Uno de los grandes textos de David Mamet, ‘ American Buffalo ‘, abre el próximo 16 de septiembre la temporada del teatro Fernán Gómez que, según su director, Juan Carlos Pérez de la Fuente , apuesta por «el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX, con una atención especial al español y a los autores más relevantes de la dramaturgia de estos siglos». Ignasi Vidal dirige a Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en esta pieza, traducida por Borja Ortiz de Gondra, que supuso con su estreno en 1977 la consagración de uno de los grandes dramaturgos de nuestros días.La programación que plantea Pérez de la Fuente incluye desde Chéjov (‘El jardín de los cerezos’) hasta el teatro musical estadounidense (‘Rent’), pasando por el ‘Don Juan Tenorio’. Arthur Miller (‘Panorama desde el puente’), Vicente Blasco Ibáñez (‘La Barraca’), Lorca (‘Poeta (perdido) en Nueva York’), Joseph Conrad (‘Los duelistas’), George Orwell (‘1984’) o Rodolf Sirera (‘El veneno del teatro’). Además, el teatro cederá su espacio en varias jornadas a la poesía y la música, con ciclos como los dedicados al gospel o el jazz.Sala GuirauLa sala Guirau presentará, tras la obra de Mamet, una lectura dramatizada del ‘ Don Juan Tenorio ‘ (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre), que sigue la tradición de programar la obra de Zorrilla en la festividad de Todos los Santos. La dirección es de Jesús Cracio (que debutó como actor profesional en 1972 precisamente con esta obra).Los meses de noviembre y diciembre tendrán a la música como protagonista, con el F estival Internacional Jazzmadrid 25 (del 5 al 23 de noviembre); en él participarán figuras como Avishai Cohen, Tigran Hamasyan, Lizz Wright, Gonzalo Rubalcaba, Leonor Walting, Leo Sidran, Billy Cobham, Al Di Meola, Hiromi Uehara, Kenny Garrett o Andrea Motis. Del 26 de noviembre al 13 de diciembre se celebrará el festival Grandes del Góspel, con la presencia del Chicago Mass Choir, entre otros. Otra agrupación coral, el Coro de la Escolanía del Escorial, protagonizará el 14 de diciembre el Gran Concierto de Navidad.Rent ABCEn abril de 1996 se cumplen treinta años del estreno en Broadway del musical ‘ Rent ‘, de Jonathan Larsson que revolucionó el género. Para recordarlo se estrena una nueva puesta en escena con dramaturgia de Adrián Perea y José Luis Sixto , dirección de escena de este último y dirección musical de César Belda (del 23 de diciembre al 25 de enero de 2026). El propio Juan Carlos de la Fuente dirigirá una nueva producción de ‘ El jardín de los cerezos’ , una de las obras fundamentales del teatro contemporáneo, y con la que Chéjov, escribió, «quería decir: echad una mirada a vuestras vidas y ved qué lamentables y desastrosas son». La versión de este montaje, que estará del 10 de febrero al 12 de abril, es de Ignacio García May .Otro de los grandes textos del teatro universal del siglo XX, ‘ Panorama desde el puente’ , de Arthur Mille r , sube a escena (del 16 de abril al 17 de mayo) cuando se han cumplido setenta años de su estreno en Nueva York. La versión la firma Eduardo Galán , y la dirección es de Javier Molina , actual director artístico del mítico Actors Studio de Nueva York -uno de los fundadores de esta institución fue Elia Kazan, que dirigió la obra en su estreno neoyorquino. José Luis García-Pérez, María Adánez, Ana Garcés, Pablo Béjar, Francesc Galcerán, Rodrigo Poisón, Manuel de Andrés e Inma Almagro componen el reparto.Magüi Mira es la directora del siguiente montaje en ocupar el escenario principal del Fernán-Gómez: ‘ La barraca ‘, una versión de Marta Torres de la novela de Vicente Blasco Ibáñez . Estará en cartel del 21 de mayo al 21 de junio, con un reparto que componen Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riba.La Sala Guirau cerrará la temporada con dos espectáculos englobados en un ciclo titulado Estivales en el FGCCVilla: ‘ Zarzuela en la villa ‘ (del 25 de junio al 5 de julio), con dramaturgia de Yolanda García Serrano , dirección escénica de Susana Gómez y dirección musical de Miguel Huertas ; y ‘ El trovador ‘, la obra de Antonio García Gutiérrez -en la que se basó Giuseppe Verdi para una de sus más grandes óperas-, con dramaturgia de Daniel Llull , dirección de Hugo Nieto y dirección musical de Marina Barba .. Sala Jardiel PoncelaLa Sala Jardiel Poncela inaugura su temporada el 11 de septiembre con una producción de El Aedo Teatro: ‘ Poeta (perdido) en Nueva York ‘ se basa en el poemario y la correspondencia de Federico García Lorca , y el texto, la dirección y la interpretación son de Jesús Torres .’Poeta (perdido) en Nueva York’Otros dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán , son los protagonistas de los dos siguientes montajes que programa esta sala. ‘ Más allá de esta vida ‘ (del 28 de octubre al 16 de noviembre), con dramaturgia y dirección de Débora Izaguirre , se basa en la biografía y la obra del poeta sevillano (se aúnan en el montaje dos leyendas: ‘Los ojos verdes’ y ‘El monte de las ánimas’). ‘ Aromas de soledad ‘. por su parte, recupera a un poeta en su día muy popular y hoy sumido en el olvido -su ideología carlista, religiosa y tradicionalista no ha hecho mucho por evitarlo-. Estará en cartel del 20 de noviembre al 7 de diciembre; la dramaturgia es de Raúl Losánez , la dirección de Ana Contreras y los intérpretes son Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera.’ Los duelistas ‘, la novela de Joseph Conrad que Ridley Scott llevó al cine en en 1977, ha sido adaptada a la escena por Javier Sahuquillo , y la puesta en escena que verá la luz en el Fernán Gómez del 11 de diciembre al 18 de enero de 2026 será dirigida por Emilio Gutiérrez Caba . Le sucederá en el cartel un montaje que tuvo ya una vida anterior en la Sala Mirador. Se trata de ‘ Vincent River’ , del inglés Philip Ridley . La versión es de Manuel Benito y los intérpretes son Pilar Massa (que también dirige la función) y Eduardo Gallo.Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca firman la versión escénica de una de las más inquietantes novelas de la literatura contemporánea: ‘ 1984 ‘, de George Orwell . David Lázaro, Javier Ruiz de Alegría, Cristina Arranz y José Luis Santar son los cuatro intérpretes del montaje, que estará en cartel del 2 de marzo al 5 de abril. ‘La aventura de la palabra’El mayor éxito del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera es ‘ El veneno del teatro ‘ (estrenada hace algo más de cuarenta años en un histórico montaje en el Teatro María Guerrero, con José María Rodero y Manuel Galiana) , que vuelve a escena entre el 9 de abril y el 3 de mayo con la dirección de Robert Torres , que le da una vuelta de tuerca y lo presenta interpretado por dos mujeres: Silvia Maya y Marta Sangú. Durante los meses de mayo y junio regresarán dos montajes que llenaron la sala Jardiel Poncela la temporada pasada: ‘ La aventura de la palabra ‘, una dramaturgia de Raúl Losánez sobre el discurso de ingreso de Fernando Fernán-Gómez en la Real Academia Española, dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente (del 7 al 31 de mayo); y ‘Loba’, un texto de Juan Mairena basado en la historia de Bette Davis y protagonizado por Mélida Molina (del 4 al 21 de junio).El ciclo Música Antigua Madrid (del 23 al 28 de junio) dará paso al último montaje de esta sala, incluido en el ciclo Estivales en el FGCCVilla: ‘ CaraBEteras (El pecado original) ‘, dirigida al alimón por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente , y en el que se recuerda a mujeres como La Bella Chelito, La Fornarina, Raquel Meller o Anita Delgado. Estará en cartel del 2 al 19 de julio. Uno de los grandes textos de David Mamet, ‘ American Buffalo ‘, abre el próximo 16 de septiembre la temporada del teatro Fernán Gómez que, según su director, Juan Carlos Pérez de la Fuente , apuesta por «el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX, con una atención especial al español y a los autores más relevantes de la dramaturgia de estos siglos». Ignasi Vidal dirige a Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en esta pieza, traducida por Borja Ortiz de Gondra, que supuso con su estreno en 1977 la consagración de uno de los grandes dramaturgos de nuestros días.La programación que plantea Pérez de la Fuente incluye desde Chéjov (‘El jardín de los cerezos’) hasta el teatro musical estadounidense (‘Rent’), pasando por el ‘Don Juan Tenorio’. Arthur Miller (‘Panorama desde el puente’), Vicente Blasco Ibáñez (‘La Barraca’), Lorca (‘Poeta (perdido) en Nueva York’), Joseph Conrad (‘Los duelistas’), George Orwell (‘1984’) o Rodolf Sirera (‘El veneno del teatro’). Además, el teatro cederá su espacio en varias jornadas a la poesía y la música, con ciclos como los dedicados al gospel o el jazz.Sala GuirauLa sala Guirau presentará, tras la obra de Mamet, una lectura dramatizada del ‘ Don Juan Tenorio ‘ (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre), que sigue la tradición de programar la obra de Zorrilla en la festividad de Todos los Santos. La dirección es de Jesús Cracio (que debutó como actor profesional en 1972 precisamente con esta obra).Los meses de noviembre y diciembre tendrán a la música como protagonista, con el F estival Internacional Jazzmadrid 25 (del 5 al 23 de noviembre); en él participarán figuras como Avishai Cohen, Tigran Hamasyan, Lizz Wright, Gonzalo Rubalcaba, Leonor Walting, Leo Sidran, Billy Cobham, Al Di Meola, Hiromi Uehara, Kenny Garrett o Andrea Motis. Del 26 de noviembre al 13 de diciembre se celebrará el festival Grandes del Góspel, con la presencia del Chicago Mass Choir, entre otros. Otra agrupación coral, el Coro de la Escolanía del Escorial, protagonizará el 14 de diciembre el Gran Concierto de Navidad.Rent ABCEn abril de 1996 se cumplen treinta años del estreno en Broadway del musical ‘ Rent ‘, de Jonathan Larsson que revolucionó el género. Para recordarlo se estrena una nueva puesta en escena con dramaturgia de Adrián Perea y José Luis Sixto , dirección de escena de este último y dirección musical de César Belda (del 23 de diciembre al 25 de enero de 2026). El propio Juan Carlos de la Fuente dirigirá una nueva producción de ‘ El jardín de los cerezos’ , una de las obras fundamentales del teatro contemporáneo, y con la que Chéjov, escribió, «quería decir: echad una mirada a vuestras vidas y ved qué lamentables y desastrosas son». La versión de este montaje, que estará del 10 de febrero al 12 de abril, es de Ignacio García May .Otro de los grandes textos del teatro universal del siglo XX, ‘ Panorama desde el puente’ , de Arthur Mille r , sube a escena (del 16 de abril al 17 de mayo) cuando se han cumplido setenta años de su estreno en Nueva York. La versión la firma Eduardo Galán , y la dirección es de Javier Molina , actual director artístico del mítico Actors Studio de Nueva York -uno de los fundadores de esta institución fue Elia Kazan, que dirigió la obra en su estreno neoyorquino. José Luis García-Pérez, María Adánez, Ana Garcés, Pablo Béjar, Francesc Galcerán, Rodrigo Poisón, Manuel de Andrés e Inma Almagro componen el reparto.Magüi Mira es la directora del siguiente montaje en ocupar el escenario principal del Fernán-Gómez: ‘ La barraca ‘, una versión de Marta Torres de la novela de Vicente Blasco Ibáñez . Estará en cartel del 21 de mayo al 21 de junio, con un reparto que componen Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riba.La Sala Guirau cerrará la temporada con dos espectáculos englobados en un ciclo titulado Estivales en el FGCCVilla: ‘ Zarzuela en la villa ‘ (del 25 de junio al 5 de julio), con dramaturgia de Yolanda García Serrano , dirección escénica de Susana Gómez y dirección musical de Miguel Huertas ; y ‘ El trovador ‘, la obra de Antonio García Gutiérrez -en la que se basó Giuseppe Verdi para una de sus más grandes óperas-, con dramaturgia de Daniel Llull , dirección de Hugo Nieto y dirección musical de Marina Barba .. Sala Jardiel PoncelaLa Sala Jardiel Poncela inaugura su temporada el 11 de septiembre con una producción de El Aedo Teatro: ‘ Poeta (perdido) en Nueva York ‘ se basa en el poemario y la correspondencia de Federico García Lorca , y el texto, la dirección y la interpretación son de Jesús Torres .’Poeta (perdido) en Nueva York’Otros dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán , son los protagonistas de los dos siguientes montajes que programa esta sala. ‘ Más allá de esta vida ‘ (del 28 de octubre al 16 de noviembre), con dramaturgia y dirección de Débora Izaguirre , se basa en la biografía y la obra del poeta sevillano (se aúnan en el montaje dos leyendas: ‘Los ojos verdes’ y ‘El monte de las ánimas’). ‘ Aromas de soledad ‘. por su parte, recupera a un poeta en su día muy popular y hoy sumido en el olvido -su ideología carlista, religiosa y tradicionalista no ha hecho mucho por evitarlo-. Estará en cartel del 20 de noviembre al 7 de diciembre; la dramaturgia es de Raúl Losánez , la dirección de Ana Contreras y los intérpretes son Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera.’ Los duelistas ‘, la novela de Joseph Conrad que Ridley Scott llevó al cine en en 1977, ha sido adaptada a la escena por Javier Sahuquillo , y la puesta en escena que verá la luz en el Fernán Gómez del 11 de diciembre al 18 de enero de 2026 será dirigida por Emilio Gutiérrez Caba . Le sucederá en el cartel un montaje que tuvo ya una vida anterior en la Sala Mirador. Se trata de ‘ Vincent River’ , del inglés Philip Ridley . La versión es de Manuel Benito y los intérpretes son Pilar Massa (que también dirige la función) y Eduardo Gallo.Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca firman la versión escénica de una de las más inquietantes novelas de la literatura contemporánea: ‘ 1984 ‘, de George Orwell . David Lázaro, Javier Ruiz de Alegría, Cristina Arranz y José Luis Santar son los cuatro intérpretes del montaje, que estará en cartel del 2 de marzo al 5 de abril. ‘La aventura de la palabra’El mayor éxito del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera es ‘ El veneno del teatro ‘ (estrenada hace algo más de cuarenta años en un histórico montaje en el Teatro María Guerrero, con José María Rodero y Manuel Galiana) , que vuelve a escena entre el 9 de abril y el 3 de mayo con la dirección de Robert Torres , que le da una vuelta de tuerca y lo presenta interpretado por dos mujeres: Silvia Maya y Marta Sangú. Durante los meses de mayo y junio regresarán dos montajes que llenaron la sala Jardiel Poncela la temporada pasada: ‘ La aventura de la palabra ‘, una dramaturgia de Raúl Losánez sobre el discurso de ingreso de Fernando Fernán-Gómez en la Real Academia Española, dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente (del 7 al 31 de mayo); y ‘Loba’, un texto de Juan Mairena basado en la historia de Bette Davis y protagonizado por Mélida Molina (del 4 al 21 de junio).El ciclo Música Antigua Madrid (del 23 al 28 de junio) dará paso al último montaje de esta sala, incluido en el ciclo Estivales en el FGCCVilla: ‘ CaraBEteras (El pecado original) ‘, dirigida al alimón por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente , y en el que se recuerda a mujeres como La Bella Chelito, La Fornarina, Raquel Meller o Anita Delgado. Estará en cartel del 2 al 19 de julio.
Uno de los grandes textos de David Mamet, ‘American Buffalo‘, abre el próximo 16 de septiembre la temporada del teatro Fernán Gómez que, según su director, Juan Carlos Pérez de la Fuente, apuesta por «el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX, con una atención especial al español y a los autores más relevantes de la dramaturgia de estos siglos». Ignasi Vidal dirige a Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en esta pieza, traducida por Borja Ortiz de Gondra, que supuso con su estreno en 1977 la consagración de uno de los grandes dramaturgos de nuestros días.
La programación que plantea Pérez de la Fuente incluye desde Chéjov (‘El jardín de los cerezos’) hasta el teatro musical estadounidense (‘Rent’), pasando por el ‘Don Juan Tenorio’. Arthur Miller (‘Panorama desde el puente’), Vicente Blasco Ibáñez (‘La Barraca’), Lorca (‘Poeta (perdido) en Nueva York’), Joseph Conrad (‘Los duelistas’), George Orwell (‘1984’) o Rodolf Sirera (‘El veneno del teatro’). Además, el teatro cederá su espacio en varias jornadas a la poesía y la música, con ciclos como los dedicados al gospel o el jazz.
Sala Guirau
La sala Guirau presentará, tras la obra de Mamet, una lectura dramatizada del ‘Don Juan Tenorio‘ (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre), que sigue la tradición de programar la obra de Zorrilla en la festividad de Todos los Santos. La dirección es de Jesús Cracio (que debutó como actor profesional en 1972 precisamente con esta obra).
Los meses de noviembre y diciembre tendrán a la música como protagonista, con el Festival Internacional Jazzmadrid 25 (del 5 al 23 de noviembre); en él participarán figuras como Avishai Cohen, Tigran Hamasyan, Lizz Wright, Gonzalo Rubalcaba, Leonor Walting, Leo Sidran, Billy Cobham, Al Di Meola, Hiromi Uehara, Kenny Garrett o Andrea Motis. Del 26 de noviembre al 13 de diciembre se celebrará el festival Grandes del Góspel, con la presencia del Chicago Mass Choir, entre otros. Otra agrupación coral, el Coro de la Escolanía del Escorial, protagonizará el 14 de diciembre el Gran Concierto de Navidad.
ABC
En abril de 1996 se cumplen treinta años del estreno en Broadway del musical ‘Rent‘, de Jonathan Larsson que revolucionó el género. Para recordarlo se estrena una nueva puesta en escena con dramaturgia de Adrián Perea y José Luis Sixto, dirección de escena de este último y dirección musical de César Belda (del 23 de diciembre al 25 de enero de 2026).
El propio Juan Carlos de la Fuente dirigirá una nueva producción de ‘El jardín de los cerezos’, una de las obras fundamentales del teatro contemporáneo, y con la que Chéjov, escribió, «quería decir: echad una mirada a vuestras vidas y ved qué lamentables y desastrosas son». La versión de este montaje, que estará del 10 de febrero al 12 de abril, es de Ignacio García May.
Otro de los grandes textos del teatro universal del siglo XX, ‘Panorama desde el puente’, de Arthur Miller, sube a escena (del 16 de abril al 17 de mayo) cuando se han cumplido setenta años de su estreno en Nueva York. La versión la firma Eduardo Galán, y la dirección es de Javier Molina, actual director artístico del mítico Actors Studio de Nueva York -uno de los fundadores de esta institución fue Elia Kazan, que dirigió la obra en su estreno neoyorquino. José Luis García-Pérez, María Adánez, Ana Garcés, Pablo Béjar, Francesc Galcerán, Rodrigo Poisón, Manuel de Andrés e Inma Almagro componen el reparto.
Magüi Mira es la directora del siguiente montaje en ocupar el escenario principal del Fernán-Gómez: ‘La barraca‘, una versión de Marta Torres de la novela de Vicente Blasco Ibáñez. Estará en cartel del 21 de mayo al 21 de junio, con un reparto que componen Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riba.
La Sala Guirau cerrará la temporada con dos espectáculos englobados en un ciclo titulado Estivales en el FGCCVilla: ‘Zarzuela en la villa‘ (del 25 de junio al 5 de julio), con dramaturgia de Yolanda García Serrano, dirección escénica de Susana Gómez y dirección musical de Miguel Huertas; y ‘El trovador‘, la obra de Antonio García Gutiérrez -en la que se basó Giuseppe Verdi para una de sus más grandes óperas-, con dramaturgia de Daniel Llull, dirección de Hugo Nieto y dirección musical de Marina Barba..
Sala Jardiel Poncela
La Sala Jardiel Poncela inaugura su temporada el 11 de septiembre con una producción de El Aedo Teatro: ‘Poeta (perdido) en Nueva York‘ se basa en el poemario y la correspondencia de Federico García Lorca, y el texto, la dirección y la interpretación son de Jesús Torres.
Otros dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán, son los protagonistas de los dos siguientes montajes que programa esta sala. ‘Más allá de esta vida‘ (del 28 de octubre al 16 de noviembre), con dramaturgia y dirección de Débora Izaguirre, se basa en la biografía y la obra del poeta sevillano (se aúnan en el montaje dos leyendas: ‘Los ojos verdes’ y ‘El monte de las ánimas’). ‘Aromas de soledad‘. por su parte, recupera a un poeta en su día muy popular y hoy sumido en el olvido -su ideología carlista, religiosa y tradicionalista no ha hecho mucho por evitarlo-. Estará en cartel del 20 de noviembre al 7 de diciembre; la dramaturgia es de Raúl Losánez, la dirección de Ana Contreras y los intérpretes son Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera.
‘Los duelistas‘, la novela de Joseph Conrad que Ridley Scott llevó al cine en en 1977, ha sido adaptada a la escena por Javier Sahuquillo, y la puesta en escena que verá la luz en el Fernán Gómez del 11 de diciembre al 18 de enero de 2026 será dirigida por Emilio Gutiérrez Caba.
Le sucederá en el cartel un montaje que tuvo ya una vida anterior en la Sala Mirador. Se trata de ‘Vincent River’, del inglés Philip Ridley. La versión es de Manuel Benito y los intérpretes son Pilar Massa (que también dirige la función) y Eduardo Gallo.
Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca firman la versión escénica de una de las más inquietantes novelas de la literatura contemporánea: ‘1984‘, de George Orwell. David Lázaro, Javier Ruiz de Alegría, Cristina Arranz y José Luis Santar son los cuatro intérpretes del montaje, que estará en cartel del 2 de marzo al 5 de abril.
El mayor éxito del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera es ‘El veneno del teatro‘ (estrenada hace algo más de cuarenta años en un histórico montaje en el Teatro María Guerrero, con José María Rodero y Manuel Galiana) , que vuelve a escena entre el 9 de abril y el 3 de mayo con la dirección de Robert Torres, que le da una vuelta de tuerca y lo presenta interpretado por dos mujeres: Silvia Maya y Marta Sangú.
Durante los meses de mayo y junio regresarán dos montajes que llenaron la sala Jardiel Poncela la temporada pasada: ‘La aventura de la palabra‘, una dramaturgia de Raúl Losánez sobre el discurso de ingreso de Fernando Fernán-Gómez en la Real Academia Española, dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente (del 7 al 31 de mayo); y ‘Loba’, un texto de Juan Mairena basado en la historia de Bette Davis y protagonizado por Mélida Molina (del 4 al 21 de junio).
El ciclo Música Antigua Madrid (del 23 al 28 de junio) dará paso al último montaje de esta sala, incluido en el ciclo Estivales en el FGCCVilla: ‘CaraBEteras (El pecado original)‘, dirigida al alimón por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente, y en el que se recuerda a mujeres como La Bella Chelito, La Fornarina, Raquel Meller o Anita Delgado. Estará en cartel del 2 al 19 de julio.
RSS de noticias de cultura