Un equipo de arqueólogos griegos ha recuperado 19 fragmentos de tejido en los Círculo de Tumbas A y B del recinto funerario de Micenas , en el Peloponeso. Entre ellos, destaca un pequeño pero valioso fragmento de tapiz , hallado en la denominada ‘Tumba N’, que ha sido fechado entre el 1.650 a.C. y el 1500 a.C .El fragmento fue encontrado junto al esqueleto más antiguo de la tumba, sobre unos objetos metálicos. «Aunque no se han realizado análisis de radiocronología, y la datación se basa en el contexto arqueológico, es decir, en la de los objetos hallados en la tumba, podemos afirmar que se trata del tapiz más antiguo conocido en Grecia y en el continente europeo », explica a ABC Stella Spantidaki , presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX). No obstante, la experta añade que «sin una cronología absoluta, es imposible establecer la fecha exacta».Se trata de un textil más antiguo que el encontrado en 1981 en el yacimiento de Lefkandí, en la isla de Eubea: un espectacular manto de lana del Submicénico, que recubría la urna funeraria con los restos de un hombre. El nuevo hallazgo no es solo anterior, sino que amplía el conocimiento de las prácticas textiles en época micénica.Lana púrpura y linoEl textil micénico está confeccionado con un hilo de lana muy fino, teñido de púrpura intenso, y decorado con una cenefa estrecha realizada en hilo de lino más grueso, en su color natural, que resalta por el contraste del fondo oscuro. «Hemos logrado identificar un motivo decorativo en forma de herradura , de un centímetro de ancho. Los diseños que realizaban estos artesanos era sutiles, casi imperceptibles en algunos casos, pero técnicamente sofisticados », explica Spantidaki.El fragmento, al microscopio Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)Los análisis realizados han sido no invasivos, para preservar la integridad de los frágiles fragmentos, y han permitido obtener datos reveladores sobre la técnica empleada: «A pesar de que no hemos realizado pruebas en todos los fragmentos encontrados, y de que algunos, por su mal estado de conservación, no han aportado datos, podemos afirmar que se trata de un tejido de altísima calidad , que exigía un gran conocimiento técnico y una extraordinaria pericia en el manejo de los materiales. También revela un profundo conocimiento del entorno natural, de donde obtenían los tintes y las fibras», señala la especialista.Noticia Relacionada estandar Si Las flechas que acabaron con Leónidas y sus 300 Marta Cañete El hallazgo de decenas de puntas de flecha en el cerro de Kolonós en 1939, respalda el relato de Heródoto sobre la última resistencia griegaUna de las características más llamativas del tapiz es que los motivos decorativos no se han realizado con hilos de distintos colores, como en la mayoría de los textiles decorados, sino que el propio contraste entre la lana teñida y el lino natural aportaban luminosidad y brillo al tejido.El mal estado de conservación de la lana, mucho más sensible que el lino, ha impedido determinar con precisión el tipo exacto de tinte utilizado. Según explica Spantidaki, la conservación de los tejidos antiguos depende en gran medida de las condiciones ambientales y del tipo de fibra: « Micenas ofrece un entorno más favorable para la conservación del lino , que en este caso está mejor conservado y menos mineralizado que la lana».Curiosamente, fue el contacto con el metal lo que favoreció la supervivencia del tejido. El fragmento se encontró en contacto con dos vasos metálicos, uno de bronce y otro de plata. El metal actuó como barrera frente a los microorganismos que degradan los tejidos: «No sabemos si el tapiz los envolvía o si simplemente estaba colocado encima, pero fue esa interacción la que permitió su conservación. Algo similar ocurrió en Lefkandí, donde la urna funeraria de metal contribuyó a preservar el tejido».Experimentos de colorNo se trata del único hallazgo textil en Micenas. En la conocida como ‘Tumba V’ del Círculo de Tumbas A de Micenas —construido poco tiempo después que el Círculo B— los arqueólogos hallaron otro fragmento de tejido teñido de púrpura, con una técnica de doble teñido, en la que se emplearon índigo y ‘Rubia tinctoria’: «Es fascinante —añade la investigadora— que, teniendo acceso a fuentes naturales de púrpura, decidieran experimentar con la mezcla de azul y rojo para obtener el color».Influencias egeas y orientalesEl descubrimiento del tapiz refuerza la teoría de que las técnicas textiles desarrolladas en la Grecia continental tienen su origen en la Creta minoica , donde ya existía un avanzado sistema de producción textil. Desde allí, estás técnicas se expandieron por las Cícladas y el Peloponeso.Investigación de los fragmentos textiles Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)«Aunque en el continente se habían encontrado herramientas para tejer, apenas teníamos tejidos antiguos en la Grecia central. Podemos afirmar que el trabajo de los textiles llegó a esta parte del Grecia antes de lo que se creía », subraya Spantidaki.El descubrimiento también demuestra el alto nivel cultural y tecnológico de la sociedad micénica, así como sus vínculos con pueblos orientales. «Es un objeto que nos habla de una tradición que comienza mucho antes de lo que imaginábamos: en los Círculos de Tumbas de Micenas vemos una tecnología textil establecida y sofisticada y podemos rastrear los inicios de algunas tradiciones decorativas que volveremos a ver en periodos posteriores en Grecia». Un equipo de arqueólogos griegos ha recuperado 19 fragmentos de tejido en los Círculo de Tumbas A y B del recinto funerario de Micenas , en el Peloponeso. Entre ellos, destaca un pequeño pero valioso fragmento de tapiz , hallado en la denominada ‘Tumba N’, que ha sido fechado entre el 1.650 a.C. y el 1500 a.C .El fragmento fue encontrado junto al esqueleto más antiguo de la tumba, sobre unos objetos metálicos. «Aunque no se han realizado análisis de radiocronología, y la datación se basa en el contexto arqueológico, es decir, en la de los objetos hallados en la tumba, podemos afirmar que se trata del tapiz más antiguo conocido en Grecia y en el continente europeo », explica a ABC Stella Spantidaki , presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX). No obstante, la experta añade que «sin una cronología absoluta, es imposible establecer la fecha exacta».Se trata de un textil más antiguo que el encontrado en 1981 en el yacimiento de Lefkandí, en la isla de Eubea: un espectacular manto de lana del Submicénico, que recubría la urna funeraria con los restos de un hombre. El nuevo hallazgo no es solo anterior, sino que amplía el conocimiento de las prácticas textiles en época micénica.Lana púrpura y linoEl textil micénico está confeccionado con un hilo de lana muy fino, teñido de púrpura intenso, y decorado con una cenefa estrecha realizada en hilo de lino más grueso, en su color natural, que resalta por el contraste del fondo oscuro. «Hemos logrado identificar un motivo decorativo en forma de herradura , de un centímetro de ancho. Los diseños que realizaban estos artesanos era sutiles, casi imperceptibles en algunos casos, pero técnicamente sofisticados », explica Spantidaki.El fragmento, al microscopio Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)Los análisis realizados han sido no invasivos, para preservar la integridad de los frágiles fragmentos, y han permitido obtener datos reveladores sobre la técnica empleada: «A pesar de que no hemos realizado pruebas en todos los fragmentos encontrados, y de que algunos, por su mal estado de conservación, no han aportado datos, podemos afirmar que se trata de un tejido de altísima calidad , que exigía un gran conocimiento técnico y una extraordinaria pericia en el manejo de los materiales. También revela un profundo conocimiento del entorno natural, de donde obtenían los tintes y las fibras», señala la especialista.Noticia Relacionada estandar Si Las flechas que acabaron con Leónidas y sus 300 Marta Cañete El hallazgo de decenas de puntas de flecha en el cerro de Kolonós en 1939, respalda el relato de Heródoto sobre la última resistencia griegaUna de las características más llamativas del tapiz es que los motivos decorativos no se han realizado con hilos de distintos colores, como en la mayoría de los textiles decorados, sino que el propio contraste entre la lana teñida y el lino natural aportaban luminosidad y brillo al tejido.El mal estado de conservación de la lana, mucho más sensible que el lino, ha impedido determinar con precisión el tipo exacto de tinte utilizado. Según explica Spantidaki, la conservación de los tejidos antiguos depende en gran medida de las condiciones ambientales y del tipo de fibra: « Micenas ofrece un entorno más favorable para la conservación del lino , que en este caso está mejor conservado y menos mineralizado que la lana».Curiosamente, fue el contacto con el metal lo que favoreció la supervivencia del tejido. El fragmento se encontró en contacto con dos vasos metálicos, uno de bronce y otro de plata. El metal actuó como barrera frente a los microorganismos que degradan los tejidos: «No sabemos si el tapiz los envolvía o si simplemente estaba colocado encima, pero fue esa interacción la que permitió su conservación. Algo similar ocurrió en Lefkandí, donde la urna funeraria de metal contribuyó a preservar el tejido».Experimentos de colorNo se trata del único hallazgo textil en Micenas. En la conocida como ‘Tumba V’ del Círculo de Tumbas A de Micenas —construido poco tiempo después que el Círculo B— los arqueólogos hallaron otro fragmento de tejido teñido de púrpura, con una técnica de doble teñido, en la que se emplearon índigo y ‘Rubia tinctoria’: «Es fascinante —añade la investigadora— que, teniendo acceso a fuentes naturales de púrpura, decidieran experimentar con la mezcla de azul y rojo para obtener el color».Influencias egeas y orientalesEl descubrimiento del tapiz refuerza la teoría de que las técnicas textiles desarrolladas en la Grecia continental tienen su origen en la Creta minoica , donde ya existía un avanzado sistema de producción textil. Desde allí, estás técnicas se expandieron por las Cícladas y el Peloponeso.Investigación de los fragmentos textiles Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)«Aunque en el continente se habían encontrado herramientas para tejer, apenas teníamos tejidos antiguos en la Grecia central. Podemos afirmar que el trabajo de los textiles llegó a esta parte del Grecia antes de lo que se creía », subraya Spantidaki.El descubrimiento también demuestra el alto nivel cultural y tecnológico de la sociedad micénica, así como sus vínculos con pueblos orientales. «Es un objeto que nos habla de una tradición que comienza mucho antes de lo que imaginábamos: en los Círculos de Tumbas de Micenas vemos una tecnología textil establecida y sofisticada y podemos rastrear los inicios de algunas tradiciones decorativas que volveremos a ver en periodos posteriores en Grecia».
Un equipo de arqueólogos griegos ha recuperado 19 fragmentos de tejido en los Círculo de Tumbas A y B del recinto funerario de Micenas, en el Peloponeso. Entre ellos, destaca un pequeño pero valioso fragmento de tapiz, hallado en la denominada ‘Tumba N’, … que ha sido fechado entre el 1.650 a.C. y el 1500 a.C.
El fragmento fue encontrado junto al esqueleto más antiguo de la tumba, sobre unos objetos metálicos. «Aunque no se han realizado análisis de radiocronología, y la datación se basa en el contexto arqueológico, es decir, en la de los objetos hallados en la tumba, podemos afirmar que se trata del tapiz más antiguo conocido en Grecia y en el continente europeo», explica a ABC Stella Spantidaki, presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX). No obstante, la experta añade que «sin una cronología absoluta, es imposible establecer la fecha exacta».
Se trata de un textil más antiguo que el encontrado en 1981 en el yacimiento de Lefkandí, en la isla de Eubea: un espectacular manto de lana del Submicénico, que recubría la urna funeraria con los restos de un hombre. El nuevo hallazgo no es solo anterior, sino que amplía el conocimiento de las prácticas textiles en época micénica.
Lana púrpura y lino
El textil micénico está confeccionado con un hilo de lana muy fino, teñido de púrpura intenso, y decorado con una cenefa estrecha realizada en hilo de lino más grueso, en su color natural, que resalta por el contraste del fondo oscuro. «Hemos logrado identificar un motivo decorativo en forma de herradura, de un centímetro de ancho. Los diseños que realizaban estos artesanos era sutiles, casi imperceptibles en algunos casos, pero técnicamente sofisticados», explica Spantidaki.
Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)
Los análisis realizados han sido no invasivos, para preservar la integridad de los frágiles fragmentos, y han permitido obtener datos reveladores sobre la técnica empleada: «A pesar de que no hemos realizado pruebas en todos los fragmentos encontrados, y de que algunos, por su mal estado de conservación, no han aportado datos, podemos afirmar que se trata de un tejido de altísima calidad, que exigía un gran conocimiento técnico y una extraordinaria pericia en el manejo de los materiales. También revela un profundo conocimiento del entorno natural, de donde obtenían los tintes y las fibras», señala la especialista.
Una de las características más llamativas del tapiz es que los motivos decorativos no se han realizado con hilos de distintos colores, como en la mayoría de los textiles decorados, sino que el propio contraste entre la lana teñida y el lino natural aportaban luminosidad y brillo al tejido.
El mal estado de conservación de la lana, mucho más sensible que el lino, ha impedido determinar con precisión el tipo exacto de tinte utilizado. Según explica Spantidaki, la conservación de los tejidos antiguos depende en gran medida de las condiciones ambientales y del tipo de fibra: «Micenas ofrece un entorno más favorable para la conservación del lino, que en este caso está mejor conservado y menos mineralizado que la lana».
Curiosamente, fue el contacto con el metal lo que favoreció la supervivencia del tejido. El fragmento se encontró en contacto con dos vasos metálicos, uno de bronce y otro de plata. El metal actuó como barrera frente a los microorganismos que degradan los tejidos: «No sabemos si el tapiz los envolvía o si simplemente estaba colocado encima, pero fue esa interacción la que permitió su conservación. Algo similar ocurrió en Lefkandí, donde la urna funeraria de metal contribuyó a preservar el tejido».
Experimentos de color
No se trata del único hallazgo textil en Micenas. En la conocida como ‘Tumba V’ del Círculo de Tumbas A de Micenas —construido poco tiempo después que el Círculo B— los arqueólogos hallaron otro fragmento de tejido teñido de púrpura, con una técnica de doble teñido, en la que se emplearon índigo y ‘Rubia tinctoria’: «Es fascinante —añade la investigadora— que, teniendo acceso a fuentes naturales de púrpura, decidieran experimentar con la mezcla de azul y rojo para obtener el color».
Influencias egeas y orientales
El descubrimiento del tapiz refuerza la teoría de que las técnicas textiles desarrolladas en la Grecia continental tienen su origen en la Creta minoica, donde ya existía un avanzado sistema de producción textil. Desde allí, estás técnicas se expandieron por las Cícladas y el Peloponeso.
Centro Griego de Investigación y Conservación de Textiles Arqueológicos (ARTEX)
-U65624685545KWt-758x470@diario_abc.jpg)
«Aunque en el continente se habían encontrado herramientas para tejer, apenas teníamos tejidos antiguos en la Grecia central. Podemos afirmar que el trabajo de los textiles llegó a esta parte del Grecia antes de lo que se creía», subraya Spantidaki.
El descubrimiento también demuestra el alto nivel cultural y tecnológico de la sociedad micénica, así como sus vínculos con pueblos orientales. «Es un objeto que nos habla de una tradición que comienza mucho antes de lo que imaginábamos: en los Círculos de Tumbas de Micenas vemos una tecnología textil establecida y sofisticada y podemos rastrear los inicios de algunas tradiciones decorativas que volveremos a ver en periodos posteriores en Grecia».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
