El edificio de la Casa de los Caballos del Museo de Cáceres ha abierto sus puertas tras una rehabilitación que ha durado dos años y en la que se ha llevado a cabo una profunda renovación museológica y museográfica. En la sala accesible desde el Rincón de la Monja se exhiben objetos de gran valor histórico, entre los que destacan piezas prehistóricas, una figura ecuestre romana con armadura thoracata, y una representación de Jesús Salvador realizada por El Greco. Este espacio acogerá en el futuro el pendón de San Jorge, y ya alberga curiosidades tan singulares como figuras de ajedrez y joyas talladas en hueso en el siglo XII.En la planta superior, las obras de artistas extremeños cobran ahora un protagonismo renovado, como si se quisiera reparar una deuda pendiente con el talento local. Presidiendo la entrada se encuentran cuadros de Eugenio Hermoso, Juan José Narbón y creadoras contemporáneas como Ruth Morán.El recorrido expositivo permite al visitante avanzar en la historia a medida que asciende. Así, la primera planta ofrece un panorama que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad, con piezas de artistas como Picasso o Chirino.Este montaje ha sido concebido como una oportunidad para dar visibilidad a obras singulares que no formaban parte de la exposición permanente habitual, con un criterio expositivo que ha dejado de ser temático para dar paso a lo cronológico, más contemporáneo y pedagógico, pensado para facilitar la comprensión al visitante. El edificio de la Casa de los Caballos del Museo de Cáceres ha abierto sus puertas tras una rehabilitación que ha durado dos años y en la que se ha llevado a cabo una profunda renovación museológica y museográfica. En la sala accesible desde el Rincón de la Monja se exhiben objetos de gran valor histórico, entre los que destacan piezas prehistóricas, una figura ecuestre romana con armadura thoracata, y una representación de Jesús Salvador realizada por El Greco. Este espacio acogerá en el futuro el pendón de San Jorge, y ya alberga curiosidades tan singulares como figuras de ajedrez y joyas talladas en hueso en el siglo XII.En la planta superior, las obras de artistas extremeños cobran ahora un protagonismo renovado, como si se quisiera reparar una deuda pendiente con el talento local. Presidiendo la entrada se encuentran cuadros de Eugenio Hermoso, Juan José Narbón y creadoras contemporáneas como Ruth Morán.El recorrido expositivo permite al visitante avanzar en la historia a medida que asciende. Así, la primera planta ofrece un panorama que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad, con piezas de artistas como Picasso o Chirino.Este montaje ha sido concebido como una oportunidad para dar visibilidad a obras singulares que no formaban parte de la exposición permanente habitual, con un criterio expositivo que ha dejado de ser temático para dar paso a lo cronológico, más contemporáneo y pedagógico, pensado para facilitar la comprensión al visitante.
CONTENIDO DE JUNTA DE EXTREMADURA
Tras una rehabilitación que ha durado dos años, el edificio del siglo XVI abre sus puertas con un discurso museográfico renovado y contemporáneo
RSS de noticias de cultura