Andrea Marcolongo (Milán, 1987) ha protagonizado un fenómeno singular. Hace pocos años publicó ‘La lengua de los dioses’ (Taurus, 2017) que inesperadamente alcanzó los primeros puestos de la lista de libros más vendidos. La escritora, docente y periodista italiana confesó su sorpresa: «Nada hacia augurar que, en los tiempos que corren, un libro sobre la lengua griega antigua iba a convertirse en un ‘best seller’». Y repitió esa excelente acogida con ‘ La medida de los héroes’ (Taurus, 2019), un viaje junto a los argonautas en su búsqueda del vellocino de oro . Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico griego, y lograr que nos resulte cercano, Marcolongo entremezcla sus amplios conocimientos con su propia persona y experiencias. Así, por ejemplo, a través del mito de los argonautas, nos habló de su personal travesía interior, en un periodo de boicot a sí misma.ENSAYO ‘El arte de correr. De Maratón a Atenas, con alas en los pies’, Autora Andrea Marcolongo Editorial Taurus Año 2025 Páginas 312 Precio 20,90 euros 4Similar fórmula emplea en su último ensayo, ‘El arte de correr. De Maratón a Atenas, con alas en los pies’, donde, a partir de los griegos, explora el ‘running’, se pregunta ¿por qué corremos?, y nos cuenta cómo decidió prepararse para participar en la carrera que va desde una a otra ciudad griega, y que abarca los 41,8 kilómetros que hace dos mil quinientos años transitó el soldado heleno Filípides para anunciar la victoria de sus compatriotas frente al mucho más poderoso y fiero ejército persa. Al llegar a su destino, y dar la buena nueva, Filípides cayó muerto, presa de un extremo agotamiento. Su hazaña es la base para el maratón —ampliado después hasta los 42,195 kilómetros—, sin duda la carrera de resistencia más célebre.Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico heleno, entremezcla sus conocimientos con su propia experienciaEl final de sus actuales participantes no es trágico como el de Filípides, pero el maratón exige fortaleza física, y quizás aún más psicológica, y, como apunta Marcolongo, «el que se inscribe en un maratón no lo hace para ganar, y por lo tanto, en cierto modo, no pierde nunca». En realidad, añadiríamos, siempre gana, pues aprende disciplina, la necesidad del esfuerzo —elementos especialmente a poner en valor en una época en la que se han desprestigiado— y le hace consciente de que, explica Marcolongo, el deporte, como nos enseñaron los griegos, es algo más intelectual que físico. Andrea Marcolongo dialoga con infinidad de textos de la Grecia clásica, que tan a fondo conoce, y también con obras contemporáneas, entre otras ‘De qué hablo cuando hablo de correr’, del japonés Haruki Murakami. Y, en clave de alta divulgación , nos brinda una obra donde saberes y reflexión no están reñidos con el entretenimiento. Andrea Marcolongo (Milán, 1987) ha protagonizado un fenómeno singular. Hace pocos años publicó ‘La lengua de los dioses’ (Taurus, 2017) que inesperadamente alcanzó los primeros puestos de la lista de libros más vendidos. La escritora, docente y periodista italiana confesó su sorpresa: «Nada hacia augurar que, en los tiempos que corren, un libro sobre la lengua griega antigua iba a convertirse en un ‘best seller’». Y repitió esa excelente acogida con ‘ La medida de los héroes’ (Taurus, 2019), un viaje junto a los argonautas en su búsqueda del vellocino de oro . Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico griego, y lograr que nos resulte cercano, Marcolongo entremezcla sus amplios conocimientos con su propia persona y experiencias. Así, por ejemplo, a través del mito de los argonautas, nos habló de su personal travesía interior, en un periodo de boicot a sí misma.ENSAYO ‘El arte de correr. De Maratón a Atenas, con alas en los pies’, Autora Andrea Marcolongo Editorial Taurus Año 2025 Páginas 312 Precio 20,90 euros 4Similar fórmula emplea en su último ensayo, ‘El arte de correr. De Maratón a Atenas, con alas en los pies’, donde, a partir de los griegos, explora el ‘running’, se pregunta ¿por qué corremos?, y nos cuenta cómo decidió prepararse para participar en la carrera que va desde una a otra ciudad griega, y que abarca los 41,8 kilómetros que hace dos mil quinientos años transitó el soldado heleno Filípides para anunciar la victoria de sus compatriotas frente al mucho más poderoso y fiero ejército persa. Al llegar a su destino, y dar la buena nueva, Filípides cayó muerto, presa de un extremo agotamiento. Su hazaña es la base para el maratón —ampliado después hasta los 42,195 kilómetros—, sin duda la carrera de resistencia más célebre.Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico heleno, entremezcla sus conocimientos con su propia experienciaEl final de sus actuales participantes no es trágico como el de Filípides, pero el maratón exige fortaleza física, y quizás aún más psicológica, y, como apunta Marcolongo, «el que se inscribe en un maratón no lo hace para ganar, y por lo tanto, en cierto modo, no pierde nunca». En realidad, añadiríamos, siempre gana, pues aprende disciplina, la necesidad del esfuerzo —elementos especialmente a poner en valor en una época en la que se han desprestigiado— y le hace consciente de que, explica Marcolongo, el deporte, como nos enseñaron los griegos, es algo más intelectual que físico. Andrea Marcolongo dialoga con infinidad de textos de la Grecia clásica, que tan a fondo conoce, y también con obras contemporáneas, entre otras ‘De qué hablo cuando hablo de correr’, del japonés Haruki Murakami. Y, en clave de alta divulgación , nos brinda una obra donde saberes y reflexión no están reñidos con el entretenimiento.
Andrea Marcolongo (Milán, 1987) ha protagonizado un fenómeno singular. Hace pocos años publicó ‘La lengua de los dioses’ (Taurus, 2017) que inesperadamente alcanzó los primeros puestos de la lista de libros más vendidos. La escritora, docente y periodista italiana confesó su sorpresa: «Nada hacia augurar … que, en los tiempos que corren, un libro sobre la lengua griega antigua iba a convertirse en un ‘best seller’».
Y repitió esa excelente acogida con ‘La medida de los héroes’ (Taurus, 2019), un viaje junto a los argonautas en su búsqueda del vellocino de oro. Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico griego, y lograr que nos resulte cercano, Marcolongo entremezcla sus amplios conocimientos con su propia persona y experiencias. Así, por ejemplo, a través del mito de los argonautas, nos habló de su personal travesía interior, en un periodo de boicot a sí misma.

-
Autora
Andrea Marcolongo -
Editorial
Taurus -
Año
2025 -
Páginas
312 -
Precio
20,90 euros
Similar fórmula emplea en su último ensayo, ‘El arte de correr. De Maratón a Atenas, con alas en los pies’, donde, a partir de los griegos, explora el ‘running’, se pregunta ¿por qué corremos?, y nos cuenta cómo decidió prepararse para participar en la carrera que va desde una a otra ciudad griega, y que abarca los 41,8 kilómetros que hace dos mil quinientos años transitó el soldado heleno Filípides para anunciar la victoria de sus compatriotas frente al mucho más poderoso y fiero ejército persa.
Al llegar a su destino, y dar la buena nueva, Filípides cayó muerto, presa de un extremo agotamiento. Su hazaña es la base para el maratón —ampliado después hasta los 42,195 kilómetros—, sin duda la carrera de resistencia más célebre.
Una de las claves de su éxito es que para transmitir su fervor por el mundo clásico heleno, entremezcla sus conocimientos con su propia experiencia
El final de sus actuales participantes no es trágico como el de Filípides, pero el maratón exige fortaleza física, y quizás aún más psicológica, y, como apunta Marcolongo, «el que se inscribe en un maratón no lo hace para ganar, y por lo tanto, en cierto modo, no pierde nunca». En realidad, añadiríamos, siempre gana, pues aprende disciplina, la necesidad del esfuerzo —elementos especialmente a poner en valor en una época en la que se han desprestigiado— y le hace consciente de que, explica Marcolongo, el deporte, como nos enseñaron los griegos, es algo más intelectual que físico.
Andrea Marcolongo dialoga con infinidad de textos de la Grecia clásica, que tan a fondo conoce, y también con obras contemporáneas, entre otras ‘De qué hablo cuando hablo de correr’, del japonés Haruki Murakami. Y, en clave de alta divulgación, nos brinda una obra donde saberes y reflexión no están reñidos con el entretenimiento.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
