En 2024, durante las obras de la construcción de un nuevo aeropuerto en Heraclión —concretamente la instalación del sistema de radares— salió a la luz una estructura circular de unos 50 metros de diámetro , 2,7 metros de altura y 1800 metros cuadrados de superficie, en la colina de Papoura, en la Creta central. Datado entre el 3000 y el 7000 a.C., se trata de un monumento sin precedentes por su tipología y cronología, que recuerda a las antiguas estructuras funerarias.El pasado siglo ya se habían encontrado restos de asentamientos humanos en esta colina. Su posición geográfica —a unos 500 metros de altura— la convierten en un punto estratégico para el control de la región. En la zona, rica en recursos naturales, alberga además importantes yacimientos arqueológicos de época minoica, como la acrópolis de Smari, el palacio de Galatás o el sitio arqueológico de Kasteli .Aunque las labores de excavación continúan, se han hecho públicos los primeros datos de la investigación. Según los expertos, el edificio tiene un diámetro entre 48 y 50 metros y una superficie de 1800 metros cuadrados. Está dividido en tres zonas. La primera , el círculo central, presenta tres anillos concéntricos de entre 1,20 y 1,60 metros de anchura, con una entrada monumental de 1,7 metros de ancho en la parte occidental. Noticia Relacionada estandar Si El Partenón luce sin andamios por primera vez en más de 15 años Marta Cañete Culmina una fase clave del ambicioso programa de restauración de los monumentos de la AcrópolisEl núcleo central, de 1,3 metros de diámetro, está subdividido en cuatro estancias por un muro en forma de cruz. En una de ellas, se encontró el estrato más antiguo descubierto hasta ahora, junto con numerosos fragmentos de cerámica vinculados a la preparación de alimentos y restos óseos de animales. Entre los hallazgos destaca un sello de época protominoica.En el interior del cinturón ministerio de cultura griegoEn este cinturón central se conservan muros de hasta 2,85 metros de altura, aunque los expertos estiman que originalmente pudieron alcanzar los cinco metros. Todos los muros fueron construidos con bloques de piedra sin trabajar, extraídos de la propia colina, unidos con una masilla de barro.La segunda zona está compuesta por dos círculos y múltiples estancias de pequeño tamaño, conectadas entre sí mediante estrechos pasillos que desemboca en el anillo. El cinturón exterior está formado por tres anillos que recuerdan a los teatros y edificios para espectáculos similares a los de Cnosos.Celebración de banquetesEn la mayoría de los espacios se han encontrado enormes cantidades de objetos cerámicos relacionados con la preparación de alimentos. En varias de las salas de la segunda sección, se han encontrado numerosas copas cerámicas, restos óseos de animales y útiles de cocina.Además, en muchas salas del monumento se han encontrado herramientas líticas, conchas marinas y restos de cereales, legumbres, aceitunas, uvas, higos y una gran cantidad de huesos de animales. Todo ello ha llevado a los arqueólogos a plantear la hipótesis de que muchos de estos espacios se utilizaron para la celebración de banquetes.Construcción únicaSe trata de una construcción sin precedentes en la región, cuya forma circular recuerda a las estructuras funerarias halladas en Mesopotamia, Siria, Omán y en distintas zonas de Europa, como en Cerdeña.« El descubrimiento del monumento circular de Papura abre una nueva página en la investigación de la arquitectura prehistórica , no solo en Creta, sino en toda Grecia», declaró la arqueóloga Danae Kontopodi durante la presentación de los resultados preliminares sobre el conjunto monumental. «Su elaborada y compleja construcción presupone una experiencia previa, conocimientos matemáticos y astronómicos , y la existencia de una sólida administración central que organizó su construcción».Vista aérea MINISTERIO DE CULTURA GRIEGORespecto a su función, los arqueólogos prefieren no dar una interpretación definitiva, dado que las excavaciones e investigaciones arqueológicas siguen en curso. No obstante, Kontopodi señala que es posible extraer algunas conclusiones preliminares. En un principio, se pensó que podría tratarse de un monumento funerario; sin embargo, hasta ahora no se han hallado restos humanos ni objetos asociados a contexto funerarios en su interior. Tampoco se han encontrado indicios de grandes fogatas o un estrato significativo de cenizas que sugieran su uso como baliza o faro, ni armas líticas o metálicas que vinculen el monumento a actividades militar o defensivas. Asimismo, la baja altura de sus muros y la presencia de numerosas entradas también descartan esta hipótesis.Aunque no se han encontrado idolillos entre los objetos recuperados, no se puede descartar que el monumento haya funcionado como centro religioso durante sus primeras fases históricas. Esta hipótesis se ve respaldada por el hallazgo de un ritón o vaso para las libaciones, así como por la abundancia de pequeños objetos cerámicos localizados en casi todas las estancias del monumento.Por otra parte, su amplio horizonte cronológico, que abarca más de mil años, hace pensar a los expertos que el uso del espacio no fue homogéneo, sino que fue cambiando a lo largo del tiempo . Asimismo, la ejecución de trabajos de mantenimiento estructural en los muros sugiere que se trataba de un «un monumento de referencia» para las comunidades locales.Polémica sobre su preservaciónLos planes de construcción del radar siguen adelante. No obstante, no se ejecutarán las modificaciones iniciales que contemplan la creación de una llanura artificial de seis hectáreas en la colina; en su lugar, las instalaciones se ubicarán a los lados del monumento circular. El proyecto incluye dos torres de 35 metros de altura cada una, junto con dos edificios auxiliares, que ocuparán un total de 3,9 hectáreas de la superficie de la colina, rodeando el monumento.Arqueólogos y comunidad local se oponen firmemente a la construcción del radar en la cima de Papura. Kostas Pasjalidis, presidente de la Unión de Arqueólogos Griegos, afirmó que «estamos ante uno de los descubrimientos más relevantes del siglo XXI y el hallazgo más importante de la última década del Egeo prehistórico, solo superado por la tumba del soldado de grifo de Pylos. La construcción del radar provocará cambios y alteraciones en el entorno antropológico y el paisaje arqueológico, alterando la inseparable relación que los une».Además, los expertos consideran que las instalaciones del aeropuerto estarán demasiado cerca del complejo, a menos de 100 metros de distancia del perímetro, y que la cubierta proyectada no garantiza la protección del monumento frente a las inclemencias climáticas. Critican que esta estructura se ha diseñado para no interferir en el funcionamiento del radar y no priorizando la conservación del monumento.Por su parte, la ministra de Cultura, Lina Mendoni, durante una intervención parlamentaria el pasado verano, explicó que en este proyecto existe la obligación de tener en cuenta la necesidad de protección integral del monumento, pero al mismo tiempo garantizar la protección y seguridad aérea, conforme a las normas internacionales y europea. Señaló que la ubicación alternativa de los radares, en una colina cercana, no es viable, ya que implicaría que los aviones estarían sin contacto con el radar durante 24 segundos, comprometiendo así la seguridad de los vuelos. «Nuestra obligación y compromiso es garantizar que se adopten las medidas necesarias para que las necesidades de calidad de vida y progreso de los ciudadanos coexistan en armonía con un patrimonio cultural único e irreemplazable, valioso para el desarrollo y la prosperidad de la sociedad». En 2024, durante las obras de la construcción de un nuevo aeropuerto en Heraclión —concretamente la instalación del sistema de radares— salió a la luz una estructura circular de unos 50 metros de diámetro , 2,7 metros de altura y 1800 metros cuadrados de superficie, en la colina de Papoura, en la Creta central. Datado entre el 3000 y el 7000 a.C., se trata de un monumento sin precedentes por su tipología y cronología, que recuerda a las antiguas estructuras funerarias.El pasado siglo ya se habían encontrado restos de asentamientos humanos en esta colina. Su posición geográfica —a unos 500 metros de altura— la convierten en un punto estratégico para el control de la región. En la zona, rica en recursos naturales, alberga además importantes yacimientos arqueológicos de época minoica, como la acrópolis de Smari, el palacio de Galatás o el sitio arqueológico de Kasteli .Aunque las labores de excavación continúan, se han hecho públicos los primeros datos de la investigación. Según los expertos, el edificio tiene un diámetro entre 48 y 50 metros y una superficie de 1800 metros cuadrados. Está dividido en tres zonas. La primera , el círculo central, presenta tres anillos concéntricos de entre 1,20 y 1,60 metros de anchura, con una entrada monumental de 1,7 metros de ancho en la parte occidental. Noticia Relacionada estandar Si El Partenón luce sin andamios por primera vez en más de 15 años Marta Cañete Culmina una fase clave del ambicioso programa de restauración de los monumentos de la AcrópolisEl núcleo central, de 1,3 metros de diámetro, está subdividido en cuatro estancias por un muro en forma de cruz. En una de ellas, se encontró el estrato más antiguo descubierto hasta ahora, junto con numerosos fragmentos de cerámica vinculados a la preparación de alimentos y restos óseos de animales. Entre los hallazgos destaca un sello de época protominoica.En el interior del cinturón ministerio de cultura griegoEn este cinturón central se conservan muros de hasta 2,85 metros de altura, aunque los expertos estiman que originalmente pudieron alcanzar los cinco metros. Todos los muros fueron construidos con bloques de piedra sin trabajar, extraídos de la propia colina, unidos con una masilla de barro.La segunda zona está compuesta por dos círculos y múltiples estancias de pequeño tamaño, conectadas entre sí mediante estrechos pasillos que desemboca en el anillo. El cinturón exterior está formado por tres anillos que recuerdan a los teatros y edificios para espectáculos similares a los de Cnosos.Celebración de banquetesEn la mayoría de los espacios se han encontrado enormes cantidades de objetos cerámicos relacionados con la preparación de alimentos. En varias de las salas de la segunda sección, se han encontrado numerosas copas cerámicas, restos óseos de animales y útiles de cocina.Además, en muchas salas del monumento se han encontrado herramientas líticas, conchas marinas y restos de cereales, legumbres, aceitunas, uvas, higos y una gran cantidad de huesos de animales. Todo ello ha llevado a los arqueólogos a plantear la hipótesis de que muchos de estos espacios se utilizaron para la celebración de banquetes.Construcción únicaSe trata de una construcción sin precedentes en la región, cuya forma circular recuerda a las estructuras funerarias halladas en Mesopotamia, Siria, Omán y en distintas zonas de Europa, como en Cerdeña.« El descubrimiento del monumento circular de Papura abre una nueva página en la investigación de la arquitectura prehistórica , no solo en Creta, sino en toda Grecia», declaró la arqueóloga Danae Kontopodi durante la presentación de los resultados preliminares sobre el conjunto monumental. «Su elaborada y compleja construcción presupone una experiencia previa, conocimientos matemáticos y astronómicos , y la existencia de una sólida administración central que organizó su construcción».Vista aérea MINISTERIO DE CULTURA GRIEGORespecto a su función, los arqueólogos prefieren no dar una interpretación definitiva, dado que las excavaciones e investigaciones arqueológicas siguen en curso. No obstante, Kontopodi señala que es posible extraer algunas conclusiones preliminares. En un principio, se pensó que podría tratarse de un monumento funerario; sin embargo, hasta ahora no se han hallado restos humanos ni objetos asociados a contexto funerarios en su interior. Tampoco se han encontrado indicios de grandes fogatas o un estrato significativo de cenizas que sugieran su uso como baliza o faro, ni armas líticas o metálicas que vinculen el monumento a actividades militar o defensivas. Asimismo, la baja altura de sus muros y la presencia de numerosas entradas también descartan esta hipótesis.Aunque no se han encontrado idolillos entre los objetos recuperados, no se puede descartar que el monumento haya funcionado como centro religioso durante sus primeras fases históricas. Esta hipótesis se ve respaldada por el hallazgo de un ritón o vaso para las libaciones, así como por la abundancia de pequeños objetos cerámicos localizados en casi todas las estancias del monumento.Por otra parte, su amplio horizonte cronológico, que abarca más de mil años, hace pensar a los expertos que el uso del espacio no fue homogéneo, sino que fue cambiando a lo largo del tiempo . Asimismo, la ejecución de trabajos de mantenimiento estructural en los muros sugiere que se trataba de un «un monumento de referencia» para las comunidades locales.Polémica sobre su preservaciónLos planes de construcción del radar siguen adelante. No obstante, no se ejecutarán las modificaciones iniciales que contemplan la creación de una llanura artificial de seis hectáreas en la colina; en su lugar, las instalaciones se ubicarán a los lados del monumento circular. El proyecto incluye dos torres de 35 metros de altura cada una, junto con dos edificios auxiliares, que ocuparán un total de 3,9 hectáreas de la superficie de la colina, rodeando el monumento.Arqueólogos y comunidad local se oponen firmemente a la construcción del radar en la cima de Papura. Kostas Pasjalidis, presidente de la Unión de Arqueólogos Griegos, afirmó que «estamos ante uno de los descubrimientos más relevantes del siglo XXI y el hallazgo más importante de la última década del Egeo prehistórico, solo superado por la tumba del soldado de grifo de Pylos. La construcción del radar provocará cambios y alteraciones en el entorno antropológico y el paisaje arqueológico, alterando la inseparable relación que los une».Además, los expertos consideran que las instalaciones del aeropuerto estarán demasiado cerca del complejo, a menos de 100 metros de distancia del perímetro, y que la cubierta proyectada no garantiza la protección del monumento frente a las inclemencias climáticas. Critican que esta estructura se ha diseñado para no interferir en el funcionamiento del radar y no priorizando la conservación del monumento.Por su parte, la ministra de Cultura, Lina Mendoni, durante una intervención parlamentaria el pasado verano, explicó que en este proyecto existe la obligación de tener en cuenta la necesidad de protección integral del monumento, pero al mismo tiempo garantizar la protección y seguridad aérea, conforme a las normas internacionales y europea. Señaló que la ubicación alternativa de los radares, en una colina cercana, no es viable, ya que implicaría que los aviones estarían sin contacto con el radar durante 24 segundos, comprometiendo así la seguridad de los vuelos. «Nuestra obligación y compromiso es garantizar que se adopten las medidas necesarias para que las necesidades de calidad de vida y progreso de los ciudadanos coexistan en armonía con un patrimonio cultural único e irreemplazable, valioso para el desarrollo y la prosperidad de la sociedad».
En 2024, durante las obras de la construcción de un nuevo aeropuerto en Heraclión —concretamente la instalación del sistema de radares— salió a la luz una estructura circular de unos 50 metros de diámetro, 2,7 metros de altura y 1800 metros cuadrados de … superficie, en la colina de Papoura, en la Creta central. Datado entre el 3000 y el 7000 a.C., se trata de un monumento sin precedentes por su tipología y cronología, que recuerda a las antiguas estructuras funerarias.
El pasado siglo ya se habían encontrado restos de asentamientos humanos en esta colina. Su posición geográfica —a unos 500 metros de altura— la convierten en un punto estratégico para el control de la región. En la zona, rica en recursos naturales, alberga además importantes yacimientos arqueológicos de época minoica, como la acrópolis de Smari, el palacio de Galatás o el sitio arqueológico de Kasteli.
Aunque las labores de excavación continúan, se han hecho públicos los primeros datos de la investigación. Según los expertos, el edificio tiene un diámetro entre 48 y 50 metros y una superficie de 1800 metros cuadrados. Está dividido en tres zonas. La primera , el círculo central, presenta tres anillos concéntricos de entre 1,20 y 1,60 metros de anchura, con una entrada monumental de 1,7 metros de ancho en la parte occidental.
El núcleo central, de 1,3 metros de diámetro, está subdividido en cuatro estancias por un muro en forma de cruz. En una de ellas, se encontró el estrato más antiguo descubierto hasta ahora, junto con numerosos fragmentos de cerámica vinculados a la preparación de alimentos y restos óseos de animales. Entre los hallazgos destaca un sello de época protominoica.
ministerio de cultura griego
En este cinturón central se conservan muros de hasta 2,85 metros de altura, aunque los expertos estiman que originalmente pudieron alcanzar los cinco metros. Todos los muros fueron construidos con bloques de piedra sin trabajar, extraídos de la propia colina, unidos con una masilla de barro.
La segunda zona está compuesta por dos círculos y múltiples estancias de pequeño tamaño, conectadas entre sí mediante estrechos pasillos que desemboca en el anillo. El cinturón exterior está formado por tres anillos que recuerdan a los teatros y edificios para espectáculos similares a los de Cnosos.
Celebración de banquetes
En la mayoría de los espacios se han encontrado enormes cantidades de objetos cerámicos relacionados con la preparación de alimentos. En varias de las salas de la segunda sección, se han encontrado numerosas copas cerámicas, restos óseos de animales y útiles de cocina.
Además, en muchas salas del monumento se han encontrado herramientas líticas, conchas marinas y restos de cereales, legumbres, aceitunas, uvas, higos y una gran cantidad de huesos de animales. Todo ello ha llevado a los arqueólogos a plantear la hipótesis de que muchos de estos espacios se utilizaron para la celebración de banquetes.
Construcción única
Se trata de una construcción sin precedentes en la región, cuya forma circular recuerda a las estructuras funerarias halladas en Mesopotamia, Siria, Omán y en distintas zonas de Europa, como en Cerdeña.
«El descubrimiento del monumento circular de Papura abre una nueva página en la investigación de la arquitectura prehistórica, no solo en Creta, sino en toda Grecia», declaró la arqueóloga Danae Kontopodi durante la presentación de los resultados preliminares sobre el conjunto monumental. «Su elaborada y compleja construcción presupone una experiencia previa, conocimientos matemáticos y astronómicos, y la existencia de una sólida administración central que organizó su construcción».
MINISTERIO DE CULTURA GRIEGO
Respecto a su función, los arqueólogos prefieren no dar una interpretación definitiva, dado que las excavaciones e investigaciones arqueológicas siguen en curso. No obstante, Kontopodi señala que es posible extraer algunas conclusiones preliminares. En un principio, se pensó que podría tratarse de un monumento funerario; sin embargo, hasta ahora no se han hallado restos humanos ni objetos asociados a contexto funerarios en su interior. Tampoco se han encontrado indicios de grandes fogatas o un estrato significativo de cenizas que sugieran su uso como baliza o faro, ni armas líticas o metálicas que vinculen el monumento a actividades militar o defensivas. Asimismo, la baja altura de sus muros y la presencia de numerosas entradas también descartan esta hipótesis.
Aunque no se han encontrado idolillos entre los objetos recuperados, no se puede descartar que el monumento haya funcionado como centro religioso durante sus primeras fases históricas. Esta hipótesis se ve respaldada por el hallazgo de un ritón o vaso para las libaciones, así como por la abundancia de pequeños objetos cerámicos localizados en casi todas las estancias del monumento.
Por otra parte, su amplio horizonte cronológico, que abarca más de mil años, hace pensar a los expertos que el uso del espacio no fue homogéneo, sino que fue cambiando a lo largo del tiempo. Asimismo, la ejecución de trabajos de mantenimiento estructural en los muros sugiere que se trataba de un «un monumento de referencia» para las comunidades locales.
Polémica sobre su preservación
Los planes de construcción del radar siguen adelante. No obstante, no se ejecutarán las modificaciones iniciales que contemplan la creación de una llanura artificial de seis hectáreas en la colina; en su lugar, las instalaciones se ubicarán a los lados del monumento circular. El proyecto incluye dos torres de 35 metros de altura cada una, junto con dos edificios auxiliares, que ocuparán un total de 3,9 hectáreas de la superficie de la colina, rodeando el monumento.
Arqueólogos y comunidad local se oponen firmemente a la construcción del radar en la cima de Papura. Kostas Pasjalidis, presidente de la Unión de Arqueólogos Griegos, afirmó que «estamos ante uno de los descubrimientos más relevantes del siglo XXI y el hallazgo más importante de la última década del Egeo prehistórico, solo superado por la tumba del soldado de grifo de Pylos. La construcción del radar provocará cambios y alteraciones en el entorno antropológico y el paisaje arqueológico, alterando la inseparable relación que los une».
Además, los expertos consideran que las instalaciones del aeropuerto estarán demasiado cerca del complejo, a menos de 100 metros de distancia del perímetro, y que la cubierta proyectada no garantiza la protección del monumento frente a las inclemencias climáticas. Critican que esta estructura se ha diseñado para no interferir en el funcionamiento del radar y no priorizando la conservación del monumento.
Por su parte, la ministra de Cultura, Lina Mendoni, durante una intervención parlamentaria el pasado verano, explicó que en este proyecto existe la obligación de tener en cuenta la necesidad de protección integral del monumento, pero al mismo tiempo garantizar la protección y seguridad aérea, conforme a las normas internacionales y europea. Señaló que la ubicación alternativa de los radares, en una colina cercana, no es viable, ya que implicaría que los aviones estarían sin contacto con el radar durante 24 segundos, comprometiendo así la seguridad de los vuelos. «Nuestra obligación y compromiso es garantizar que se adopten las medidas necesarias para que las necesidades de calidad de vida y progreso de los ciudadanos coexistan en armonía con un patrimonio cultural único e irreemplazable, valioso para el desarrollo y la prosperidad de la sociedad».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
