Corfú no es lo que era. Para saber lo que era, al menos de 1935 a 1939, tenemos a Gerald Durrell y su trilogía: ‘Mi familia y otros animales’, ‘Bichos y demás parientes’ y ‘El jardín de los dioses’. Lawrence Durrell: «Su descripción de la isla de Corfú tal y como era en aquella época es un modelo de agudeza en la observación y fidelidad en la composición. Para quien conozca Grecia, lo más notable es que el autor (a los doce años) la haya visto como realmente es, no a través de la bruma de su pasado arqueológico. La Grecia antigua no existe para él. Por eso el decorado que evoca tiene tanta lozanía». Según Gerald, vivir en Corfú era como vivir en medio de la más desaforada y disparatada ópera cómica ». También decía que, si tuviera el arte de un Merlín, a cada niño le haría el regalo de su infancia. Con el centenario del naturalista (1925-1995), Alianza publica en España ‘Yo mismo y otros animales’, un compendio de sus escritos hecho por la viuda, Lee, a partir de unas memorias póstumas que empezó antes de enfermar. Tenemos esas memorias, un libro de impresiones inédito de un viaje a Australia de 1969 para conocer la Gran Barrera de Coral y otros textos, como uno dedicado a sus perros (igual que Ruano escribió de sus casas) o algún guion de radio. Noticia Relacionada estandar Si ‘¿Qué fue de los Durrell?’: las verdaderas vidas de una familia extraordinaria Federico Marín Bellón Movistar+ estrena este martes el documental que cuenta qué ocurrió a los personajes después de la cuarta temporada de la serieTambién unos apoyos explicativos en cursiva ante cada capítulo. Desde su infancia en la India a su fundación para salvar especies en extinción, aventuras zoológicas el planeta o el descubrimiento de animales y parajes favoritos. Y, claro, la estancia de la familia en Corfú . También tiene un prólogo de la Princesa Ana de Inglaterra, que no se ha herniado con el número de palabras. De la India recuerda (le cuentan) que su madre estaba gordísima («parezco un elefante») durante su embarazo. Que tenía antojos de champán y lo bebía en cantidades desaforadas. Que por eso sería él tan aficionado al alcohol . De la India también viene el descubrimiento del primer zoo. Luego la vuelta a Inglaterra tras la muerte de su padre. Y el colegio del que su madre lo sacó tras ser azotado. Además, le compró un perro por el disgusto (el disgusto de los azotes, no de sacarlo del colegio). Fue Roger, el perro que se llevó a Corfú. Como su madre se «iba acercando más al demonio Bebercio, Larry, viendo negros nubarrones en el horizonte decidió que había que tomar medidas drásticas». Los Durrell abandonaron Inglaterra en 1935 rumbo a Corfú, lo que da lugar al capítulo ‘Como nacer por vez primera’. Luego sigue la aparición de Spiro, que se iba a encargar de sus cosas para evitar que los timasen. «De taxista había pasado en pocas horas a ser nuestro defensor, y a la semana ya era nuestro guía, filósofo y amigo personal ».Otros capítulos son de homenaje a su madre o el de los escorpiones en cajas de cerillas que sembraron el caos en la casa. Es un libro que no mejora la trilogía de Corfú, pero lo complementa. Los durrellianos no se pueden quejar. Las grandes influencias de Gerald Durrell fueron su hermano, el novelista Lawrence Durrell , que le animó a escribir (la trilogía de Corfú se publicó en 1956) y el doctor Teodoro Stefanides, su mentor. En Corfú no pisó una escuela, lógico que pasara los días más felices de su vida («campando a mis anchas en una isla, mientras hasta cuatro preceptores trataban de educarme»). El más importante de todos fue Teo Stefanides, poeta, naturalista y radiólogo . Lo ha recordado el propio Spiro, que leyó en 1972 ‘Mi familia y otros animales’ y se quedó impresionado por el magnífico retrato de su experiencia en la isla. En febrero de 1983 el programa de la BBC ‘This is Your Life’ se dedicó a Gerald Durrell. Apareció, entre otros, su hermana Margo y como sorpresa final un anciano Teo Stefanides, que moriría en 1983. Lee Durrell temía que el nombre de Gerald desapareciera, pero dice que la serie de televisión ha ayudado mucho. Antes de la ficción ‘The Durrells’ , de la ITV, hubo una de la BBC, ‘Mi familia y otros animales’ (1987), que se emitía en España los sábados por la mañana. Spiro estaba interpretado por Brian Teffel, al que ya conocíamos como el Augusto de ‘Yo Claudio’.Si los libros de Durrell eran un ‘longseller’, la última serie ha multiplicado tanto las ventas como las visitas a los lugares durrellianos de Corfú . Sobre este libro, unas palabras suyas en el capítulo ‘Cómo dar a luz una autobiografía’: «Fue Jorge III quien, al ser obsequiado por Gibbon con un ejemplar de su ‘Decadencia y caída del Imperio Romano’, le dijo: ‘Otro pedazo de libraco. Siempre garabateando, ¿eh, señor Gibbon?’ Yo espero que estos garabatos resulten divertidos». Corfú no es lo que era. Para saber lo que era, al menos de 1935 a 1939, tenemos a Gerald Durrell y su trilogía: ‘Mi familia y otros animales’, ‘Bichos y demás parientes’ y ‘El jardín de los dioses’. Lawrence Durrell: «Su descripción de la isla de Corfú tal y como era en aquella época es un modelo de agudeza en la observación y fidelidad en la composición. Para quien conozca Grecia, lo más notable es que el autor (a los doce años) la haya visto como realmente es, no a través de la bruma de su pasado arqueológico. La Grecia antigua no existe para él. Por eso el decorado que evoca tiene tanta lozanía». Según Gerald, vivir en Corfú era como vivir en medio de la más desaforada y disparatada ópera cómica ». También decía que, si tuviera el arte de un Merlín, a cada niño le haría el regalo de su infancia. Con el centenario del naturalista (1925-1995), Alianza publica en España ‘Yo mismo y otros animales’, un compendio de sus escritos hecho por la viuda, Lee, a partir de unas memorias póstumas que empezó antes de enfermar. Tenemos esas memorias, un libro de impresiones inédito de un viaje a Australia de 1969 para conocer la Gran Barrera de Coral y otros textos, como uno dedicado a sus perros (igual que Ruano escribió de sus casas) o algún guion de radio. Noticia Relacionada estandar Si ‘¿Qué fue de los Durrell?’: las verdaderas vidas de una familia extraordinaria Federico Marín Bellón Movistar+ estrena este martes el documental que cuenta qué ocurrió a los personajes después de la cuarta temporada de la serieTambién unos apoyos explicativos en cursiva ante cada capítulo. Desde su infancia en la India a su fundación para salvar especies en extinción, aventuras zoológicas el planeta o el descubrimiento de animales y parajes favoritos. Y, claro, la estancia de la familia en Corfú . También tiene un prólogo de la Princesa Ana de Inglaterra, que no se ha herniado con el número de palabras. De la India recuerda (le cuentan) que su madre estaba gordísima («parezco un elefante») durante su embarazo. Que tenía antojos de champán y lo bebía en cantidades desaforadas. Que por eso sería él tan aficionado al alcohol . De la India también viene el descubrimiento del primer zoo. Luego la vuelta a Inglaterra tras la muerte de su padre. Y el colegio del que su madre lo sacó tras ser azotado. Además, le compró un perro por el disgusto (el disgusto de los azotes, no de sacarlo del colegio). Fue Roger, el perro que se llevó a Corfú. Como su madre se «iba acercando más al demonio Bebercio, Larry, viendo negros nubarrones en el horizonte decidió que había que tomar medidas drásticas». Los Durrell abandonaron Inglaterra en 1935 rumbo a Corfú, lo que da lugar al capítulo ‘Como nacer por vez primera’. Luego sigue la aparición de Spiro, que se iba a encargar de sus cosas para evitar que los timasen. «De taxista había pasado en pocas horas a ser nuestro defensor, y a la semana ya era nuestro guía, filósofo y amigo personal ».Otros capítulos son de homenaje a su madre o el de los escorpiones en cajas de cerillas que sembraron el caos en la casa. Es un libro que no mejora la trilogía de Corfú, pero lo complementa. Los durrellianos no se pueden quejar. Las grandes influencias de Gerald Durrell fueron su hermano, el novelista Lawrence Durrell , que le animó a escribir (la trilogía de Corfú se publicó en 1956) y el doctor Teodoro Stefanides, su mentor. En Corfú no pisó una escuela, lógico que pasara los días más felices de su vida («campando a mis anchas en una isla, mientras hasta cuatro preceptores trataban de educarme»). El más importante de todos fue Teo Stefanides, poeta, naturalista y radiólogo . Lo ha recordado el propio Spiro, que leyó en 1972 ‘Mi familia y otros animales’ y se quedó impresionado por el magnífico retrato de su experiencia en la isla. En febrero de 1983 el programa de la BBC ‘This is Your Life’ se dedicó a Gerald Durrell. Apareció, entre otros, su hermana Margo y como sorpresa final un anciano Teo Stefanides, que moriría en 1983. Lee Durrell temía que el nombre de Gerald desapareciera, pero dice que la serie de televisión ha ayudado mucho. Antes de la ficción ‘The Durrells’ , de la ITV, hubo una de la BBC, ‘Mi familia y otros animales’ (1987), que se emitía en España los sábados por la mañana. Spiro estaba interpretado por Brian Teffel, al que ya conocíamos como el Augusto de ‘Yo Claudio’.Si los libros de Durrell eran un ‘longseller’, la última serie ha multiplicado tanto las ventas como las visitas a los lugares durrellianos de Corfú . Sobre este libro, unas palabras suyas en el capítulo ‘Cómo dar a luz una autobiografía’: «Fue Jorge III quien, al ser obsequiado por Gibbon con un ejemplar de su ‘Decadencia y caída del Imperio Romano’, le dijo: ‘Otro pedazo de libraco. Siempre garabateando, ¿eh, señor Gibbon?’ Yo espero que estos garabatos resulten divertidos».
Corfú no es lo que era. Para saber lo que era, al menos de 1935 a 1939, tenemos a Gerald Durrell y su trilogía: ‘Mi familia y otros animales’, ‘Bichos y demás parientes’ y ‘El jardín de los dioses’. Lawrence Durrell: «Su … descripción de la isla de Corfú tal y como era en aquella época es un modelo de agudeza en la observación y fidelidad en la composición. Para quien conozca Grecia, lo más notable es que el autor (a los doce años) la haya visto como realmente es, no a través de la bruma de su pasado arqueológico.
La Grecia antigua no existe para él. Por eso el decorado que evoca tiene tanta lozanía». Según Gerald, vivir en Corfú era como vivir en medio de la más desaforada y disparatada ópera cómica». También decía que, si tuviera el arte de un Merlín, a cada niño le haría el regalo de su infancia.
Con el centenario del naturalista (1925-1995), Alianza publica en España ‘Yo mismo y otros animales’, un compendio de sus escritos hecho por la viuda, Lee, a partir de unas memorias póstumas que empezó antes de enfermar. Tenemos esas memorias, un libro de impresiones inédito de un viaje a Australia de 1969 para conocer la Gran Barrera de Coral y otros textos, como uno dedicado a sus perros (igual que Ruano escribió de sus casas) o algún guion de radio.
También unos apoyos explicativos en cursiva ante cada capítulo. Desde su infancia en la India a su fundación para salvar especies en extinción, aventuras zoológicas el planeta o el descubrimiento de animales y parajes favoritos. Y, claro, la estancia de la familia en Corfú. También tiene un prólogo de la Princesa Ana de Inglaterra, que no se ha herniado con el número de palabras.
De la India recuerda (le cuentan) que su madre estaba gordísima («parezco un elefante») durante su embarazo. Que tenía antojos de champán y lo bebía en cantidades desaforadas. Que por eso sería él tan aficionado al alcohol. De la India también viene el descubrimiento del primer zoo. Luego la vuelta a Inglaterra tras la muerte de su padre. Y el colegio del que su madre lo sacó tras ser azotado. Además, le compró un perro por el disgusto (el disgusto de los azotes, no de sacarlo del colegio). Fue Roger, el perro que se llevó a Corfú.
Como su madre se «iba acercando más al demonio Bebercio, Larry, viendo negros nubarrones en el horizonte decidió que había que tomar medidas drásticas». Los Durrell abandonaron Inglaterra en 1935 rumbo a Corfú, lo que da lugar al capítulo ‘Como nacer por vez primera’. Luego sigue la aparición de Spiro, que se iba a encargar de sus cosas para evitar que los timasen. «De taxista había pasado en pocas horas a ser nuestro defensor, y a la semana ya era nuestro guía, filósofo y amigo personal».
Otros capítulos son de homenaje a su madre o el de los escorpiones en cajas de cerillas que sembraron el caos en la casa. Es un libro que no mejora la trilogía de Corfú, pero lo complementa. Los durrellianos no se pueden quejar.
Las grandes influencias de Gerald Durrell fueron su hermano, el novelista Lawrence Durrell, que le animó a escribir (la trilogía de Corfú se publicó en 1956) y el doctor Teodoro Stefanides, su mentor. En Corfú no pisó una escuela, lógico que pasara los días más felices de su vida («campando a mis anchas en una isla, mientras hasta cuatro preceptores trataban de educarme»). El más importante de todos fue Teo Stefanides, poeta, naturalista y radiólogo. Lo ha recordado el propio Spiro, que leyó en 1972 ‘Mi familia y otros animales’ y se quedó impresionado por el magnífico retrato de su experiencia en la isla. En febrero de 1983 el programa de la BBC ‘This is Your Life’ se dedicó a Gerald Durrell. Apareció, entre otros, su hermana Margo y como sorpresa final un anciano Teo Stefanides, que moriría en 1983.
Lee Durrell temía que el nombre de Gerald desapareciera, pero dice que la serie de televisión ha ayudado mucho. Antes de la ficción ‘The Durrells’, de la ITV, hubo una de la BBC, ‘Mi familia y otros animales’ (1987), que se emitía en España los sábados por la mañana. Spiro estaba interpretado por Brian Teffel, al que ya conocíamos como el Augusto de ‘Yo Claudio’.
Si los libros de Durrell eran un ‘longseller’, la última serie ha multiplicado tanto las ventas como las visitas a los lugares durrellianos de Corfú. Sobre este libro, unas palabras suyas en el capítulo ‘Cómo dar a luz una autobiografía’: «Fue Jorge III quien, al ser obsequiado por Gibbon con un ejemplar de su ‘Decadencia y caída del Imperio Romano’, le dijo: ‘Otro pedazo de libraco. Siempre garabateando, ¿eh, señor Gibbon?’ Yo espero que estos garabatos resulten divertidos».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura