Libros que nos hablen desde una perspectiva diferente, lo más ajenos a las tiranías del mercado. Libros que exijan lo mismo al autor que al lector: tan capaces de emocionar como de mostrar esas zonas de la realidad, incluso de la verdad, que parecen ocultas, y que sin embargo son las que nos han de servir para forjar nuestra conciencia crítica. Libros que cuentan lo que vivimos, pero sobre todo que vamos a vivir. Esos son los que quiere incorporar en su catálogo la editorial De Conatus, que desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de Spinoza: la concomitancia entre nuestra potencialidad, nuestra ‘fuerza innata’ más allá de lo que parecemos ser, y lo que realmente estamos llamados a ser como seres humanos. Cuando tenía nueve años, y ya contaba como confidente con su amiga Beatriz González, con la que cuatro decenios más tarde fundaría la editorial, Silvia Bardelás (Vigo, 1967) ya era una niña abducida por los libros. Fue ella misma la que le pidió a su madre que le enseñara a leer y a escribir, porque quería saber cómo se construían aquellos relatos que escuchaba en el seno de una familia de «grandes contadores de historias». Y la que empezó a conocer el verdadero valor de un libro después de descubrir ‘Miguel Strogoff’, de Julio Verne, como antesala de los grandes autores de la literatura rusa que poblaron sus primeras grandes lecturas. En la Universidad, se matriculó en Filosofía «para escribir novelas». Sobre todo, para tratar de encontrar «las lógicas internas de la condición humana», que le parecían una misma cosa en ambos territorios. Tras pasar por varias universidades, finalmente se doctoró en Filosofía con premio extraordinario en Estética, con su tesis sobre Teoría de la novela. Desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de SpinozaTeoría que complementó formándose y más tarde siendo profesora de escritura creativa. Y que finalmente llevó a la práctica escribiendo, como muestra de que para ella pensar y escribir es la cara y la cruz de una misma moneda. Su novela ‘As Médulas’, apareció primero en gallego (2010) y más tarde en castellano (2013). En 2011 publicó ‘Unha troita de pe’́, y en 2021, ‘Destempo,‘ de nuevo en gallego, que ese mismo año aparecería en castellano (’Destiempo’) con De Conatus. Le falta aún ver la luz a su ensayo ‘Una conciencia nueva’. Escritura propia que, casi desde los inicios, compaginó con su trabajo sobre la escritura de otros. No es que le interesen demasiado los autores, ni siquiera ella misma como autora, asegura. Porque lo que de verdad le interesa a Silvia Bordelás son los libros. «Pensar en tercera», como dice. Así, con Everest ha sido lectora y traductora de inglés y alemán de libros infantiles y juveniles. Con Tusquets organizó, conjuntamente con la Escuela de Letras, el premio literario ‘Nuevos Narradores’. Con Siruela, lectora de alemán y portugués. Y con Turner, colaboradora con informes de lectura y traducciones. Así hasta que en 2018 se decidió a fundar De Conatus, con su amiga de infancia Beatriz. Desde entonces es la editora de todas las colecciones del sello. Un sello donde el ensayo y la novela, el pensamiento y la ficción se dan la mano de manera absolutamente natural. En equipoPorque a la literatura, dice, además de reflexión le hace falta ficción. El cine, asegura, ha superado a la literatura en su capacidad de contar historias. Y eso hay que recuperarlo. Hay que buscar esos libros soñados en sus conversaciones por la playa o por el Retiro madrileño con su compañera Beatriz. Trabajando en equipo y compartiendo energías. Un empeño que mantienen, desde hace ya siete años, desde la más absoluta independencia. A favor, con esos lectores nuevos que, más allá del género literario, buscan lo que ella buscó: llegar a pensar en algo que no serían capaces de pensar nunca si no fuera por un libro. Y en contra, con un universo en el que el público, en general, cada vez tiende más a «leerse a sí mismo» a través de textos que otros escriben exclusivamente para sea así. Leer a otro, dice Silvia Bardelás, muchas veces nos resulta incómodo. Tan incómodo como comparar los ‘best sellers’ de ahora con los de los años sesenta, por ejemplo, donde lo mismo encontrábamos a Vargas Llosa que a Truman Capote. Incómodo o concomitante con esta vida nuestra virtual de cada día, donde la aventura no existe y se consumen más pastillas que nunca. Y donde impera tantas veces el miedo. Nada que no se pueda vencer si cada uno nos entregamos a nuestro propio conatus spinozano. Si buscamos esos otros libros que nos obligan, nos interpelan y al final nos transforman. Ésos que también están ahí, y solo hay que poner un cierto empeño en buscarlos. Libros que nos hablen desde una perspectiva diferente, lo más ajenos a las tiranías del mercado. Libros que exijan lo mismo al autor que al lector: tan capaces de emocionar como de mostrar esas zonas de la realidad, incluso de la verdad, que parecen ocultas, y que sin embargo son las que nos han de servir para forjar nuestra conciencia crítica. Libros que cuentan lo que vivimos, pero sobre todo que vamos a vivir. Esos son los que quiere incorporar en su catálogo la editorial De Conatus, que desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de Spinoza: la concomitancia entre nuestra potencialidad, nuestra ‘fuerza innata’ más allá de lo que parecemos ser, y lo que realmente estamos llamados a ser como seres humanos. Cuando tenía nueve años, y ya contaba como confidente con su amiga Beatriz González, con la que cuatro decenios más tarde fundaría la editorial, Silvia Bardelás (Vigo, 1967) ya era una niña abducida por los libros. Fue ella misma la que le pidió a su madre que le enseñara a leer y a escribir, porque quería saber cómo se construían aquellos relatos que escuchaba en el seno de una familia de «grandes contadores de historias». Y la que empezó a conocer el verdadero valor de un libro después de descubrir ‘Miguel Strogoff’, de Julio Verne, como antesala de los grandes autores de la literatura rusa que poblaron sus primeras grandes lecturas. En la Universidad, se matriculó en Filosofía «para escribir novelas». Sobre todo, para tratar de encontrar «las lógicas internas de la condición humana», que le parecían una misma cosa en ambos territorios. Tras pasar por varias universidades, finalmente se doctoró en Filosofía con premio extraordinario en Estética, con su tesis sobre Teoría de la novela. Desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de SpinozaTeoría que complementó formándose y más tarde siendo profesora de escritura creativa. Y que finalmente llevó a la práctica escribiendo, como muestra de que para ella pensar y escribir es la cara y la cruz de una misma moneda. Su novela ‘As Médulas’, apareció primero en gallego (2010) y más tarde en castellano (2013). En 2011 publicó ‘Unha troita de pe’́, y en 2021, ‘Destempo,‘ de nuevo en gallego, que ese mismo año aparecería en castellano (’Destiempo’) con De Conatus. Le falta aún ver la luz a su ensayo ‘Una conciencia nueva’. Escritura propia que, casi desde los inicios, compaginó con su trabajo sobre la escritura de otros. No es que le interesen demasiado los autores, ni siquiera ella misma como autora, asegura. Porque lo que de verdad le interesa a Silvia Bordelás son los libros. «Pensar en tercera», como dice. Así, con Everest ha sido lectora y traductora de inglés y alemán de libros infantiles y juveniles. Con Tusquets organizó, conjuntamente con la Escuela de Letras, el premio literario ‘Nuevos Narradores’. Con Siruela, lectora de alemán y portugués. Y con Turner, colaboradora con informes de lectura y traducciones. Así hasta que en 2018 se decidió a fundar De Conatus, con su amiga de infancia Beatriz. Desde entonces es la editora de todas las colecciones del sello. Un sello donde el ensayo y la novela, el pensamiento y la ficción se dan la mano de manera absolutamente natural. En equipoPorque a la literatura, dice, además de reflexión le hace falta ficción. El cine, asegura, ha superado a la literatura en su capacidad de contar historias. Y eso hay que recuperarlo. Hay que buscar esos libros soñados en sus conversaciones por la playa o por el Retiro madrileño con su compañera Beatriz. Trabajando en equipo y compartiendo energías. Un empeño que mantienen, desde hace ya siete años, desde la más absoluta independencia. A favor, con esos lectores nuevos que, más allá del género literario, buscan lo que ella buscó: llegar a pensar en algo que no serían capaces de pensar nunca si no fuera por un libro. Y en contra, con un universo en el que el público, en general, cada vez tiende más a «leerse a sí mismo» a través de textos que otros escriben exclusivamente para sea así. Leer a otro, dice Silvia Bardelás, muchas veces nos resulta incómodo. Tan incómodo como comparar los ‘best sellers’ de ahora con los de los años sesenta, por ejemplo, donde lo mismo encontrábamos a Vargas Llosa que a Truman Capote. Incómodo o concomitante con esta vida nuestra virtual de cada día, donde la aventura no existe y se consumen más pastillas que nunca. Y donde impera tantas veces el miedo. Nada que no se pueda vencer si cada uno nos entregamos a nuestro propio conatus spinozano. Si buscamos esos otros libros que nos obligan, nos interpelan y al final nos transforman. Ésos que también están ahí, y solo hay que poner un cierto empeño en buscarlos.
MÁS QUE PALABRAS
Silvia Bardelás junto a Beatriz González llevan siete años con su editorial, donde el ensayo y la novela, el pensamiento y la ficción, se dan la mano de manera natural
Libros que nos hablen desde una perspectiva diferente, lo más ajenos a las tiranías del mercado. Libros que exijan lo mismo al autor que al lector: tan capaces de emocionar como de mostrar esas zonas de la realidad, incluso de la verdad, que parecen ocultas, … y que sin embargo son las que nos han de servir para forjar nuestra conciencia crítica. Libros que cuentan lo que vivimos, pero sobre todo que vamos a vivir.
Esos son los que quiere incorporar en su catálogo la editorial De Conatus, que desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de Spinoza: la concomitancia entre nuestra potencialidad, nuestra ‘fuerza innata’ más allá de lo que parecemos ser, y lo que realmente estamos llamados a ser como seres humanos.
Cuando tenía nueve años, y ya contaba como confidente con su amiga Beatriz González, con la que cuatro decenios más tarde fundaría la editorial, Silvia Bardelás (Vigo, 1967) ya era una niña abducida por los libros. Fue ella misma la que le pidió a su madre que le enseñara a leer y a escribir, porque quería saber cómo se construían aquellos relatos que escuchaba en el seno de una familia de «grandes contadores de historias».
Y la que empezó a conocer el verdadero valor de un libro después de descubrir ‘Miguel Strogoff’, de Julio Verne, como antesala de los grandes autores de la literatura rusa que poblaron sus primeras grandes lecturas.
En la Universidad, se matriculó en Filosofía «para escribir novelas». Sobre todo, para tratar de encontrar «las lógicas internas de la condición humana», que le parecían una misma cosa en ambos territorios. Tras pasar por varias universidades, finalmente se doctoró en Filosofía con premio extraordinario en Estética, con su tesis sobre Teoría de la novela.
Desde su propio nombre reivindica precisamente el ‘conatus’ de Spinoza
Teoría que complementó formándose y más tarde siendo profesora de escritura creativa. Y que finalmente llevó a la práctica escribiendo, como muestra de que para ella pensar y escribir es la cara y la cruz de una misma moneda. Su novela ‘As Médulas’, apareció primero en gallego (2010) y más tarde en castellano (2013). En 2011 publicó ‘Unha troita de pe’́, y en 2021, ‘Destempo,‘ de nuevo en gallego, que ese mismo año aparecería en castellano (’Destiempo’) con De Conatus. Le falta aún ver la luz a su ensayo ‘Una conciencia nueva’.
Escritura propia que, casi desde los inicios, compaginó con su trabajo sobre la escritura de otros. No es que le interesen demasiado los autores, ni siquiera ella misma como autora, asegura. Porque lo que de verdad le interesa a Silvia Bordelás son los libros. «Pensar en tercera», como dice.
Así, con Everest ha sido lectora y traductora de inglés y alemán de libros infantiles y juveniles. Con Tusquets organizó, conjuntamente con la Escuela de Letras, el premio literario ‘Nuevos Narradores’. Con Siruela, lectora de alemán y portugués. Y con Turner, colaboradora con informes de lectura y traducciones.
Así hasta que en 2018 se decidió a fundar De Conatus, con su amiga de infancia Beatriz. Desde entonces es la editora de todas las colecciones del sello. Un sello donde el ensayo y la novela, el pensamiento y la ficción se dan la mano de manera absolutamente natural.
En equipo
Porque a la literatura, dice, además de reflexión le hace falta ficción. El cine, asegura, ha superado a la literatura en su capacidad de contar historias. Y eso hay que recuperarlo. Hay que buscar esos libros soñados en sus conversaciones por la playa o por el Retiro madrileño con su compañera Beatriz. Trabajando en equipo y compartiendo energías.
Un empeño que mantienen, desde hace ya siete años, desde la más absoluta independencia. A favor, con esos lectores nuevos que, más allá del género literario, buscan lo que ella buscó: llegar a pensar en algo que no serían capaces de pensar nunca si no fuera por un libro. Y en contra, con un universo en el que el público, en general, cada vez tiende más a «leerse a sí mismo» a través de textos que otros escriben exclusivamente para sea así. Leer a otro, dice Silvia Bardelás, muchas veces nos resulta incómodo. Tan incómodo como comparar los ‘best sellers’ de ahora con los de los años sesenta, por ejemplo, donde lo mismo encontrábamos a Vargas Llosa que a Truman Capote.
Incómodo o concomitante con esta vida nuestra virtual de cada día, donde la aventura no existe y se consumen más pastillas que nunca. Y donde impera tantas veces el miedo. Nada que no se pueda vencer si cada uno nos entregamos a nuestro propio conatus spinozano. Si buscamos esos otros libros que nos obligan, nos interpelan y al final nos transforman. Ésos que también están ahí, y solo hay que poner un cierto empeño en buscarlos.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura