Jaume Plensa (Barcelona, 1955), nuestro escultor vivo más internacional, cumple 70 años el 23 de agosto. Recibe a ABC Cultural en su estudio de Sant Feliu de Llobregat y conversa con nosotros a corazón abierto. Caótico, intuitivo, contradictorio… Entre otras revelaciones, confiesa: «He asumido todo lo que he hecho. Me puedo haber equivocado, seguro. Pero era necesario». Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Noventa y nueve cuentos divinos’ (Seix Barral), de Joy Williams . Micro-relatos que orbitan alrededor de variaciones acerca de la figura de Dios, tal como la entiende la escritora norteamericana; ‘El puente de las suertes’ (Espuela de plata), de Joseph Peyré. Una aguda mirada vasco-francesa de la Guerra Civil española, en la que su autor tiene la suficiente distancia para visualizar contradicciones.También ‘Una noche de Reyes’ (Destino). Noemí Trujillo charla con varias escritoras ganadores del Nadal -Martín Gaite, Carmen Laforet…-, cuyos fantasmas la visitan en una velada mágica; ‘Hasta aquí todo va bien’ (Candaya). Debut en la novela de Estela Sanchis en una historia que indaga en el arte como espejo de uno mismo; ‘Tres novelas analógicas’ (Anagrama). Se reúnen tres títulos escritos por el habitualmente cuentista catalán Sergi Pàmies.En Ensayo, ‘Resumen de mi vida’ (Nórdica) y ‘¡Oíd, alemanes!’ (Nota al margen). Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Thomas Mann coinciden en librerías un repaso personal a su trayectoria vital y creadora, y los encendidos discursos que contra Hitler pronunció desde su exilio; ‘Tiempos difíciles’ (Taurus). Volumen coordinado por el historiador Jordi Canal, donde se reúnen trabajos sobre Euroamérica a finales del XIX ; Igualmente, ‘Contra el miedo’ (Paidós). Varios ensayos de André Comte-Sponville, uno de los más destacados pensadores franceses de hoy, donde aborda, en clave euopeísta, asuntos de gran actualidad como la inmigración; ‘La suela de mis zapatos’ (Random House). Los textos de Martín Girard, el periodista deportivo al que dio vida el cineasta y escritor Gonzalo Suárez ; y ‘El mejor oficio del mundo’ (Efe Eme), de Diego A. Manrique . Recopilación de artículos de la última década del veterano periodista musical.La sección de Arte abre sus páginas con las exposiciones dedicadas a Luis Moro, Secundido Hernández y Studio DRITZ. Así pintura y diseño acampan, hasta el 19 de octubre, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), ubicado en esta última ciudad. Asimismo, entre otras muestras, repasamos la colectiva ‘Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la Colección de Tea ‘; ‘ Tres experiencias formales’ e ‘Instante eterno en el jardín’ que apuestan por seis creadores españoles con puntos en común no buscados. La cita en el madrileño CentroCentro; y ‘Un viaje paralelo’, de Juan Uslé, comisariada por la hija del artista. Y analizamos en detalle la edición de este año de ‘La Mar de Músicas’, el festival que, hasta finales de julio se celebra en la localidad murciana de Cartagena, ampliando la música al arte y el cine. Dedicado a Corea, homenajeado en esta ocasión en el festival, nos acerca a la ética y la estética del país asiático. En Música, acompañamos a los hermanos Lucas y Arthur Jussen durante los ensayos. Los reconocidos pianistas neerlandeses, cuya vocación musical se despertó curiosamente a través del fútbol, visitaron el Auditorio Nacional de Madrid con la Gewandhausorchester Leipzig, de la mano de Ibermúsica. Las firmas de Piedad Bonnett ; Jesús García Calero ; la escritora y académica Clara Janés ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Elvira Navarro y Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés , enriquecen un número imperdible. Jaume Plensa (Barcelona, 1955), nuestro escultor vivo más internacional, cumple 70 años el 23 de agosto. Recibe a ABC Cultural en su estudio de Sant Feliu de Llobregat y conversa con nosotros a corazón abierto. Caótico, intuitivo, contradictorio… Entre otras revelaciones, confiesa: «He asumido todo lo que he hecho. Me puedo haber equivocado, seguro. Pero era necesario». Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Noventa y nueve cuentos divinos’ (Seix Barral), de Joy Williams . Micro-relatos que orbitan alrededor de variaciones acerca de la figura de Dios, tal como la entiende la escritora norteamericana; ‘El puente de las suertes’ (Espuela de plata), de Joseph Peyré. Una aguda mirada vasco-francesa de la Guerra Civil española, en la que su autor tiene la suficiente distancia para visualizar contradicciones.También ‘Una noche de Reyes’ (Destino). Noemí Trujillo charla con varias escritoras ganadores del Nadal -Martín Gaite, Carmen Laforet…-, cuyos fantasmas la visitan en una velada mágica; ‘Hasta aquí todo va bien’ (Candaya). Debut en la novela de Estela Sanchis en una historia que indaga en el arte como espejo de uno mismo; ‘Tres novelas analógicas’ (Anagrama). Se reúnen tres títulos escritos por el habitualmente cuentista catalán Sergi Pàmies.En Ensayo, ‘Resumen de mi vida’ (Nórdica) y ‘¡Oíd, alemanes!’ (Nota al margen). Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Thomas Mann coinciden en librerías un repaso personal a su trayectoria vital y creadora, y los encendidos discursos que contra Hitler pronunció desde su exilio; ‘Tiempos difíciles’ (Taurus). Volumen coordinado por el historiador Jordi Canal, donde se reúnen trabajos sobre Euroamérica a finales del XIX ; Igualmente, ‘Contra el miedo’ (Paidós). Varios ensayos de André Comte-Sponville, uno de los más destacados pensadores franceses de hoy, donde aborda, en clave euopeísta, asuntos de gran actualidad como la inmigración; ‘La suela de mis zapatos’ (Random House). Los textos de Martín Girard, el periodista deportivo al que dio vida el cineasta y escritor Gonzalo Suárez ; y ‘El mejor oficio del mundo’ (Efe Eme), de Diego A. Manrique . Recopilación de artículos de la última década del veterano periodista musical.La sección de Arte abre sus páginas con las exposiciones dedicadas a Luis Moro, Secundido Hernández y Studio DRITZ. Así pintura y diseño acampan, hasta el 19 de octubre, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), ubicado en esta última ciudad. Asimismo, entre otras muestras, repasamos la colectiva ‘Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la Colección de Tea ‘; ‘ Tres experiencias formales’ e ‘Instante eterno en el jardín’ que apuestan por seis creadores españoles con puntos en común no buscados. La cita en el madrileño CentroCentro; y ‘Un viaje paralelo’, de Juan Uslé, comisariada por la hija del artista. Y analizamos en detalle la edición de este año de ‘La Mar de Músicas’, el festival que, hasta finales de julio se celebra en la localidad murciana de Cartagena, ampliando la música al arte y el cine. Dedicado a Corea, homenajeado en esta ocasión en el festival, nos acerca a la ética y la estética del país asiático. En Música, acompañamos a los hermanos Lucas y Arthur Jussen durante los ensayos. Los reconocidos pianistas neerlandeses, cuya vocación musical se despertó curiosamente a través del fútbol, visitaron el Auditorio Nacional de Madrid con la Gewandhausorchester Leipzig, de la mano de Ibermúsica. Las firmas de Piedad Bonnett ; Jesús García Calero ; la escritora y académica Clara Janés ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Elvira Navarro y Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés , enriquecen un número imperdible.
Jaume Plensa (Barcelona, 1955), nuestro escultor vivo más internacional, cumple 70 años el 23 de agosto. Recibe a ABC Cultural en su estudio de Sant Feliu de Llobregat y conversa con nosotros a corazón abierto. Caótico, intuitivo, contradictorio… Entre otras revelaciones, confiesa: «He asumido … todo lo que he hecho. Me puedo haber equivocado, seguro. Pero era necesario».
Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Noventa y nueve cuentos divinos’ (Seix Barral), de Joy Williams. Micro-relatos que orbitan alrededor de variaciones acerca de la figura de Dios, tal como la entiende la escritora norteamericana; ‘El puente de las suertes’ (Espuela de plata), de Joseph Peyré. Una aguda mirada vasco-francesa de la Guerra Civil española, en la que su autor tiene la suficiente distancia para visualizar contradicciones.
También ‘Una noche de Reyes’ (Destino). Noemí Trujillo charla con varias escritoras ganadores del Nadal -Martín Gaite, Carmen Laforet…-, cuyos fantasmas la visitan en una velada mágica; ‘Hasta aquí todo va bien’ (Candaya). Debut en la novela de Estela Sanchis en una historia que indaga en el arte como espejo de uno mismo; ‘Tres novelas analógicas’ (Anagrama). Se reúnen tres títulos escritos por el habitualmente cuentista catalán Sergi Pàmies.
En Ensayo, ‘Resumen de mi vida’ (Nórdica) y ‘¡Oíd, alemanes!’ (Nota al margen). Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Thomas Mann coinciden en librerías un repaso personal a su trayectoria vital y creadora, y los encendidos discursos que contra Hitler pronunció desde su exilio; ‘Tiempos difíciles’ (Taurus). Volumen coordinado por el historiador Jordi Canal, donde se reúnen trabajos sobre Euroamérica a finales del XIX;
Igualmente, ‘Contra el miedo’ (Paidós). Varios ensayos de André Comte-Sponville, uno de los más destacados pensadores franceses de hoy, donde aborda, en clave euopeísta, asuntos de gran actualidad como la inmigración; ‘La suela de mis zapatos’ (Random House). Los textos de Martín Girard, el periodista deportivo al que dio vida el cineasta y escritor Gonzalo Suárez; y ‘El mejor oficio del mundo’ (Efe Eme), de Diego A. Manrique. Recopilación de artículos de la última década del veterano periodista musical.
La sección de Arte abre sus páginas con las exposiciones dedicadas a Luis Moro, Secundido Hernández y Studio DRITZ. Así pintura y diseño acampan, hasta el 19 de octubre, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), ubicado en esta última ciudad.
Asimismo, entre otras muestras, repasamos la colectiva ‘Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la Colección de Tea‘; ‘Tres experiencias formales’ e ‘Instante eterno en el jardín’ que apuestan por seis creadores españoles con puntos en común no buscados. La cita en el madrileño CentroCentro; y ‘Un viaje paralelo’, de Juan Uslé, comisariada por la hija del artista.
Y analizamos en detalle la edición de este año de ‘La Mar de Músicas’, el festival que, hasta finales de julio se celebra en la localidad murciana de Cartagena, ampliando la música al arte y el cine. Dedicado a Corea, homenajeado en esta ocasión en el festival, nos acerca a la ética y la estética del país asiático.
En Música, acompañamos a los hermanos Lucas y Arthur Jussen durante los ensayos. Los reconocidos pianistas neerlandeses, cuya vocación musical se despertó curiosamente a través del fútbol, visitaron el Auditorio Nacional de Madrid con la Gewandhausorchester Leipzig, de la mano de Ibermúsica.
Las firmas de Piedad Bonnett; Jesús García Calero; la escritora y académica Clara Janés; Pedro G. Cuartango; María José Solano; Elvira Navarro y Rebeca Argudo, junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés, enriquecen un número imperdible.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura