Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Literatura
  • Arte
  • Cine
  • Música
  • Teatro
  • Toros
  • Televisión
Tendencias
8 de julio de 2025Risto Mejide estalla ante Vox: «¡Ahora soy yo el que los deporto a ustedes!» 15 de junio de 2025Gustavo Dudamel: “A medida que Beethoven se fue quedando sordo creó su propio lenguaje musical que sigue siendo vanguardista” 26 de junio de 2025Candela Márquez deja en ‘shock’ con sus declaraciones sobre Alejandro Sanz: «Choca» 4 de julio de 2025Mariska Hargitay, actriz de ‘Ley y orden’ e hija del mito erótico Jayne Mansfield: “Hollywood fue injusto con ella, hoy habría sido todo distinto” 3 de julio de 2025Fuentes del módulo 13 de Soto del Real, sobre cómo está viviendo Santos Cerdán sus primeros días entre rejas: «Está cabizbajo y come poco…» 19 de septiembre de 2024«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores 15 de junio de 2025Diana Aller, la escritora que se casó consigo misma: “Me sigo sintiendo como una pringada adolescente en un mundo de adultos” 19 de junio de 2025Así son las nuevas tardes de La 1 tras el fin de ‘La familia de la tele’ 9 de abril de 2025Eduardo García Montesdeoca debuta en la literatura fantástica con una historia poderosa y original 4 de julio de 2025Las Corridas Generales de Bilbao se reducen en dos festejos
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  Música  Gustavo Dudamel: “A medida que Beethoven se fue quedando sordo creó su propio lenguaje musical que sigue siendo vanguardista”
Música

Gustavo Dudamel: “A medida que Beethoven se fue quedando sordo creó su propio lenguaje musical que sigue siendo vanguardista”

15 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Fidelio es la única ópera del compositor alemán Ludwig van Beethoven y la escribió cuando estaba quedándose sordo. En abril de 2022, la Filarmónica de Los Ángeles, junto con la compañía de sordos Deaf West Theatre, estrenaron un nuevo montaje de la mencionada obra, dirigida por Gustavo Dudamel. El coro de Manos Blancas, un ensable de intérpretes con discapacidad auditiva de Venezuela, formó parte de esta producción. Era la primera vez que se interpretaba esta obra en lengua de señas. El presenciar esto llevó al director de orquesta venezolano a una reflexión y a una epifanía, que estos jóvenes eran las luces de ese proyecto y se preguntó: ¿qué ocurriría si dejaran de ser solo luces y se convirtieran en los rostros de Fidelio? Este cuestionamiento fue la génesis de El canto de las manos, de la directora María Valverde, documental que se presenta en el marco de la 40 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

El canto de las manos explora la sordera a través de la música, siguiendo a Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela, mientras afrontan el reto de llevar a escena, por primera vez en lengua de señas, Fidelio de Beethoven.

Dudamel, de 44 años y nacido en Barquisimeto, cuenta que la idea para el documental comenzó a evolucionar cuando se encontraba en la universidad de Princeton. Ahí tuvo la oportunidad de ver uno de estos libros de bocetos que le pertenecía a Beethoven, de los cuales existen dos o tres en el mundo —según cuenta el músico—, y se encontró con “una intensidad muy grande”.

“Conocemos de Beethoven el mundo sonoro, la música editada en la caligrafía, pero cuando ves su trazo natural de lo que escribía, yo lo describo como un hermoso tormento. Imagino que todas esas búsquedas, porque él escribía, borraba, cambiaba. Era, yo creo, un poco ese mundo interior al que lo llevó a la sordera, muy íntimo de él, cuando ya estaba completamente solo y por el cual quisimos entender con María esta misma condición de estos jóvenes”, explica el compositor venezolano desde la Cineteca en Guadalajara.

En 2020 se conmemoraron los 250 años del nacimiento del compositor alemán. El director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles sintió la necesidad de explorar más allá de lo tradicional para celebrarlo. La trama de Fidelio tiene paralelismos con la historia de estos jóvenes que protagonizan la producción y con el autor de la misma. “Es una historia que habla del amor, la libertad y la lucha contra las adversidades. Un reflejo mismo de su vida. […] Los veo y pienso en lo trascendental que es sentir la música a través de la lengua de señas. Significaría poder entender a Beethoven en su verdadera dimensión”, afirma en un segmento de la película el también director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Fotograma del documental ‘El canto de la manos’, de María Valverde.

María Valverde, la actriz madrileña que cimentó su carrera con Tres metros sobre el cielo a principios de sus 20, retorna a sus 38 en su debut como directora. Cuenta, a través de una videollamada, que su mayor desafío fue ser fiel y honesta a la historia que estaba contando. “Sobre todo que tanto Jennifer, Gabriel y José Gabriel vieran en mí una persona en quien poder confiar. Nadie me ha invitado a hacer esta película. La hice desde el corazón y desde mi necesidad de poder entender a la comunidad sorda. Mi mayor reto fue que ellos se sintieran identificados con la historia que yo estaba contando”, explica.

Valverde relata que fue un trabajo de mucha observación a medida que filmaban, sobre todo porque no podían perder tiempo, ya que iban a la par del montaje de la obra, con situaciones que sucedían y sin mucho tiempo para planificar. La realizadora lo describe como un proceso “bastante salvaje” porque tenían que estar grabando “a pie de cañón”.

“Para mí como directora era necesario entender como persona oyente, que tenía que a veces dejar de aprender lo que yo ya sabía y dejarme absorber por lo que me estaban enseñando ellos. Al final ha sido un aprendizaje que, como una persona oyente, tenemos que pararnos a pensar y a preguntar qué es lo que estamos haciendo mal para no incluirlos en ciertas experiencias que son necesarias”, complementa Valverde.

La directora del documental 'El canto de las manos', María Valverde.

Multidimensionalidad de Beethoven

El Coro de Manos Blancas es un programa de educación especial dentro de la Red Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido como El Sistema. Este programa fue creado en 1995 por José Antonio Abreu con el objetivo de integrar a niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional o discapacidades físicas y cognitivas en la vida cotidiana y las actividades artísticas, utilizando la música como herramienta de desarrollo e inclusión. Este programa ha impulsado a importantes músicos, como el director de orquesta Gustavo Dudamel.

El músico venezolano explica que materializar este proyecto fueron años de trabajo, de ensayo y error. De inicio, explica, se encontraron ante una barrera comunicacional y cultural que puede hacer pensar que estamos separados. Pero el director de orquesta dice que es mucho más sencillo de lo que parece con la música como puente. Pueda sonar utópico, dice, pero solo hace falta asumir el reto. “La música no es solamente sonido. Es vibración, tiene muchos espectros. Muchas dimensiones a través de las cuales puedes sentirla. La música no se escucha solamente, se siente y así rompe barreras. Rompe con cualquier tipo de muro que podamos tener en principio y en cuanto a valores culturales”, agrega.

Puesta en escena en lengua de señas de la obra 'Fidelio' de Beethoven.

Más noticias

Gana un abono doble para asistir al festival Sonorama Ribera

30 de junio de 2025

Tomeu Bibiloni, el gran secundario de la ópera: “Cantes una frase o cien, en el escenario todos somos igual de vulnerables”

26 de junio de 2025

El gran momento de Nicole Scherzinger, la estrella pop intermitente que ahora triunfa en Broadway

28 de junio de 2025

Jonathan Nott será el nuevo director musical del Gran Teatre del Liceu a partir de 2026 y por cinco temporadas

9 de julio de 2025

Valverde, que también es pareja de Dudamel, admite, entre risas, que dirigir a un director tiene sus complicaciones. Sin embargo, alaba su don de la maestría y la manera que tiene de expresarse para lograr algo “tan hermoso e inspirador”. “Para mí era muy importante que él fuera este creador de sueños y esta persona que hace que los protagonistas puedan desarrollarse artísticamente. Fue muy hermoso ese ejercicio que hicimos tanto él como director y yo como directora de poder unirnos en un proyecto tan personal y necesario que era para nosotros El canto de las manos“, precisa la realizadora.

A Dudamel, que se considera un aficionado de Beethoven, de su obra y su proceso creativo, este proyecto le ayudó a entender de forma más profunda la multidimensionalidad de la música. “Lo puedes ver a través de estos muchachos que te enseñan a sentir verdaderamente la música. Beethoven nos lo dio, porque a medida que se iba quedando sordo, fue creando su propio lenguaje musical que trascendió y sigue siendo vanguardista hoy en día. En la última música que escribió, cuando ya estaba completamente sordo, ves un mundo revelador que nos lo brinda a través de esa condición que tuvo. Esta esperanza y esta motivación que estos muchachos nos dan a través de la música es algo poderosamente transformador”, finaliza el músico.

Seguir leyendo

 El documental ‘El canto de la manos’, de María Valverde, presenta en el Festival de Cine en Guadalajara cómo el músico venezolano hizo el montaje de la ópera ‘Fidelio’ para un coro de personas con discapacidad auditiva  

Fidelio es la única ópera del compositor alemán Ludwig van Beethoven y la escribió cuando estaba quedándose sordo. En abril de 2022, la Filarmónica de Los Ángeles, junto con la compañía de sordos Deaf West Theatre, estrenaron un nuevo montaje de la mencionada obra, dirigida por Gustavo Dudamel. El coro de Manos Blancas, un ensable de intérpretes con discapacidad auditiva de Venezuela, formó parte de esta producción. Era la primera vez que se interpretaba esta obra en lengua de señas. El presenciar esto llevó al director de orquesta venezolano a una reflexión y a una epifanía, que estos jóvenes eran las luces de ese proyecto y se preguntó: ¿qué ocurriría si dejaran de ser solo luces y se convirtieran en los rostros de Fidelio? Este cuestionamiento fue la génesis de El canto de las manos, de la directora María Valverde, documental que se presenta en el marco de la 40 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

El canto de las manos explora la sordera a través de la música, siguiendo a Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela, mientras afrontan el reto de llevar a escena, por primera vez en lengua de señas, Fidelio de Beethoven.

Dudamel, de 44 años y nacido en Barquisimeto, cuenta que la idea para el documental comenzó a evolucionar cuando se encontraba en la universidad de Princeton. Ahí tuvo la oportunidad de ver uno de estos libros de bocetos que le pertenecía a Beethoven, de los cuales existen dos o tres en el mundo —según cuenta el músico—, y se encontró con “una intensidad muy grande”.

“Conocemos de Beethoven el mundo sonoro, la música editada en la caligrafía, pero cuando ves su trazo natural de lo que escribía, yo lo describo como un hermoso tormento. Imagino que todas esas búsquedas, porque él escribía, borraba, cambiaba. Era, yo creo, un poco ese mundo interior al que lo llevó a la sordera, muy íntimo de él, cuando ya estaba completamente solo y por el cual quisimos entender con María esta misma condición de estos jóvenes”, explica el compositor venezolano desde la Cineteca en Guadalajara.

En 2020 se conmemoraron los 250 años del nacimiento del compositor alemán. El director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles sintió la necesidad de explorar más allá de lo tradicional para celebrarlo. La trama de Fidelio tiene paralelismos con la historia de estos jóvenes que protagonizan la producción y con el autor de la misma. “Es una historia que habla del amor, la libertad y la lucha contra las adversidades. Un reflejo mismo de su vida. […] Los veo y pienso en lo trascendental que es sentir la música a través de la lengua de señas. Significaría poder entender a Beethoven en su verdadera dimensión”, afirma en un segmento de la película el también director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Fotograma del documental ‘El canto de la manos’, de María Valverde.
Fotograma del documental ‘El canto de la manos’, de María Valverde.CORTESÍA

María Valverde, la actriz madrileña que cimentó su carrera con Tres metros sobre el cieloa principios de sus20, retorna a sus 38 en su debut como directora. Cuenta, a través de una videollamada, que su mayor desafío fue ser fiel y honesta a la historia que estaba contando. “Sobre todo que tanto Jennifer, Gabriel y José Gabriel vieran en mí una persona en quien poder confiar. Nadie me ha invitado a hacer esta película. La hice desde el corazón y desde mi necesidad de poder entender a la comunidad sorda. Mi mayor reto fue que ellos se sintieran identificados con la historia que yo estaba contando”, explica.

Valverde relata que fue un trabajo de mucha observación a medida que filmaban, sobre todo porque no podían perder tiempo, ya que iban a la par del montaje de la obra, con situaciones que sucedían y sin mucho tiempo para planificar. La realizadora lo describe como un proceso “bastante salvaje” porque tenían que estar grabando “a pie de cañón”.

“Para mí como directora era necesario entender como persona oyente, que tenía que a veces dejar de aprender lo que yo ya sabía y dejarme absorber por lo que me estaban enseñando ellos. Al final ha sido un aprendizaje que, como una persona oyente, tenemos que pararnos a pensar y a preguntar qué es lo que estamos haciendo mal para no incluirlos en ciertas experiencias que son necesarias”, complementa Valverde.

La directora del documental 'El canto de las manos', María Valverde.
La directora del documental ‘El canto de las manos’, María Valverde.Foto: Nico Bustos

Multidimensionalidad de Beethoven

El Coro de Manos Blancas es un programa de educación especial dentro de la Red Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido como El Sistema. Este programa fue creado en 1995 por José Antonio Abreu con el objetivo de integrar a niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional o discapacidades físicas y cognitivas en la vida cotidiana y las actividades artísticas, utilizando la música como herramienta de desarrollo e inclusión. Este programa ha impulsado a importantes músicos, como el director de orquesta Gustavo Dudamel.

El músico venezolano explica que materializar este proyecto fueron años de trabajo, de ensayo y error. De inicio, explica, se encontraron ante una barrera comunicacional y cultural que puede hacer pensar que estamos separados. Pero el director de orquesta dice que es mucho más sencillo de lo que parece con la música como puente. Pueda sonar utópico, dice, pero solo hace falta asumir el reto. “La música no es solamente sonido. Es vibración, tiene muchos espectros. Muchas dimensiones a través de las cuales puedes sentirla. La música no se escucha solamente, se siente y así rompe barreras. Rompe con cualquier tipo de muro que podamos tener en principio y en cuanto a valores culturales”, agrega.

Puesta en escena en lengua de señas de la obra 'Fidelio' de Beethoven.
Puesta en escena en lengua de señas de la obra ‘Fidelio’ de Beethoven. CORTESÍA

Valverde, que también es pareja de Dudamel, admite, entre risas, que dirigir a un director tiene sus complicaciones. Sin embargo, alaba su don de la maestría y la manera que tiene de expresarse para lograr algo “tan hermoso e inspirador”. “Para mí era muy importante que él fuera este creador de sueños y esta persona que hace que los protagonistas puedan desarrollarse artísticamente. Fue muy hermoso ese ejercicio que hicimos tanto él como director y yo como directora de poder unirnos en un proyecto tan personal y necesario que era para nosotros El canto de las manos“, precisa la realizadora.

A Dudamel, que se considera un aficionado de Beethoven, de su obra y su proceso creativo, este proyecto le ayudó a entender de forma más profunda la multidimensionalidad de la música. “Lo puedes ver a través de estos muchachos que te enseñan a sentir verdaderamente la música. Beethoven nos lo dio, porque a medida que se iba quedando sordo, fue creando su propio lenguaje musical que trascendió y sigue siendo vanguardista hoy en día. En la última música que escribió, cuando ya estaba completamente sordo, ves un mundo revelador que nos lo brinda a través de esa condición que tuvo. Esta esperanza y esta motivación que estos muchachos nos dan a través de la música es algo poderosamente transformador”, finaliza el músico.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Lo que pasa cuando apagamos el móvil
Vive en el centro de Madrid y ya no puede más con el turismo en los bares: «Estamos perdiendo muchas costumbres españolas»
Últimas Entradas

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

9 de julio de 2025

Gonzalo Bernardos, contundente: esto es lo que cuesta la corrupción a los españoles

9 de julio de 2025

Sonsoles Ónega colapsa al escuchar sobre la jubilación reversible: «¿Qué quieren tenernos trabajando hasta matarnos?»

9 de julio de 2025

La noche de los Cavia: el periodismo es una fiesta pero mañana siempre es lunes

9 de julio de 2025

La polémica conexión en directo con un famoso paparazzi que hablaba a la cámara del móvil mientras conducía «en plena persecución»

9 de julio de 2025

Estrella Morente rinde homenaje a los íconos femeninos de la música en Tiana

9 de julio de 2025

Menopausia a los 23 años: la extraña autoinmunidad de Yaiza, una joven «alérgica a la menstruación»

9 de julio de 2025

Tener muchos hijos blancos y cristianos: el ‘podcast’ sobre cómo la ultraderecha busca controlar los derechos de la mujer

9 de julio de 2025

La estratosférica cifra que ha ofrecido Lamine Yamal a una modelo para que acuda a su fiesta de cumpleaños

9 de julio de 2025

Telecinco se encomienda a Rafa Castaño para ‘Agárrate al sillón’: así es el nuevo concurso para sus tardes

9 de julio de 2025
    Radar Cultural | Localiza la cultura española
    ¿Quiénes somos? Radar Cultural es un periódico digital dedicado a la divulgación de la cultura en todas sus expresiones. Nuestro objetivo es ser un referente informativo y crítico para los amantes del arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y otras manifestaciones culturales. Creemos en el poder de la cultura para transformar la sociedad. Por eso, nos comprometemos a ofrecer un periodismo de calidad, riguroso y plural, que dé voz a los creadores y pensadores más relevantes de nuestro tiempo. Nuestro equipo está formado por un grupo de periodistas y críticos especializados en diferentes áreas culturales. Todos ellos comparten una misma pasión: la de acercar la cultura al público de manera amena y accesible.
    © 2024,Todos los derechos reservados. RadarCultural.es