Es difícil imaginar una conversación sobre periodismo que pueda resultar más interesante que la vivida ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con motivo de la presentación del libro del director general editorial de Vocento, Fernando Belzunce , titulado ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ (Ariel). Carlos Aganzo, director del Aula de Cultura de ABC, reunió ayer al autor con el director de ABC, Julián Quirós . El libro cuenta con textos de Sergio Ramírez , Martin Baron y la premio Nobel Svetlana Alexiévich . De ella ha tomado Belzunce la idea del libro, que vertebra testimonios por medio de los relatos en primera persona de más de un centenar de periodistas de decenas de países de todo el mundo, como hace Alexiévich en sus libros. El resultado es un viaje por un oficio que siempre ha vivido en crisis por ser crítico con el poder.Noticia Relacionada Publica su nuevo libro ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ estandar No Fernando Belzunce: «Si no hay información libre, no hay sociedades libres» Bruno Pardo Porto Después de tres años y más de cien entrevistas, publica ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’, un compendio de todo lo que puede decirse hoy de una profesión que, insiste, es vital para la supervivencia de la democraciaJulián Quirós destacó la visión global del libro, que no se limita a Europa, o al mundo anglófono, sino que sigue las pistas de periodistas africanos, iberoamericanos, muchos perseguidos. «Un trabajo tan importante que se ha recibido como un libro necesario, un tratado del estado del periodismo en el mundo, que es el estado del mundo en realidad». El director de ABC afirmó que es un reflejo de la salud de la democracia y las libertades en nuestro tiempo: «No hay otro con ese alarde y esa ambición, es descabellado haber abordado un proyecto como este».Un reflejo de la oscuridad de nuestra épocaSobre el origen, Fernando Belzunce confesó que la primera sensación al entregar el manuscrito fue de alivio. «Tras una serie de entrevistas que publiqué, la editorial Ariel me dijo que estaba interesada en contar la situación del periodismo en el planeta», dijo el autor. «No me sentía capaz de contarlo yo, así me pareció más potente hacer un mosaico, un compendio de miradas, de profesionales que son muy destacados en diversos países, para ofrecer un retrato que refleja la época que estamos viviendo». El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad Fernando Belzunce Director general editorial de VocentoQuirós le preguntó por el título, «porque donde hay oscuridad es en el mundo, en las democracias, además de la crisis del periodismo». Belzunce respondió que «ese retrato muestra que hay sociedades muy diferentes que comparten los mismos peligros soterrados». Hay tantos cambios, añadió, que «estamos en un verdadero cambio de época, y eso se ve en que tenemos problemas muy parecidos en Sudáfrica, Pakistán, La India o Europa». Entre ellos, el dominio del algoritmo y las grandes tecnológicas, la libertad en entredicho y, también, «los acontecimientos que hacen tambalear las estructuras de la sociedad en esta época convulsa».El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad», aseveró el autor. Quirós apuntó a renglón seguido que el ciudadano ya no exige al medio periodístico un contrapoder o una vigilancia del poder, sino que ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como demuestra lo ocurrido esta semana con el corresponsal de ABC en Washington, David Alandete, víctima de un linchamiento en redes por varios ministros españoles por cumplir con su labor. El ciudadano ya no exige al medio periodístico la vigilancia del poder, ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como ha ocurrido con nuestro corresponsal David Alandete Julián Quirós Director de ABCBelzunce respondió que la polarización es global y enturbia la realidad: «El periodismo es el derecho democrático de los ciudadanos para obtener una información veraz, por eso el estilo político que ataca de forma tan contundente al periodista tiene un efecto contagio en partidos moderados».Un «valor moral recto» en el oficioHay, según dijo el autor, «un valor moral recto» en la práctica del periodismo. Quirós analizó «la gran cantidad de reflexiones morales que se toman al cabo del día en una redacción: qué cubrir, hasta dónde llegar… Todo se fundamenta en principios éticos que no se enseñan en las facultades, sino que se aprenden en la práctica». En el libro, dijo Belzunce, se narran los inicios de todos esos periodistas, donde ya se registran estos matices. «No es un oficio fácil de asimilar cuando estudias, pero después es otra cosa. En ‘El Correo’ yo vi contextos muy duros, con atentados de ETA, y esa rutina llegaba a estructurar el vocabulario técnico. Pero detrás de eso había un compromiso brutal. Y algo parecido ocurre en coberturas más pequeñas y delicadas».Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información Fernando Belzunce Director general editorial de VocentoAnte esas dificultades, las persecuciones y amenazas, ¿por qué siguen adelante los buenos periodistas, como se refleja en el libro? «Quería mostrar bien el porqué de esta vocación y este compromiso. No quise plasmar sólo gente en situaciones extremas. Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información». A veces el precio, como narró Belzunce, es excesivo: violaciones, humillaciones… En el libro hay casos admirables y episodios espeluznantes.La omnipresente IAHablaron entonces de cómo el periodismo se reivindica frente a la IA, los bulos y toda la manipulación que impone un mundo tan acelerado. «El capítulo ‘Internet y los sueños rotos’ habla de esto. Las posibilidades del mundo virtual son infinitas, las redes han tenido impactos positivos en nuevas narrativas, pero todo ello ha quedado enterrado por el uso de redes para la desinformación, o el linchamiento por parte de grupos oscuros». Puso varios ejemplos de periodistas, casi siempre mujeres, que acabaron sufriendo acoso y violencia en el mundo real, motivados por reportajes sobre casos de corrupción.Carlos Aganzo, junto a Fernando Belzunce y Julián Quirós Tania SieiraLa IA centró la conversación un poco más debido a su uso creciente pero también a las dudas que arroja, por ejemplo, la creación de imágenes. «Va a depender del criterio con que se use y a la ética que se aplique. La IA dará eficiencia a las rutinas de trabajo, el manejo de datos para investigaciones y para las narrativas visuales con imágenes. Por supuesto, tiene riesgos por la desinformación, en contenidos de poco valor. Tener gente en el lugar de los hechos y contrastando informaciones no lo puede realizar ninguna IA», subrayó Belzunce.¿Habrá un director algoritmo en un ABC del futuro?, bromeó Quirós para introducir los temas más inquietantes de la IA. «Me inquieta –dijo Belzunce– que ya no parece demostrable al 100% que un audio o vídeo sea generado con IA y también los sesgos de confirmación , puesto que las IA se diseñan para complacer al usuario». Es difícil imaginar una conversación sobre periodismo que pueda resultar más interesante que la vivida ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con motivo de la presentación del libro del director general editorial de Vocento, Fernando Belzunce , titulado ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ (Ariel). Carlos Aganzo, director del Aula de Cultura de ABC, reunió ayer al autor con el director de ABC, Julián Quirós . El libro cuenta con textos de Sergio Ramírez , Martin Baron y la premio Nobel Svetlana Alexiévich . De ella ha tomado Belzunce la idea del libro, que vertebra testimonios por medio de los relatos en primera persona de más de un centenar de periodistas de decenas de países de todo el mundo, como hace Alexiévich en sus libros. El resultado es un viaje por un oficio que siempre ha vivido en crisis por ser crítico con el poder.Noticia Relacionada Publica su nuevo libro ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ estandar No Fernando Belzunce: «Si no hay información libre, no hay sociedades libres» Bruno Pardo Porto Después de tres años y más de cien entrevistas, publica ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’, un compendio de todo lo que puede decirse hoy de una profesión que, insiste, es vital para la supervivencia de la democraciaJulián Quirós destacó la visión global del libro, que no se limita a Europa, o al mundo anglófono, sino que sigue las pistas de periodistas africanos, iberoamericanos, muchos perseguidos. «Un trabajo tan importante que se ha recibido como un libro necesario, un tratado del estado del periodismo en el mundo, que es el estado del mundo en realidad». El director de ABC afirmó que es un reflejo de la salud de la democracia y las libertades en nuestro tiempo: «No hay otro con ese alarde y esa ambición, es descabellado haber abordado un proyecto como este».Un reflejo de la oscuridad de nuestra épocaSobre el origen, Fernando Belzunce confesó que la primera sensación al entregar el manuscrito fue de alivio. «Tras una serie de entrevistas que publiqué, la editorial Ariel me dijo que estaba interesada en contar la situación del periodismo en el planeta», dijo el autor. «No me sentía capaz de contarlo yo, así me pareció más potente hacer un mosaico, un compendio de miradas, de profesionales que son muy destacados en diversos países, para ofrecer un retrato que refleja la época que estamos viviendo». El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad Fernando Belzunce Director general editorial de VocentoQuirós le preguntó por el título, «porque donde hay oscuridad es en el mundo, en las democracias, además de la crisis del periodismo». Belzunce respondió que «ese retrato muestra que hay sociedades muy diferentes que comparten los mismos peligros soterrados». Hay tantos cambios, añadió, que «estamos en un verdadero cambio de época, y eso se ve en que tenemos problemas muy parecidos en Sudáfrica, Pakistán, La India o Europa». Entre ellos, el dominio del algoritmo y las grandes tecnológicas, la libertad en entredicho y, también, «los acontecimientos que hacen tambalear las estructuras de la sociedad en esta época convulsa».El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad», aseveró el autor. Quirós apuntó a renglón seguido que el ciudadano ya no exige al medio periodístico un contrapoder o una vigilancia del poder, sino que ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como demuestra lo ocurrido esta semana con el corresponsal de ABC en Washington, David Alandete, víctima de un linchamiento en redes por varios ministros españoles por cumplir con su labor. El ciudadano ya no exige al medio periodístico la vigilancia del poder, ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como ha ocurrido con nuestro corresponsal David Alandete Julián Quirós Director de ABCBelzunce respondió que la polarización es global y enturbia la realidad: «El periodismo es el derecho democrático de los ciudadanos para obtener una información veraz, por eso el estilo político que ataca de forma tan contundente al periodista tiene un efecto contagio en partidos moderados».Un «valor moral recto» en el oficioHay, según dijo el autor, «un valor moral recto» en la práctica del periodismo. Quirós analizó «la gran cantidad de reflexiones morales que se toman al cabo del día en una redacción: qué cubrir, hasta dónde llegar… Todo se fundamenta en principios éticos que no se enseñan en las facultades, sino que se aprenden en la práctica». En el libro, dijo Belzunce, se narran los inicios de todos esos periodistas, donde ya se registran estos matices. «No es un oficio fácil de asimilar cuando estudias, pero después es otra cosa. En ‘El Correo’ yo vi contextos muy duros, con atentados de ETA, y esa rutina llegaba a estructurar el vocabulario técnico. Pero detrás de eso había un compromiso brutal. Y algo parecido ocurre en coberturas más pequeñas y delicadas».Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información Fernando Belzunce Director general editorial de VocentoAnte esas dificultades, las persecuciones y amenazas, ¿por qué siguen adelante los buenos periodistas, como se refleja en el libro? «Quería mostrar bien el porqué de esta vocación y este compromiso. No quise plasmar sólo gente en situaciones extremas. Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información». A veces el precio, como narró Belzunce, es excesivo: violaciones, humillaciones… En el libro hay casos admirables y episodios espeluznantes.La omnipresente IAHablaron entonces de cómo el periodismo se reivindica frente a la IA, los bulos y toda la manipulación que impone un mundo tan acelerado. «El capítulo ‘Internet y los sueños rotos’ habla de esto. Las posibilidades del mundo virtual son infinitas, las redes han tenido impactos positivos en nuevas narrativas, pero todo ello ha quedado enterrado por el uso de redes para la desinformación, o el linchamiento por parte de grupos oscuros». Puso varios ejemplos de periodistas, casi siempre mujeres, que acabaron sufriendo acoso y violencia en el mundo real, motivados por reportajes sobre casos de corrupción.Carlos Aganzo, junto a Fernando Belzunce y Julián Quirós Tania SieiraLa IA centró la conversación un poco más debido a su uso creciente pero también a las dudas que arroja, por ejemplo, la creación de imágenes. «Va a depender del criterio con que se use y a la ética que se aplique. La IA dará eficiencia a las rutinas de trabajo, el manejo de datos para investigaciones y para las narrativas visuales con imágenes. Por supuesto, tiene riesgos por la desinformación, en contenidos de poco valor. Tener gente en el lugar de los hechos y contrastando informaciones no lo puede realizar ninguna IA», subrayó Belzunce.¿Habrá un director algoritmo en un ABC del futuro?, bromeó Quirós para introducir los temas más inquietantes de la IA. «Me inquieta –dijo Belzunce– que ya no parece demostrable al 100% que un audio o vídeo sea generado con IA y también los sesgos de confirmación , puesto que las IA se diseñan para complacer al usuario».
Es difícil imaginar una conversación sobre periodismo que pueda resultar más interesante que la vivida ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con motivo de la presentación del libro del director general editorial de Vocento, Fernando Belzunce, titulado ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ … (Ariel).
Carlos Aganzo, director del Aula de Cultura de ABC, reunió ayer al autor con el director de ABC, Julián Quirós. El libro cuenta con textos de Sergio Ramírez, Martin Baron y la premio Nobel Svetlana Alexiévich. De ella ha tomado Belzunce la idea del libro, que vertebra testimonios por medio de los relatos en primera persona de más de un centenar de periodistas de decenas de países de todo el mundo, como hace Alexiévich en sus libros. El resultado es un viaje por un oficio que siempre ha vivido en crisis por ser crítico con el poder.
Julián Quirós destacó la visión global del libro, que no se limita a Europa, o al mundo anglófono, sino que sigue las pistas de periodistas africanos, iberoamericanos, muchos perseguidos. «Un trabajo tan importante que se ha recibido como un libro necesario, un tratado del estado del periodismo en el mundo, que es el estado del mundo en realidad». El director de ABC afirmó que es un reflejo de la salud de la democracia y las libertades en nuestro tiempo: «No hay otro con ese alarde y esa ambición, es descabellado haber abordado un proyecto como este».
Un reflejo de la oscuridad de nuestra época
Sobre el origen, Fernando Belzunce confesó que la primera sensación al entregar el manuscrito fue de alivio. «Tras una serie de entrevistas que publiqué, la editorial Ariel me dijo que estaba interesada en contar la situación del periodismo en el planeta», dijo el autor. «No me sentía capaz de contarlo yo, así me pareció más potente hacer un mosaico, un compendio de miradas, de profesionales que son muy destacados en diversos países, para ofrecer un retrato que refleja la época que estamos viviendo».

El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad
Fernando Belzunce
Director general editorial de Vocento
Quirós le preguntó por el título, «porque donde hay oscuridad es en el mundo, en las democracias, además de la crisis del periodismo». Belzunce respondió que «ese retrato muestra que hay sociedades muy diferentes que comparten los mismos peligros soterrados». Hay tantos cambios, añadió, que «estamos en un verdadero cambio de época, y eso se ve en que tenemos problemas muy parecidos en Sudáfrica, Pakistán, La India o Europa». Entre ellos, el dominio del algoritmo y las grandes tecnológicas, la libertad en entredicho y, también, «los acontecimientos que hacen tambalear las estructuras de la sociedad en esta época convulsa».
El periodismo era un oficio respetado hace una década, pero la polarización «ha cuestionado nuestra función, incluso el concepto de verdad», aseveró el autor. Quirós apuntó a renglón seguido que el ciudadano ya no exige al medio periodístico un contrapoder o una vigilancia del poder, sino que ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como demuestra lo ocurrido esta semana con el corresponsal de ABC en Washington, David Alandete, víctima de un linchamiento en redes por varios ministros españoles por cumplir con su labor.
-U33340137875eiT-170x170@diario_abc.jpg)
El ciudadano ya no exige al medio periodístico la vigilancia del poder, ahora es el poder el que se arroga la vigilancia de la prensa, como ha ocurrido con nuestro corresponsal David Alandete
Julián Quirós
Director de ABC
Belzunce respondió que la polarización es global y enturbia la realidad: «El periodismo es el derecho democrático de los ciudadanos para obtener una información veraz, por eso el estilo político que ataca de forma tan contundente al periodista tiene un efecto contagio en partidos moderados».
Un «valor moral recto» en el oficio
Hay, según dijo el autor, «un valor moral recto» en la práctica del periodismo. Quirós analizó «la gran cantidad de reflexiones morales que se toman al cabo del día en una redacción: qué cubrir, hasta dónde llegar… Todo se fundamenta en principios éticos que no se enseñan en las facultades, sino que se aprenden en la práctica».
En el libro, dijo Belzunce, se narran los inicios de todos esos periodistas, donde ya se registran estos matices. «No es un oficio fácil de asimilar cuando estudias, pero después es otra cosa. En ‘El Correo’ yo vi contextos muy duros, con atentados de ETA, y esa rutina llegaba a estructurar el vocabulario técnico. Pero detrás de eso había un compromiso brutal. Y algo parecido ocurre en coberturas más pequeñas y delicadas».

Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información
Fernando Belzunce
Director general editorial de Vocento
Ante esas dificultades, las persecuciones y amenazas, ¿por qué siguen adelante los buenos periodistas, como se refleja en el libro? «Quería mostrar bien el porqué de esta vocación y este compromiso. No quise plasmar sólo gente en situaciones extremas. Algunos corresponsales de guerra dicen que saben que no van a cambiar el mundo, pero hacen lo correcto y contribuyen a mejorar la situación al publicar su información». A veces el precio, como narró Belzunce, es excesivo: violaciones, humillaciones… En el libro hay casos admirables y episodios espeluznantes.
La omnipresente IA
Hablaron entonces de cómo el periodismo se reivindica frente a la IA, los bulos y toda la manipulación que impone un mundo tan acelerado. «El capítulo ‘Internet y los sueños rotos’ habla de esto. Las posibilidades del mundo virtual son infinitas, las redes han tenido impactos positivos en nuevas narrativas, pero todo ello ha quedado enterrado por el uso de redes para la desinformación, o el linchamiento por parte de grupos oscuros». Puso varios ejemplos de periodistas, casi siempre mujeres, que acabaron sufriendo acoso y violencia en el mundo real, motivados por reportajes sobre casos de corrupción.
Tania Sieira
La IA centró la conversación un poco más debido a su uso creciente pero también a las dudas que arroja, por ejemplo, la creación de imágenes. «Va a depender del criterio con que se use y a la ética que se aplique. La IA dará eficiencia a las rutinas de trabajo, el manejo de datos para investigaciones y para las narrativas visuales con imágenes. Por supuesto, tiene riesgos por la desinformación, en contenidos de poco valor. Tener gente en el lugar de los hechos y contrastando informaciones no lo puede realizar ninguna IA», subrayó Belzunce.
¿Habrá un director algoritmo en un ABC del futuro?, bromeó Quirós para introducir los temas más inquietantes de la IA. «Me inquieta –dijo Belzunce– que ya no parece demostrable al 100% que un audio o vídeo sea generado con IA y también los sesgos de confirmación, puesto que las IA se diseñan para complacer al usuario».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
