Anthropic, una de las grandes compañías del sector de la inteligencia artificial (IA) generativa, deberá desembolsar al menos 1.500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva presentada por un grupo de escritores que denunciaban la utilización de sus obras sin permiso en el entrenamiento de Claude, el chatbot con el que la firma compite con ChatGPT, de OpenAI. El acuerdo, que aún debe recibir el visto bueno judicial, constituye la mayor compensación conocida hasta la fecha en materia de derechos de autor vinculada a la IA.El litigio fue iniciado por los autores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson , respaldados por el Gremio de Autores de Estados Unidos. «Este acuerdo envía un mensaje contundente a la industria de la IA: existen graves consecuencias cuando piratean las obras de los autores para entrenar sus sistemas», celebró Mary Rasenberger, directora ejecutiva de la asociación, según recoge AFP. Rasenberger lleva meses alertando de este «expolio» que, a su juicio, están sufriendo los escritores con el entrenamiento de los chatbots de la IA generativa.Anthropic, fundada en 2021 por exejecutivos de OpenAI y respaldada con capital de Amazon y Google, se ha erigido en pocos años como uno de los principales rivales en el mercado de la inteligencia artificial conversacional. Su modelo, Claude, fue presentado como una alternativa más segura y transparente que ChatGPT. El acuerdo alcanzado en San Francisco, en cambio, obliga a la empresa a comprometerse a destruir de sus sistemas todos los archivos pirateados, muchos de ellos procedentes de librerías ilegales como Library Genesis y Pirate Library Mirror. Anthropic sí podrá conservar los libros que haya adquirido o escaneado de forma legal. En junio, el juez federal William Alsup había dictaminado que el entrenamiento con libros –comprados o pirateados– podía considerarse un «uso legítimo» en tanto las obras eran transformadas para un fin distinto, pero advirtió que la creación de una biblioteca digital de millones de volúmenes pirateados constituía una infracción. El acuerdo ahora anunciado se ciñe a esa última práctica y calcula la compensación en unos 3.000 dólares por obra afectada, cuatro veces la indemnización mínima prevista por la ley estadounidense de copyright. El cálculo se extiende a unas 500.000 obras, lo que ilustra la magnitud del caso. Noticia Relacionada estandar Si Un informe revela que los modelos de IA generativa se han entrenado con contenido pirateado Jaime G. Mora La Rights Alliance for the Creative Industries on the Internet acusa a compañías como Microsoft, Meta, OpenAI y DeepSeek de prácticas piratasEl juez Alsup, cuando admitió a trámite la demanda colectiva, planteó la posibilidad de que la sentencia pudiera ascender a más de 10.000 millones de dólares si se declaraba culpable a la empresa. La audiencia de aprobación está fijada para este lunes en el tribunal federal de San Francisco.Este fallo judicial se inscribe en la gran batalla que el colectivo autoral está librando estos días contra las grandes plataformas tecnológicas. En Estados Unidos y Europa se acumulan demandas contra empresas de IA que han utilizado sin autorización materiales sujetos a derechos: desde bibliotecas enteras de imágenes hasta bases de datos periodísticas. En España, Cedro –la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual de escritores y periodistas– ha identificado casi 50.000 títulos, correspondientes al menos a 41.000 autores y 1.100 editoriales nacionales, que podrían estar usándose para alimentar modelos de inteligencia artificial a partir de bases de datos piratas. Anthropic, una de las grandes compañías del sector de la inteligencia artificial (IA) generativa, deberá desembolsar al menos 1.500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva presentada por un grupo de escritores que denunciaban la utilización de sus obras sin permiso en el entrenamiento de Claude, el chatbot con el que la firma compite con ChatGPT, de OpenAI. El acuerdo, que aún debe recibir el visto bueno judicial, constituye la mayor compensación conocida hasta la fecha en materia de derechos de autor vinculada a la IA.El litigio fue iniciado por los autores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson , respaldados por el Gremio de Autores de Estados Unidos. «Este acuerdo envía un mensaje contundente a la industria de la IA: existen graves consecuencias cuando piratean las obras de los autores para entrenar sus sistemas», celebró Mary Rasenberger, directora ejecutiva de la asociación, según recoge AFP. Rasenberger lleva meses alertando de este «expolio» que, a su juicio, están sufriendo los escritores con el entrenamiento de los chatbots de la IA generativa.Anthropic, fundada en 2021 por exejecutivos de OpenAI y respaldada con capital de Amazon y Google, se ha erigido en pocos años como uno de los principales rivales en el mercado de la inteligencia artificial conversacional. Su modelo, Claude, fue presentado como una alternativa más segura y transparente que ChatGPT. El acuerdo alcanzado en San Francisco, en cambio, obliga a la empresa a comprometerse a destruir de sus sistemas todos los archivos pirateados, muchos de ellos procedentes de librerías ilegales como Library Genesis y Pirate Library Mirror. Anthropic sí podrá conservar los libros que haya adquirido o escaneado de forma legal. En junio, el juez federal William Alsup había dictaminado que el entrenamiento con libros –comprados o pirateados– podía considerarse un «uso legítimo» en tanto las obras eran transformadas para un fin distinto, pero advirtió que la creación de una biblioteca digital de millones de volúmenes pirateados constituía una infracción. El acuerdo ahora anunciado se ciñe a esa última práctica y calcula la compensación en unos 3.000 dólares por obra afectada, cuatro veces la indemnización mínima prevista por la ley estadounidense de copyright. El cálculo se extiende a unas 500.000 obras, lo que ilustra la magnitud del caso. Noticia Relacionada estandar Si Un informe revela que los modelos de IA generativa se han entrenado con contenido pirateado Jaime G. Mora La Rights Alliance for the Creative Industries on the Internet acusa a compañías como Microsoft, Meta, OpenAI y DeepSeek de prácticas piratasEl juez Alsup, cuando admitió a trámite la demanda colectiva, planteó la posibilidad de que la sentencia pudiera ascender a más de 10.000 millones de dólares si se declaraba culpable a la empresa. La audiencia de aprobación está fijada para este lunes en el tribunal federal de San Francisco.Este fallo judicial se inscribe en la gran batalla que el colectivo autoral está librando estos días contra las grandes plataformas tecnológicas. En Estados Unidos y Europa se acumulan demandas contra empresas de IA que han utilizado sin autorización materiales sujetos a derechos: desde bibliotecas enteras de imágenes hasta bases de datos periodísticas. En España, Cedro –la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual de escritores y periodistas– ha identificado casi 50.000 títulos, correspondientes al menos a 41.000 autores y 1.100 editoriales nacionales, que podrían estar usándose para alimentar modelos de inteligencia artificial a partir de bases de datos piratas.
«Este acuerdo envía un mensaje contundente a la industria de la IA», celebra el Gremio de Autores de EE.UU.
Este acuerdo constituye la mayor compensación conocida desde la irrupción de la IA
Anthropic, una de las grandes compañías del sector de la inteligencia artificial (IA) generativa, deberá desembolsar al menos 1.500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva presentada por un grupo de escritores que denunciaban la utilización de sus obras sin permiso en el … entrenamiento de Claude, el chatbot con el que la firma compite con ChatGPT, de OpenAI. El acuerdo, que aún debe recibir el visto bueno judicial, constituye la mayor compensación conocida hasta la fecha en materia de derechos de autor vinculada a la IA.
El litigio fue iniciado por los autores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson, respaldados por el Gremio de Autores de Estados Unidos. «Este acuerdo envía un mensaje contundente a la industria de la IA: existen graves consecuencias cuando piratean las obras de los autores para entrenar sus sistemas», celebró Mary Rasenberger, directora ejecutiva de la asociación, según recoge AFP. Rasenberger lleva meses alertando de este «expolio» que, a su juicio, están sufriendo los escritores con el entrenamiento de los chatbots de la IA generativa.
Anthropic, fundada en 2021 por exejecutivos de OpenAI y respaldada con capital de Amazon y Google, se ha erigido en pocos años como uno de los principales rivales en el mercado de la inteligencia artificial conversacional. Su modelo, Claude, fue presentado como una alternativa más segura y transparente que ChatGPT. El acuerdo alcanzado en San Francisco, en cambio, obliga a la empresa a comprometerse a destruir de sus sistemas todos los archivos pirateados, muchos de ellos procedentes de librerías ilegales como Library Genesis y Pirate Library Mirror. Anthropic sí podrá conservar los libros que haya adquirido o escaneado de forma legal.
En junio, el juez federal William Alsup había dictaminado que el entrenamiento con libros –comprados o pirateados– podía considerarse un «uso legítimo» en tanto las obras eran transformadas para un fin distinto, pero advirtió que la creación de una biblioteca digital de millones de volúmenes pirateados constituía una infracción.
El acuerdo ahora anunciado se ciñe a esa última práctica y calcula la compensación en unos 3.000 dólares por obra afectada, cuatro veces la indemnización mínima prevista por la ley estadounidense de copyright. El cálculo se extiende a unas 500.000 obras, lo que ilustra la magnitud del caso.
El juez Alsup, cuando admitió a trámite la demanda colectiva, planteó la posibilidad de que la sentencia pudiera ascender a más de 10.000 millones de dólares si se declaraba culpable a la empresa. La audiencia de aprobación está fijada para este lunes en el tribunal federal de San Francisco.
Este fallo judicial se inscribe en la gran batalla que el colectivo autoral está librando estos días contra las grandes plataformas tecnológicas. En Estados Unidos y Europa se acumulan demandas contra empresas de IA que han utilizado sin autorización materiales sujetos a derechos: desde bibliotecas enteras de imágenes hasta bases de datos periodísticas.
En España, Cedro –la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual de escritores y periodistas– ha identificado casi 50.000 títulos, correspondientes al menos a 41.000 autores y 1.100 editoriales nacionales, que podrían estar usándose para alimentar modelos de inteligencia artificial a partir de bases de datos piratas.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura