‘El puente de los asesinos’ (2011), Alfaguara reunió en un solo volumen las siete novelas de Alatriste. Entonces, en 2016, al presentar el tomo, los periodistas ya preguntamos a Pérez-Reverte si el viejo capitán regresaría. Entonces ya estaba embarcado en la serie de novelas de ‘Falcó’, el espía en la Guerra Civil. El escritor respondió negando, pero sólo un poco, con la cabeza, que no planeaba un regreso de Alatriste. Dijo que sentía el personaje como dormido, todavía, junto a él: esa mirada. Y que si con los años, esa visión evolucionaba hasta un punto que pudiera interesarle, volvería. Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo -ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo-, lo haría, naturalmente. Pero no todavía, dijo. Dejaré el tiempo pasar. El tiempo pasará.

No sabes por qué hay frases que se quedan esperando encajar, palabras que resuenan durante un tiempo más largo de lo habitual. Como si trajesen un significado oculto, que estás esperando descifrar, un eco extraño e interior que las repite. Y hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de las aventuras del capitán Diego Alatriste, lo he vuelto a recordar. Vuelve el viejo veterano capitán, al cumplir treinta años la saga, más allá de los catorce años desde la anterior novela. Casi veinte años después, que diría Dumas. Es el tiempo, que ha pasado ya.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de cultura 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El emotivo consejo de Toni Nadal a Rafa Nadal tras su homenaje en Roland Garros: «Eso la gente no lo sabe»
El escritor Arturo Pérez-Reverte anuncia una nueva entrega del Capitán Alatriste 14 años después
Últimas Entradas

«Todo falso»: ‘La Revuelta’ aclara todo el embrollo del supuesto concierto de Estopa cancelado

19 de junio de 2025

Plex se va de la lengua y desvela un secreto sobre las vacaciones de Pablo Motos: «¡No lo digas!»

19 de junio de 2025

Quién es Plex: cuánto mide, su vuelta al mundo y su relación con Aitana

19 de junio de 2025

Pastora Soler comparte su lucha contra la báscula: «Me obligaban a llevar corsé para parecer más delgada»

19 de junio de 2025

La mano que mece la cuna en la Bienal de Pontevedra

19 de junio de 2025

Jean-Pierre Darroussin: «El cine tiene esa función de ejercer una especie de catarsis sobre el espectador»

19 de junio de 2025

RCR Arquitectes: «El punto de partida ha de ser el concepto. Es un gran error tener la mano suelta»

19 de junio de 2025

Los Voluble: el arte de acabar en una ‘rave’ con La Niña de los Peines

19 de junio de 2025

Tapizado en cuero

19 de junio de 2025

Boticaria García explica cuándo es mejor ducharse: »¿Por la mañana o por la noche?»

19 de junio de 2025
    Radar Cultural | Localiza la cultura española
    ¿Quiénes somos? Radar Cultural es un periódico digital dedicado a la divulgación de la cultura en todas sus expresiones. Nuestro objetivo es ser un referente informativo y crítico para los amantes del arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y otras manifestaciones culturales. Creemos en el poder de la cultura para transformar la sociedad. Por eso, nos comprometemos a ofrecer un periodismo de calidad, riguroso y plural, que dé voz a los creadores y pensadores más relevantes de nuestro tiempo. Nuestro equipo está formado por un grupo de periodistas y críticos especializados en diferentes áreas culturales. Todos ellos comparten una misma pasión: la de acercar la cultura al público de manera amena y accesible.
    © 2024,Todos los derechos reservados. RadarCultural.es