Hay un género narrativo del que se habla menos de lo que se debiera, a juzgar por los muy buenos libros que está regalando a la literatura española reciente. Me refiero a los libros de viajes literarios , esos en los que un autor recorre un paisaje, una ciudad o un lugar de resonancias culturales, y lo hace al tiempo que bucea en lecturas a las que remite, al haber sido inspiradas por aquel lugar. Es genero heredero del conocido como ‘Grand Tour’, que terminaba en Nápoles. Incluso antes del ‘Grand Tour’ inventado por los prerrománticos ingleses, hubo viajes europeos memorables como el que narró Montaigne de su visita a Italia. Le siguieron Goethe, Lord Byron y tantos otros. Los tres han hablado de la Umbria, la región donde se encuentra Asís, patria de uno de los santos más seguidos, ese otro Cristo del que habla la tradición y cuya figura es materia de este atractivo libro de Vicente Valero.ENSAYO ‘El tiempo de los lirios’ Autor Vicente Valero Editorial Periférica Año 2024 Páginas 224 Precio 19 euros 4Puesto que he hablado de la rica cosecha española del viaje literario en estos años, tal modo de vivir los paisajes en espejo de su lecturas literarias y artística ha dado excelentes conjuntos como son los cinco volúmenes que Cesar Antonio Molina agrupó bajo el título de ‘Memorias de ficción’, en los que cada lugar visitado suscitaba un cuadro, un comentario de otro escritor o una lectura ensayística de tal manera que el sitio es vuelto a mirar desde ellos. Ha dado también calidad en ese género José Carlos Llop en varios libros sobre el Mediterráneo. También ese paisaje vivido como resonancia literaria ha inspirado los libros de María José Solano : ‘Una aventura griega’ y ‘La mujer que beso a Virgilio y otros viajes’ literarios. Hay que saber distinguir dentro de la literatura de viajes este tipo, al que pertenece el libro de Valero, de otra modalidad desarrollada a partir de la generación del 98, así los de Cela y luego la generación de los realistas , en que lo importante era el paisaje, Castilla, la Alcarria o las Hurdes, como trasunto de un estado de cosas o situación española.La cultura es el gozo que añadir en estos viajes, no masificados o prostituidos por el turismoPocos personajes históricos han vertebrado tanta cultura y comentario como San Francisco , desde los frescos de Cimabue o su discípulo el Giotto, que ilustran las catedrales de Asís, hasta las películas que Rossellini, Zefirelli o Pasolini le dedicaran. No falta en este libro de Valero referencia notable alguna, en especial muy prolijas sobre la pintura desde Lo Spagna al Perugino y otros pintores que dejaron huella en conventos y catedrales de la región que el libro recorre al hilo de un viaje de dieciséis días. Hay más cultura que paisaje, y sorprende la variedad de referencias , de autores alemanes, como Goethe, Herman Hesse o Willhem Heisen. La novela que este publicó en 1787 es leída por Valero y comentada, como todas las referencias de las que habla, singularmente efusivas con lord Byron. Es curiosa por poco conocida la intervención de doña Emilia Pardo Bazán . No podía faltar tratándose de espiritualidad y cultura la mirada de la ensayista judía Simone Weil. El género no permite lo personal, apenas alguna referencia al gusto por este queso o aquel vino, en fondas u hostales. La cultura es el gozo que añadir en estos viajes, no masificados o prostituidos por el turismo. Por fortuna no lo serán nunca. Hay un género narrativo del que se habla menos de lo que se debiera, a juzgar por los muy buenos libros que está regalando a la literatura española reciente. Me refiero a los libros de viajes literarios , esos en los que un autor recorre un paisaje, una ciudad o un lugar de resonancias culturales, y lo hace al tiempo que bucea en lecturas a las que remite, al haber sido inspiradas por aquel lugar. Es genero heredero del conocido como ‘Grand Tour’, que terminaba en Nápoles. Incluso antes del ‘Grand Tour’ inventado por los prerrománticos ingleses, hubo viajes europeos memorables como el que narró Montaigne de su visita a Italia. Le siguieron Goethe, Lord Byron y tantos otros. Los tres han hablado de la Umbria, la región donde se encuentra Asís, patria de uno de los santos más seguidos, ese otro Cristo del que habla la tradición y cuya figura es materia de este atractivo libro de Vicente Valero.ENSAYO ‘El tiempo de los lirios’ Autor Vicente Valero Editorial Periférica Año 2024 Páginas 224 Precio 19 euros 4Puesto que he hablado de la rica cosecha española del viaje literario en estos años, tal modo de vivir los paisajes en espejo de su lecturas literarias y artística ha dado excelentes conjuntos como son los cinco volúmenes que Cesar Antonio Molina agrupó bajo el título de ‘Memorias de ficción’, en los que cada lugar visitado suscitaba un cuadro, un comentario de otro escritor o una lectura ensayística de tal manera que el sitio es vuelto a mirar desde ellos. Ha dado también calidad en ese género José Carlos Llop en varios libros sobre el Mediterráneo. También ese paisaje vivido como resonancia literaria ha inspirado los libros de María José Solano : ‘Una aventura griega’ y ‘La mujer que beso a Virgilio y otros viajes’ literarios. Hay que saber distinguir dentro de la literatura de viajes este tipo, al que pertenece el libro de Valero, de otra modalidad desarrollada a partir de la generación del 98, así los de Cela y luego la generación de los realistas , en que lo importante era el paisaje, Castilla, la Alcarria o las Hurdes, como trasunto de un estado de cosas o situación española.La cultura es el gozo que añadir en estos viajes, no masificados o prostituidos por el turismoPocos personajes históricos han vertebrado tanta cultura y comentario como San Francisco , desde los frescos de Cimabue o su discípulo el Giotto, que ilustran las catedrales de Asís, hasta las películas que Rossellini, Zefirelli o Pasolini le dedicaran. No falta en este libro de Valero referencia notable alguna, en especial muy prolijas sobre la pintura desde Lo Spagna al Perugino y otros pintores que dejaron huella en conventos y catedrales de la región que el libro recorre al hilo de un viaje de dieciséis días. Hay más cultura que paisaje, y sorprende la variedad de referencias , de autores alemanes, como Goethe, Herman Hesse o Willhem Heisen. La novela que este publicó en 1787 es leída por Valero y comentada, como todas las referencias de las que habla, singularmente efusivas con lord Byron. Es curiosa por poco conocida la intervención de doña Emilia Pardo Bazán . No podía faltar tratándose de espiritualidad y cultura la mirada de la ensayista judía Simone Weil. El género no permite lo personal, apenas alguna referencia al gusto por este queso o aquel vino, en fondas u hostales. La cultura es el gozo que añadir en estos viajes, no masificados o prostituidos por el turismo. Por fortuna no lo serán nunca.
CRÍTICA DE:
Ensayo
Asís es la patria de San Francisco, ese otro Cristo del que habla la tradición y cuya figura es la materia principal de este atractivo libro
Hay un género narrativo del que se habla menos de lo que se debiera, a juzgar por los muy buenos libros que está regalando a la literatura española reciente. Me refiero a los libros de viajes literarios, esos en los que un autor recorre …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura