El suplemento cultural de ABC abre sus páginas con un amplio recorrido por la exposición ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’, recién inaugurada en el granadino Centro Federico García Lorca. La sobrina del poeta y directora de la fundación que custodia su legado, Laura García Lorca, nos guía en la muestra, que presenta cerca de 460 documentos, con alrededor del 60 % inéditos. La foto de portada de este número es una fotografía inédita del autor de ‘Bodas de sangre’, fechada en 1931 y firmada por Martín Santos Yubero. Dividida en cinco partes, su material proviene de diveras instituciones que han aunado sus fuerzas en tan magno proyecto. Sus comisarios, los profesores norteamericanos Christopher Maurer y Melissa Dinverno afirman que «puede cambiar la teoría española sobre el siglo XX y también la historia del exilio». ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’ arroja luz sobre un extraordinario escritor, una familia y un país en, confiesa Laura García Lorca, en «uno de los periodos más dolorosos y tristes de la historia de España».Documento PDF Desktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento analizan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Brujería’ (Anagrama), de Gonzalo Torné . Un análisis de la política cultural nacionalista, necesario pero que no acaba de cuajar; ‘Diez personas que arden’ (Menoscuarto), libro de relatos de Ignacio del Valle que se alimenta de la Historia; ‘Los hechos de Key Biscayne’ (Anagrama) y ‘Clara y confusa’ (Anagrama), novelas con las que, respectivamente, Xita Rubert y Chintia Rimsky se han alzado con un premio Herralde repartido a los dos lados del océano; ‘Bournville’ (Anagrama), donde Jonathan Coe encapsula los últimos ochenta años de Inglaterra a través de una familia de clase media; y ‘Al final de la oscuridad’ (Nocturna), obra maestra de Sequoia Nagamutsu , a la vez dolorosa y optimista. En Ensayo, ‘Las leyes de Indias’ (Gadir), de Julio Enche, estudio sobre la legislación que facilitó el mestizaje; ‘ Paseos singulares por Madrid’ (Arzalia), de Concha d´Olhaberriague, una invitación a disfrutar de lugares significativos, y a veces secretos, de la capital de España; y ‘El Derecho y el revés’ (Comares), epistolario entre los juristas Alejandro Nieto y Tomás-Ramón Fernández sobre leyes, abogados y jueces. Y entrevistamos a Andrés Perruca, miembro del grupo musical de culto El Niño Gusano, de quien acaba de aparecer ‘Vida de un pollo blanquecido de piel fina’ (Jekyll & Jill), que es mucho más que su autobiografía y la historia de la banda. En Poesía, ‘Jerusalén liberada’, (Acantilado), el gran poema épico de Torquato Tasso en una excelente versión de José María Micó. Y una selección de lo mejor que se publicó en 2024 en la lírica.La sección de Arte se ocupa, entre otras exposiciones, de ‘Constelaciones abstractas’ que el CAAC de Sevilla dedica a uno de los mejores nombres del arte abstracto, la pintora Pepa Caballero ; ‘Suspensión de la incredulidad’, protagonizada en el valenciano IVAM por la artista franco-libanesa Simone Fattal , donde, además de su obra, se presenta, a modo de instalación escultórica, su labor al frente de la editorial que puso en marcha; la colectivas ‘Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro’, que acoge el Museo del Prado. Una vuelta a la vinculación entre la pintura y la escultura; y ‘Tierra en blanco’, en la que Rossell Meseguer repasa sus 25 años de trayectoria. En Cita Internacional, la muy recomendable ‘Infinitas y bellísimas formas’, donde el escultor británico Tony Gragg establece un diálogo con los espacios milenarios de las Termas de Diocleciano, en Roma. Las firmas de Rodrigo Blanco Calderón ; Pedro García Cuartango ; Jesús García Calero; la académica y escritora Clara Janés ; Elvira Navarro ; María José Solano , y Rebeca Argudo , junto a nuevas peripecias de las ‘dos personas normales’, en la serie ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés , completan un potente número para empezar el año sin perderse nada en el ámbito cultural. ¡Feliz 2025! El suplemento cultural de ABC abre sus páginas con un amplio recorrido por la exposición ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’, recién inaugurada en el granadino Centro Federico García Lorca. La sobrina del poeta y directora de la fundación que custodia su legado, Laura García Lorca, nos guía en la muestra, que presenta cerca de 460 documentos, con alrededor del 60 % inéditos. La foto de portada de este número es una fotografía inédita del autor de ‘Bodas de sangre’, fechada en 1931 y firmada por Martín Santos Yubero. Dividida en cinco partes, su material proviene de diveras instituciones que han aunado sus fuerzas en tan magno proyecto. Sus comisarios, los profesores norteamericanos Christopher Maurer y Melissa Dinverno afirman que «puede cambiar la teoría española sobre el siglo XX y también la historia del exilio». ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’ arroja luz sobre un extraordinario escritor, una familia y un país en, confiesa Laura García Lorca, en «uno de los periodos más dolorosos y tristes de la historia de España».Documento PDF Desktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento analizan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Brujería’ (Anagrama), de Gonzalo Torné . Un análisis de la política cultural nacionalista, necesario pero que no acaba de cuajar; ‘Diez personas que arden’ (Menoscuarto), libro de relatos de Ignacio del Valle que se alimenta de la Historia; ‘Los hechos de Key Biscayne’ (Anagrama) y ‘Clara y confusa’ (Anagrama), novelas con las que, respectivamente, Xita Rubert y Chintia Rimsky se han alzado con un premio Herralde repartido a los dos lados del océano; ‘Bournville’ (Anagrama), donde Jonathan Coe encapsula los últimos ochenta años de Inglaterra a través de una familia de clase media; y ‘Al final de la oscuridad’ (Nocturna), obra maestra de Sequoia Nagamutsu , a la vez dolorosa y optimista. En Ensayo, ‘Las leyes de Indias’ (Gadir), de Julio Enche, estudio sobre la legislación que facilitó el mestizaje; ‘ Paseos singulares por Madrid’ (Arzalia), de Concha d´Olhaberriague, una invitación a disfrutar de lugares significativos, y a veces secretos, de la capital de España; y ‘El Derecho y el revés’ (Comares), epistolario entre los juristas Alejandro Nieto y Tomás-Ramón Fernández sobre leyes, abogados y jueces. Y entrevistamos a Andrés Perruca, miembro del grupo musical de culto El Niño Gusano, de quien acaba de aparecer ‘Vida de un pollo blanquecido de piel fina’ (Jekyll & Jill), que es mucho más que su autobiografía y la historia de la banda. En Poesía, ‘Jerusalén liberada’, (Acantilado), el gran poema épico de Torquato Tasso en una excelente versión de José María Micó. Y una selección de lo mejor que se publicó en 2024 en la lírica.La sección de Arte se ocupa, entre otras exposiciones, de ‘Constelaciones abstractas’ que el CAAC de Sevilla dedica a uno de los mejores nombres del arte abstracto, la pintora Pepa Caballero ; ‘Suspensión de la incredulidad’, protagonizada en el valenciano IVAM por la artista franco-libanesa Simone Fattal , donde, además de su obra, se presenta, a modo de instalación escultórica, su labor al frente de la editorial que puso en marcha; la colectivas ‘Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro’, que acoge el Museo del Prado. Una vuelta a la vinculación entre la pintura y la escultura; y ‘Tierra en blanco’, en la que Rossell Meseguer repasa sus 25 años de trayectoria. En Cita Internacional, la muy recomendable ‘Infinitas y bellísimas formas’, donde el escultor británico Tony Gragg establece un diálogo con los espacios milenarios de las Termas de Diocleciano, en Roma. Las firmas de Rodrigo Blanco Calderón ; Pedro García Cuartango ; Jesús García Calero; la académica y escritora Clara Janés ; Elvira Navarro ; María José Solano , y Rebeca Argudo , junto a nuevas peripecias de las ‘dos personas normales’, en la serie ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés , completan un potente número para empezar el año sin perderse nada en el ámbito cultural. ¡Feliz 2025!
ABC Cultural
número 1646
ABC Cultural comienza el año con un número potente. Entre otros contenidos, recorremos, en compañía de Laura García Lorca, la muestra ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’; analizamos la última novela del británico Jonathan Coe; y el Premio Herralde; entrevistamos a Andrés Perruca, miembro del grupo musical de culto El Niño Gusano; y exploramos el diálogo que establece el escultor británico Tony Gragg con los espacios milenarios de las Termas de Diocleciano. ¡Feliz 2025!
El suplemento cultural de ABC abre sus páginas con un amplio recorrido por la exposición ‘Lorca y el archivo: memoria en movimiento’, recién inaugurada en el granadino Centro Federico García Lorca. La sobrina del poeta y directora de la fundación que custodia su legado, …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura