El festival de música clásica Atrium Musicae, que organiza la Fundación Atrio, afronta su edición más ambiciosa (la cuarta) en todos los sentidos. Se celebrará del 28 de enero al 2 de febrero de 2026 y el programa da un estirón. Se pasa de diez a 16 conciertos, el número de días se amplía de cuatro a seis, se ganan cinco espacios nuevos (de seis ubicaciones a once) y, además, la cita se expande por la provincia. Si hasta ahora las actuaciones se concentraban en Cáceres y Malpartida de Cáceres, en esta ocasión se incorporan cuatro municipios nuevos: Coria, Trujillo, Plasencia y Garrovillas de Alconétar. El festival cuenta con un presupuesto de 100.000 euros.Los detalles de la programación se han dado a conocer este lunes en el interior del hotel-restaurante Atrio de la plaza de San Mateo de la capital cacereña. Entre los nombres propios de los artistas invitados destacan los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva; el violonchelista Mario Brunello; el barítono Florian Boesch; la soprano extremeña María Espada y el saxofonista y flautista de jazz Jorge Pardo.Destacan las actuaciones de los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva, del violonchelista Mario Brunello y del barítono Florian BoeschJosé Polo, presidente de la Fundación Atrio, y Antonio Moral, director artístico del festival, han destacado el poder de atracción que una cita de estas características tiene. Del Moral ha subrayado además una de las claves de este festival: la fusión del patrimonio artístico y monumental con la música. Y ha indicado que diez de los 16 conciertos programados son gratuitos.A los emplazamientos de anteriores ediciones, como el Gran Teatro de Cáceres, la iglesia de Santiago, el Museo Helga de Alvear, el Museo Vostell Malpartida, el Arco de la Estrella y la Concatedral de Santa María, se suman este año las catedrales de Coria y Plasencia, el Espacio de la Creación Joven de Cáceres y las iglesias de Santa Martín de Tours y Santa María, en Trujillo y Garrovillas de Alconétar respectivamente.Por primera vez la inauguración no tendrá lugar en Cáceres, sino que será en la catedral de Coria el 28 de enero. La organización ha lanzado dos tipos de abonos: para cinco y nueve actuaciones (desde los 36 euros). Se podrán adquirir desde el 28 de octubre. Las localidades de venta libre estarán disponibles a partir del 9 de diciembre en la página web de la fundación. La edición de 2026 de Atrium Musicae cuenta con el mecenazgo de Endesa y Estrella Galicia y con la colaboración de la Fundación Sabadell, la Fundación Tatiana y el Gran Teatro de Cáceres.Tras la puesta de largo de este martes en Cáceres, la Fundación Atrio presentará esta semana el festival en diferentes puntos como el Círculo del Liceo de Barcelona.El programaEl organista Benjamin Alard será el encargado de abrir el programa en la catedral de Coria el 28 de enero, miércoles. Protagonizará un segundo recital en la iglesia de Santa María de Garrovillas de Alconétar, que conserva uno de los órganos más antiguos de España, construido en el siglo XVI. Este segundo concierto está programado para el 31 de enero.En Trujillo actuará la soprano extremeña María Espada el 29 de enero acompañada por el archilaúd de Manuel Minguillón. Esa misma tarde el festival se trasladará a la capital cacereña y lo hará, como ocurrió en la última edición, con el sonido de las fanfarrias del Lituus Quartet, que sonarán desde el Arco de la Estrella.Imagen de la III edición de Atrium Musicae perteneciente a un concierto sobre el Arco de la Estrella. Jorge ReyLa jornada concluirá en el Gran Teatro de Cáceres, con el concierto de dos intérpretes de referencia internacional, el violonchelista Mario Brunello y la pianista Yulianna Avdeeva.El concierto de mediodía del viernes, 30 de enero, se celebrará en la Concatedral de Santa María, que reunirá a dos intérpretes de proyección internacional en un diálogo entre la trompeta de Manuel Blanco y el órgano de Pablo Márquez.Tras el almuerzo, el Museo Helga de Alvear acogerá dos funciones consecutivas en las que el sonido se mezclará con el espacio expositivo a cargo de Jorge Pardo, flautista y saxofonista madrileño.En el concierto vespertino del viernes, de nuevo en el Gran Teatro de Cáceres, Atrium Musicae se suma a las celebraciones por los 150 años del nacimiento de Manuel de Falla con la presencia de Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del piano actual y uno de los platos fuertes de esta edición.El sábado por la mañana (31 de enero) la Concatedral de Santa María acogerá uno de los hitos del festival con la interpretación del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, considerado como la cumbre de la polifonía española del Siglo de Oro. La interpretación estará a cargo de dos formaciones de referencia en el repertorio sacro: el coro El León de Oro y Schola Antiqua, un conjunto vocal especializado en canto llano.Tras su paso el año pasado por el Museo Helga de Alvear, el proyecto de Neopercusión con jóvenes músicos y estudiantes se traslada al Espacio de la Creación Joven de Cáceres, en el antiguo molino y almazara de la Ribera del Marco cacereña.La jornada del sábado concluirá con dos conciertos, en la Concatedral de Santa María y el Gran Teatro. En este último recinto actuarán Florian Boesch, uno de los barítonos más reconocidos de la escena liederística actual, acompañado por el pianista Malcolm Martineau. Mientras tanto, en la Concatedral, el coro Schola Antiqua interpretará un original concierto de medianoche que incluye el Oficio de Maitines.El programa del domingo arrancará en la iglesia de Santiago con El León de Oro y, más tarde, el violonchelista Mario Brunello actuará en el Museo Vostell de Malpartida. El pianista Javier Perianes cerrará la jornada desde el Gran Teatro.El broche al festival tendrá lugar el 2 de febrero, lunes, en la catedral de Plasencia. La joven violinista Miriam Hontana se reunirá con el experimentado organista Daniel Oyarzabal para ofrecer un programa protagonizado por las composiciones de Bach y Vivaldi. El festival de música clásica Atrium Musicae, que organiza la Fundación Atrio, afronta su edición más ambiciosa (la cuarta) en todos los sentidos. Se celebrará del 28 de enero al 2 de febrero de 2026 y el programa da un estirón. Se pasa de diez a 16 conciertos, el número de días se amplía de cuatro a seis, se ganan cinco espacios nuevos (de seis ubicaciones a once) y, además, la cita se expande por la provincia. Si hasta ahora las actuaciones se concentraban en Cáceres y Malpartida de Cáceres, en esta ocasión se incorporan cuatro municipios nuevos: Coria, Trujillo, Plasencia y Garrovillas de Alconétar. El festival cuenta con un presupuesto de 100.000 euros.Los detalles de la programación se han dado a conocer este lunes en el interior del hotel-restaurante Atrio de la plaza de San Mateo de la capital cacereña. Entre los nombres propios de los artistas invitados destacan los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva; el violonchelista Mario Brunello; el barítono Florian Boesch; la soprano extremeña María Espada y el saxofonista y flautista de jazz Jorge Pardo.Destacan las actuaciones de los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva, del violonchelista Mario Brunello y del barítono Florian BoeschJosé Polo, presidente de la Fundación Atrio, y Antonio Moral, director artístico del festival, han destacado el poder de atracción que una cita de estas características tiene. Del Moral ha subrayado además una de las claves de este festival: la fusión del patrimonio artístico y monumental con la música. Y ha indicado que diez de los 16 conciertos programados son gratuitos.A los emplazamientos de anteriores ediciones, como el Gran Teatro de Cáceres, la iglesia de Santiago, el Museo Helga de Alvear, el Museo Vostell Malpartida, el Arco de la Estrella y la Concatedral de Santa María, se suman este año las catedrales de Coria y Plasencia, el Espacio de la Creación Joven de Cáceres y las iglesias de Santa Martín de Tours y Santa María, en Trujillo y Garrovillas de Alconétar respectivamente.Por primera vez la inauguración no tendrá lugar en Cáceres, sino que será en la catedral de Coria el 28 de enero. La organización ha lanzado dos tipos de abonos: para cinco y nueve actuaciones (desde los 36 euros). Se podrán adquirir desde el 28 de octubre. Las localidades de venta libre estarán disponibles a partir del 9 de diciembre en la página web de la fundación. La edición de 2026 de Atrium Musicae cuenta con el mecenazgo de Endesa y Estrella Galicia y con la colaboración de la Fundación Sabadell, la Fundación Tatiana y el Gran Teatro de Cáceres.Tras la puesta de largo de este martes en Cáceres, la Fundación Atrio presentará esta semana el festival en diferentes puntos como el Círculo del Liceo de Barcelona.El programaEl organista Benjamin Alard será el encargado de abrir el programa en la catedral de Coria el 28 de enero, miércoles. Protagonizará un segundo recital en la iglesia de Santa María de Garrovillas de Alconétar, que conserva uno de los órganos más antiguos de España, construido en el siglo XVI. Este segundo concierto está programado para el 31 de enero.En Trujillo actuará la soprano extremeña María Espada el 29 de enero acompañada por el archilaúd de Manuel Minguillón. Esa misma tarde el festival se trasladará a la capital cacereña y lo hará, como ocurrió en la última edición, con el sonido de las fanfarrias del Lituus Quartet, que sonarán desde el Arco de la Estrella.Imagen de la III edición de Atrium Musicae perteneciente a un concierto sobre el Arco de la Estrella. Jorge ReyLa jornada concluirá en el Gran Teatro de Cáceres, con el concierto de dos intérpretes de referencia internacional, el violonchelista Mario Brunello y la pianista Yulianna Avdeeva.El concierto de mediodía del viernes, 30 de enero, se celebrará en la Concatedral de Santa María, que reunirá a dos intérpretes de proyección internacional en un diálogo entre la trompeta de Manuel Blanco y el órgano de Pablo Márquez.Tras el almuerzo, el Museo Helga de Alvear acogerá dos funciones consecutivas en las que el sonido se mezclará con el espacio expositivo a cargo de Jorge Pardo, flautista y saxofonista madrileño.En el concierto vespertino del viernes, de nuevo en el Gran Teatro de Cáceres, Atrium Musicae se suma a las celebraciones por los 150 años del nacimiento de Manuel de Falla con la presencia de Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del piano actual y uno de los platos fuertes de esta edición.El sábado por la mañana (31 de enero) la Concatedral de Santa María acogerá uno de los hitos del festival con la interpretación del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, considerado como la cumbre de la polifonía española del Siglo de Oro. La interpretación estará a cargo de dos formaciones de referencia en el repertorio sacro: el coro El León de Oro y Schola Antiqua, un conjunto vocal especializado en canto llano.Tras su paso el año pasado por el Museo Helga de Alvear, el proyecto de Neopercusión con jóvenes músicos y estudiantes se traslada al Espacio de la Creación Joven de Cáceres, en el antiguo molino y almazara de la Ribera del Marco cacereña.La jornada del sábado concluirá con dos conciertos, en la Concatedral de Santa María y el Gran Teatro. En este último recinto actuarán Florian Boesch, uno de los barítonos más reconocidos de la escena liederística actual, acompañado por el pianista Malcolm Martineau. Mientras tanto, en la Concatedral, el coro Schola Antiqua interpretará un original concierto de medianoche que incluye el Oficio de Maitines.El programa del domingo arrancará en la iglesia de Santiago con El León de Oro y, más tarde, el violonchelista Mario Brunello actuará en el Museo Vostell de Malpartida. El pianista Javier Perianes cerrará la jornada desde el Gran Teatro.El broche al festival tendrá lugar el 2 de febrero, lunes, en la catedral de Plasencia. La joven violinista Miriam Hontana se reunirá con el experimentado organista Daniel Oyarzabal para ofrecer un programa protagonizado por las composiciones de Bach y Vivaldi.
El festival de música clásica Atrium Musicae, que organiza la Fundación Atrio, afronta su edición más ambiciosa (la cuarta) en todos los sentidos. Se celebrará del 28 de enero al 2 de febrero de 2026 y el programa da un estirón. Se pasa de diez … a 16 conciertos, el número de días se amplía de cuatro a seis, se ganan cinco espacios nuevos (de seis ubicaciones a once) y, además, la cita se expande por la provincia. Si hasta ahora las actuaciones se concentraban en Cáceres y Malpartida de Cáceres, en esta ocasión se incorporan cuatro municipios nuevos: Coria, Trujillo, Plasencia y Garrovillas de Alconétar. El festival cuenta con un presupuesto de 100.000 euros.
Los detalles de la programación se han dado a conocer este lunes en el interior del hotel-restaurante Atrio de la plaza de San Mateo de la capital cacereña. Entre los nombres propios de los artistas invitados destacan los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva; el violonchelista Mario Brunello; el barítono Florian Boesch; la soprano extremeña María Espada y el saxofonista y flautista de jazz Jorge Pardo.
Destacan las actuaciones de los pianistas Javier Perianes y Yulianna Avdeeva, del violonchelista Mario Brunello y del barítono Florian Boesch
José Polo, presidente de la Fundación Atrio, y Antonio Moral, director artístico del festival, han destacado el poder de atracción que una cita de estas características tiene. Del Moral ha subrayado además una de las claves de este festival: la fusión del patrimonio artístico y monumental con la música. Y ha indicado que diez de los 16 conciertos programados son gratuitos.
A los emplazamientos de anteriores ediciones, como el Gran Teatro de Cáceres, la iglesia de Santiago, el Museo Helga de Alvear, el Museo Vostell Malpartida, el Arco de la Estrella y la Concatedral de Santa María, se suman este año las catedrales de Coria y Plasencia, el Espacio de la Creación Joven de Cáceres y las iglesias de Santa Martín de Tours y Santa María, en Trujillo y Garrovillas de Alconétar respectivamente.
Por primera vez la inauguración no tendrá lugar en Cáceres, sino que será en la catedral de Coria el 28 de enero. La organización ha lanzado dos tipos de abonos: para cinco y nueve actuaciones (desde los 36 euros). Se podrán adquirir desde el 28 de octubre. Las localidades de venta libre estarán disponibles a partir del 9 de diciembre en la página web de la fundación. La edición de 2026 de Atrium Musicae cuenta con el mecenazgo de Endesa y Estrella Galicia y con la colaboración de la Fundación Sabadell, la Fundación Tatiana y el Gran Teatro de Cáceres.
Tras la puesta de largo de este martes en Cáceres, la Fundación Atrio presentará esta semana el festival en diferentes puntos como el Círculo del Liceo de Barcelona.
El programa
El organista Benjamin Alard será el encargado de abrir el programa en la catedral de Coria el 28 de enero, miércoles. Protagonizará un segundo recital en la iglesia de Santa María de Garrovillas de Alconétar, que conserva uno de los órganos más antiguos de España, construido en el siglo XVI. Este segundo concierto está programado para el 31 de enero.
En Trujillo actuará la soprano extremeña María Espada el 29 de enero acompañada por el archilaúd de Manuel Minguillón. Esa misma tarde el festival se trasladará a la capital cacereña y lo hará, como ocurrió en la última edición, con el sonido de las fanfarrias del Lituus Quartet, que sonarán desde el Arco de la Estrella.
Jorge Rey
La jornada concluirá en el Gran Teatro de Cáceres, con el concierto de dos intérpretes de referencia internacional, el violonchelista Mario Brunello y la pianista Yulianna Avdeeva.
El concierto de mediodía del viernes, 30 de enero, se celebrará en la Concatedral de Santa María, que reunirá a dos intérpretes de proyección internacional en un diálogo entre la trompeta de Manuel Blanco y el órgano de Pablo Márquez.
Tras el almuerzo, el Museo Helga de Alvear acogerá dos funciones consecutivas en las que el sonido se mezclará con el espacio expositivo a cargo de Jorge Pardo, flautista y saxofonista madrileño.
En el concierto vespertino del viernes, de nuevo en el Gran Teatro de Cáceres, Atrium Musicae se suma a las celebraciones por los 150 años del nacimiento de Manuel de Falla con la presencia de Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del piano actual y uno de los platos fuertes de esta edición.
El sábado por la mañana (31 de enero) la Concatedral de Santa María acogerá uno de los hitos del festival con la interpretación del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, considerado como la cumbre de la polifonía española del Siglo de Oro. La interpretación estará a cargo de dos formaciones de referencia en el repertorio sacro: el coro El León de Oro y Schola Antiqua, un conjunto vocal especializado en canto llano.
Tras su paso el año pasado por el Museo Helga de Alvear, el proyecto de Neopercusión con jóvenes músicos y estudiantes se traslada al Espacio de la Creación Joven de Cáceres, en el antiguo molino y almazara de la Ribera del Marco cacereña.
La jornada del sábado concluirá con dos conciertos, en la Concatedral de Santa María y el Gran Teatro. En este último recinto actuarán Florian Boesch, uno de los barítonos más reconocidos de la escena liederística actual, acompañado por el pianista Malcolm Martineau. Mientras tanto, en la Concatedral, el coro Schola Antiqua interpretará un original concierto de medianoche que incluye el Oficio de Maitines.
El programa del domingo arrancará en la iglesia de Santiago con El León de Oro y, más tarde, el violonchelista Mario Brunello actuará en el Museo Vostell de Malpartida. El pianista Javier Perianes cerrará la jornada desde el Gran Teatro.
El broche al festival tendrá lugar el 2 de febrero, lunes, en la catedral de Plasencia. La joven violinista Miriam Hontana se reunirá con el experimentado organista Daniel Oyarzabal para ofrecer un programa protagonizado por las composiciones de Bach y Vivaldi.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
