De ensayos a poesía, biografías o novelas, las posibilidades son infinitas a la hora de buscar nuevas lecturas para aprender, descubrir y disfrutar. Cada 23 de abril se repite este ritual.
(1) La socióloga Rose-Marie Lagrave conversa sobre feminismo, escritura y vida con la Nobel Annie Ernaux en Escribir la intimidad (Altamarea).
(2) Maud Ventura debuta en la novela con Mi marido (Nórdica), el retrato de una mujer obsesionada con su pareja.
(3) El París de los años veinte inspiró La enemiga (Salamandra), de Irène Némirovsky.
(4) Liliana Viola desgrana en la biografía Esta no soy yo (Tusquets) a la escritora argentina Aurora Venturini.
(5) Amoríos en la oficina y desencanto laboral se mezclan en (No) Disponible (Letras de plata), de la australiana Madeleine Gray.
(6) Victoria Luengo impactó en teatro con Prima facie (Seix Barral), de Suzie Miller, basada en la experiencia como abogada de la autora.
(7) En el mes de la lectura, Caligramas (Impedimenta), de Andrea Reyes, sirve para repasar nombres imprescindibles de la literatura.
(8) Wendy Guerra viaja entre Cuba y Francia en La costurera de Chanel (Lumen).
(9) En Diarios de una panderetera (La fabriquina) la asturiana Leticia Baselgas parte de su vida para hablar de folclore y creatividad.
(10) ¿Cómo ser escritora cuando lo doméstico lo absorbe todo? Francisca Aguirre ya lo planteaba en 1994 en Que planche Rosa Luxemburgo (Carpenoctem).
(1) Un listín de anuncios por palabras inspiró Te elige (Ediciones Comisura), un tomo en el que Miranda July y la fotógrafa Brigitte Sire atraviesan distintos barrios de Los Ángeles para conocer las historias tras las ventas publicadas por 13 personas, de una cazadora de cuero negro a unos osos amorosos.
(2) (h)amor10 bi(y)bollo (Continta me tienes) habla de amor y disidencia a través de los relatos de 13 autoras lesbianas y bisexuales, como Carla Berrocal o Rioko Fotabon.
(3) La artista Louise Bourgeois inspira la poesía de Sara Herrera Peralta en El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia).
(4) Elizabeth Comen, oncóloga especializada en cáncer de mama del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, aborda en el ensayo No seas exagerada (Temas de hoy) los sesgos con los que la medicina ha tratado el cuerpo femenino y sus dolencias a lo largo de la historia.
(5) La ilustradora Julia Wertz se alzó como cronista de Nueva York en Barrios, bloques y basura y continúa esa estela narrando su viaje a la sobriedad en Los incorregibles. De cómo dejé de beber en Nueva York (Errata naturae).
(6) Las desdichadas (Tránsito), que supone el debut en la novela de la suiza Sara Catella, es el monólogo de una partera reconvertida a cuidadora del cura de un pueblo aislado.
(7) Amélie Nothomb ahonda en el vínculo fraternal con El libro de las hermanas (Anagrama).
(8) La familia también es el hilo conductor de El final del bosque (Siruela), obra con la que María Fasce ganó el último Premio de novela Café Gijón.
(9) El ataque de las cabras (Random House) es la surrealista primera novela de la navarra Laura Chivite.
(10) Arte, feminismo y terror se combinan en Mi muerte (Muñeca infinita), de Lisa Tuttle.
De ensayos a poesía, biografías o novelas, las posibilidades son infinitas a la hora de buscar nuevas lecturas para aprender, descubrir y disfrutar. Cada 23 de abril se repite este ritual.(1) La socióloga Rose-Marie Lagrave conversa sobre feminismo, escritura y vida con la Nobel Annie Ernaux en Escribir la intimidad (Altamarea).(2) Maud Ventura debuta en la novela con Mi marido (Nórdica), el retrato de una mujer obsesionada con su pareja.(3) El París de los años veinte inspiró La enemiga (Salamandra), de Irène Némirovsky.(4) Liliana Viola desgrana en la biografía Esta no soy yo (Tusquets) a la escritora argentina Aurora Venturini.(5) Amoríos en la oficina y desencanto laboral se mezclan en (No) Disponible (Letras de plata), de la australiana Madeleine Gray.(6) Victoria Luengo impactó en teatro con Prima facie (Seix Barral), de Suzie Miller, basada en la experiencia como abogada de la autora.(7) En el mes de la lectura, Caligramas (Impedimenta), de Andrea Reyes, sirve para repasar nombres imprescindibles de la literatura.(8) Wendy Guerra viaja entre Cuba y Francia en La costurera de Chanel (Lumen).(9) En Diarios de una panderetera (La fabriquina) la asturiana Leticia Baselgas parte de su vida para hablar de folclore y creatividad.(10) ¿Cómo ser escritora cuando lo doméstico lo absorbe todo? Francisca Aguirre ya lo planteaba en 1994 en Que planche Rosa Luxemburgo (Carpenoctem).(1) Un listín de anuncios por palabras inspiró Te elige (Ediciones Comisura), un tomo en el que Miranda July y la fotógrafa Brigitte Sire atraviesan distintos barrios de Los Ángeles para conocer las historias tras las ventas publicadas por 13 personas, de una cazadora de cuero negro a unos osos amorosos.(2) (h)amor10 bi(y)bollo (Continta me tienes) habla de amor y disidencia a través de los relatos de 13 autoras lesbianas y bisexuales, como Carla Berrocal o Rioko Fotabon.(3) La artista Louise Bourgeois inspira la poesía de Sara Herrera Peralta en El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia).(4) Elizabeth Comen, oncóloga especializada en cáncer de mama del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, aborda en el ensayo No seas exagerada (Temas de hoy) los sesgos con los que la medicina ha tratado el cuerpo femenino y sus dolencias a lo largo de la historia.(5) La ilustradora Julia Wertz se alzó como cronista de Nueva York en Barrios, bloques y basura y continúa esa estela narrando su viaje a la sobriedad en Los incorregibles. De cómo dejé de beber en Nueva York (Errata naturae).(6) Las desdichadas (Tránsito), que supone el debut en la novela de la suiza Sara Catella, es el monólogo de una partera reconvertida a cuidadora del cura de un pueblo aislado.(7) Amélie Nothomb ahonda en el vínculo fraternal con El libro de las hermanas (Anagrama).(8) La familia también es el hilo conductor de El final del bosque (Siruela), obra con la que María Fasce ganó el último Premio de novela Café Gijón.(9) El ataque de las cabras (Random House) es la surrealista primera novela de la navarra Laura Chivite.(10) Arte, feminismo y terror se combinan en Mi muerte (Muñeca infinita), de Lisa Tuttle. Seguir leyendo
Abril, un mes marcado por el Día del Libro, invita a ampliar bibliotecas con descubrimientos y novedades


De ensayos a poesía, biografías o novelas, las posibilidades son infinitas a la hora de buscar nuevas lecturas para aprender, descubrir y disfrutar. Cada 23 de abril se repite este ritual.

(1) La socióloga Rose-Marie Lagrave conversa sobre feminismo, escritura y vida con la Nobel Annie Ernaux en Escribir la intimidad (Altamarea).
(2) Maud Ventura debuta en la novela con Mi marido (Nórdica), el retrato de una mujer obsesionada con su pareja.
(3) El París de los años veinte inspiró La enemiga (Salamandra), de Irène Némirovsky.
(4) Liliana Viola desgrana en la biografía Esta no soy yo (Tusquets) a la escritora argentina Aurora Venturini.
(5) Amoríos en la oficina y desencanto laboral se mezclan en (No) Disponible (Letras de plata), de la australiana Madeleine Gray.
(6) Victoria Luengo impactó en teatro con Prima facie (Seix Barral), de Suzie Miller, basada en la experiencia como abogada de la autora.
(7) En el mes de la lectura, Caligramas (Impedimenta), de Andrea Reyes, sirve para repasar nombres imprescindibles de la literatura.
(8) Wendy Guerra viaja entre Cuba y Francia en La costurera de Chanel (Lumen).
(9) En Diarios de una panderetera (La fabriquina) la asturiana Leticia Baselgas parte de su vida para hablar de folclore y creatividad.
(10) ¿Cómo ser escritora cuando lo doméstico lo absorbe todo? Francisca Aguirre ya lo planteaba en 1994 en Que planche Rosa Luxemburgo (Carpenoctem).

(1) Un listín de anuncios por palabras inspiró Te elige (Ediciones Comisura), un tomo en el que Miranda July y la fotógrafa Brigitte Sire atraviesan distintos barrios de Los Ángeles para conocer las historias tras las ventas publicadas por 13 personas, de una cazadora de cuero negro a unos osos amorosos.
(2) (h)amor10 bi(y)bollo (Continta me tienes) habla de amor y disidencia a través de los relatos de 13 autoras lesbianas y bisexuales, como Carla Berrocal o Rioko Fotabon.
(3) La artista Louise Bourgeois inspira la poesía de Sara Herrera Peralta en El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia).
(4) Elizabeth Comen, oncóloga especializada en cáncer de mama del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, aborda en el ensayo No seas exagerada (Temas de hoy) los sesgos con los que la medicina ha tratado el cuerpo femenino y sus dolencias a lo largo de la historia.
(5) La ilustradora Julia Wertz se alzó como cronista de Nueva York en Barrios, bloques y basura y continúa esa estela narrando su viaje a la sobriedad en Los incorregibles. De cómo dejé de beber en Nueva York (Errata naturae).
(6) Las desdichadas (Tránsito), que supone el debut en la novela de la suiza Sara Catella, es el monólogo de una partera reconvertida a cuidadora del cura de un pueblo aislado.
(7) Amélie Nothomb ahonda en el vínculo fraternal con El libro de las hermanas (Anagrama).
(8) La familia también es el hilo conductor de El final del bosque (Siruela), obra con la que María Fasce ganó el último Premio de novela Café Gijón.
(9) El ataque de las cabras (Random House) es la surrealista primera novela de la navarra Laura Chivite.
(10) Arte, feminismo y terror se combinan en Mi muerte (Muñeca infinita), de Lisa Tuttle.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

La editora de estilo de vida de S MODA está especializada en temas culturales y personajes de actualidad. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y ha escrito en medios como Diario 16, El Comercio o Descubrir el Arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS