Con el tiempo ha ido surgiendo alrededor del tirón de ARCO una semana febril, agotadora, plagada de eventos culturales y artísticos, tanto privados como institucionales, que configura la agenda más apretada sin duda de nuestra temporada, y en la que, por mucho que nos esforcemos, los días no dan para verlo todo , asistir a todas las inauguraciones, presentaciones, mesas redondas, a hablar, reunirse o celebrar con todos.Noticia Relacionada SEMANA DEL ARTE estandar No Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio El estand de nuestra publicación duplica este año su espacio en ARCO para rendir el primer homenaje tras su fallecimiento en 2024 a este maestro universal del retrato fotográficoAnte las otras iniciativas feriales surgidas al calor comercial, mediático y social de la gran decana se hace necesario pues algo de planificación, ser organizados y llevar al menos hojeados sus respectivos programas, dedicándole a cada espacio unas horas proporcionales según el interés que nos susciten , si es que lo logran, entre tanta oferta.Vamos a ocuparnos aquí de JustMad , una de las más longevas -en esta edición cumple dieciséis años-, aunque hoy no alcance las alturas logradas en otros momentos de su trayectoria, acusando cierta indefinición tanto en el perfil que ofrece como en los objetivos que persigue. En buena medida es el resultado de los continuos cambios de dirección sufridos a lo largo de su historia, porque el ajuste del rumbo de este tipo de eventos suele ser lento, pero lograr una imagen estable y con credibilidad mucho más.Llamativo vacíoY aunque alguien solvente como Óscar García García asume por tercer año consecutivo su dirección artística, lo cierto es que, por ejemplo, los habituales premios asociados a grandes coleccionistas , instituciones de relevancia o a marcas patrocinadoras han desaparecido casi por completo, pero sobre todo que la participación de galerías de peso del sector nacional o internacional es prácticamente inexistente. Semejante vacío, en un sector comercial donde el prestigio y el valor referencial juegan papeles tan acusados, supone el principal hándicap de esta feria, desde donde han optado por hacer de su necesidad virtud, afirmando que «tras afianzarse como la feria del descubrimiento [sic] y un espacio para el aprendizaje, regresa en esta edición firme en su compromiso de impulsar nuevos proyectos galerísticos».Una apuesta por la emergencia quizá más forzosa que deseada, y que, junto a otros factores, contribuye a que aquel ámbito de crecimiento que tan a menudo se le había previsto a esta feria, seducir y recoger al grupo de galerías que no conseguían entrar en ARCO, parezca hoy cosa del pasado.Las bazasLa comodidad de la visita, en el céntrico Palacio de Neptuno de Madrid, estaría entre sus grandes bazas. Sobre el Programa General y los ‘Solo Project’, la verdad es que no hay mucho que comentar. Las cifras son poco emocionantes, pero hablan de una feria asequible, con cuarenta galerías participantes, que provienen de once países (casi en su totalidad periféricos a los grandes núcleos del comercio artístico mundial), y donde, a pesar de los ánimos comentados, no cabe esperar grandes sorpresas.A destacar el programa Just Latam , que pone el acento en esa vocación de tender puentes con el arte latinoamericano tantas veces esgrimida desde nuestro sector, viéndose poco a poco los frutos. No es una iniciativa original, cierto es, pues ARCO y nuestros museos de referencia ya la apuntaron hace décadas, pero tiene su lógica y un fértil recorrido aún por cubrir. La bonaerense María Lightowler , por segundo año consecutivo, se hace responsable como comisaria de esta pequeña sección que reúne a ocho galerías, estableciendo además un vínculo con Casa de América , donde JustMad expande su actividad mediante charlas, ‘performances’ y una exposición en su sede del Palacio de Linares de Madrid, vecino calle Alcalá por medio, del de Neptuno, donde se celebra la feria.ALGUNOS DETALLES. Arriba, Lienzos de Fernando Martín Godoy en Olga Julian Projects; debajo a la izquierda, esculturas de Marcos Covelo (Modus Operandi); y, a la derecha, Óscar García, director artístico ABCIntegrado en el programa aparece la colaboración con la Fundación Nadine , que se concreta en una instalación de Ronaldy Navarro-Caudales , artista cubano que actualmente reside en Nueva York, cuyo trabajo se caracteriza por un tono crítico hacia la cultura contemporánea, la celebración de sus raíces afrocubanas y su herencia multicultural.La organización pone el acento en la novedad que supone Just Residence , una residencia artística en Segovia donde cuatro artistas seleccionados entre los participantes de esta edición desarrollarán trabajos teniendo como eje el medio ambiente, la sostenibilidad y las tradiciones locales en el mundo rural. Se afianza de este modo como rasgo de identidad lo que en anteriores ediciones se había apuntado a través de distintas colaboraciones con Genalguacil, Avilés o a Ras de Terra , en Extremadura, entre otros enclaves. Los seleccionados de esta primera edición, que presenta ya nombre propio, han sido Rafael Blanco, Valeria Real, Raquel Coba y Yulia Bas . El ‘archivo’ producto de su trabajo en estas residencias se exhibirá durante la feria, volviendo tras el cierre a Segovia para ser expuesto en un espacio aún por definir, «para así amplificar su impacto en la comunidad local» [sic].JustMad 2025 XVI edición. Galería del Palacio de Neptuno. Madrid. C/ Cervantes, 42. Director: Óscar García. Del 6 al 9 de marzo.Por último, no hay feria que se precie que no tenga su programa dedicado al coleccionismo, y, en este sentido, de cara a esta edición se lanza Just the Club, que organiza visitas guiadas a estudios de artistas y distintas colecciones, así como talleres interactivos, conferencias, asesoramiento y el lanzamiento de una colección de obra seriada numerada, exclusiva para los socios. Con el tiempo ha ido surgiendo alrededor del tirón de ARCO una semana febril, agotadora, plagada de eventos culturales y artísticos, tanto privados como institucionales, que configura la agenda más apretada sin duda de nuestra temporada, y en la que, por mucho que nos esforcemos, los días no dan para verlo todo , asistir a todas las inauguraciones, presentaciones, mesas redondas, a hablar, reunirse o celebrar con todos.Noticia Relacionada SEMANA DEL ARTE estandar No Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio El estand de nuestra publicación duplica este año su espacio en ARCO para rendir el primer homenaje tras su fallecimiento en 2024 a este maestro universal del retrato fotográficoAnte las otras iniciativas feriales surgidas al calor comercial, mediático y social de la gran decana se hace necesario pues algo de planificación, ser organizados y llevar al menos hojeados sus respectivos programas, dedicándole a cada espacio unas horas proporcionales según el interés que nos susciten , si es que lo logran, entre tanta oferta.Vamos a ocuparnos aquí de JustMad , una de las más longevas -en esta edición cumple dieciséis años-, aunque hoy no alcance las alturas logradas en otros momentos de su trayectoria, acusando cierta indefinición tanto en el perfil que ofrece como en los objetivos que persigue. En buena medida es el resultado de los continuos cambios de dirección sufridos a lo largo de su historia, porque el ajuste del rumbo de este tipo de eventos suele ser lento, pero lograr una imagen estable y con credibilidad mucho más.Llamativo vacíoY aunque alguien solvente como Óscar García García asume por tercer año consecutivo su dirección artística, lo cierto es que, por ejemplo, los habituales premios asociados a grandes coleccionistas , instituciones de relevancia o a marcas patrocinadoras han desaparecido casi por completo, pero sobre todo que la participación de galerías de peso del sector nacional o internacional es prácticamente inexistente. Semejante vacío, en un sector comercial donde el prestigio y el valor referencial juegan papeles tan acusados, supone el principal hándicap de esta feria, desde donde han optado por hacer de su necesidad virtud, afirmando que «tras afianzarse como la feria del descubrimiento [sic] y un espacio para el aprendizaje, regresa en esta edición firme en su compromiso de impulsar nuevos proyectos galerísticos».Una apuesta por la emergencia quizá más forzosa que deseada, y que, junto a otros factores, contribuye a que aquel ámbito de crecimiento que tan a menudo se le había previsto a esta feria, seducir y recoger al grupo de galerías que no conseguían entrar en ARCO, parezca hoy cosa del pasado.Las bazasLa comodidad de la visita, en el céntrico Palacio de Neptuno de Madrid, estaría entre sus grandes bazas. Sobre el Programa General y los ‘Solo Project’, la verdad es que no hay mucho que comentar. Las cifras son poco emocionantes, pero hablan de una feria asequible, con cuarenta galerías participantes, que provienen de once países (casi en su totalidad periféricos a los grandes núcleos del comercio artístico mundial), y donde, a pesar de los ánimos comentados, no cabe esperar grandes sorpresas.A destacar el programa Just Latam , que pone el acento en esa vocación de tender puentes con el arte latinoamericano tantas veces esgrimida desde nuestro sector, viéndose poco a poco los frutos. No es una iniciativa original, cierto es, pues ARCO y nuestros museos de referencia ya la apuntaron hace décadas, pero tiene su lógica y un fértil recorrido aún por cubrir. La bonaerense María Lightowler , por segundo año consecutivo, se hace responsable como comisaria de esta pequeña sección que reúne a ocho galerías, estableciendo además un vínculo con Casa de América , donde JustMad expande su actividad mediante charlas, ‘performances’ y una exposición en su sede del Palacio de Linares de Madrid, vecino calle Alcalá por medio, del de Neptuno, donde se celebra la feria.ALGUNOS DETALLES. Arriba, Lienzos de Fernando Martín Godoy en Olga Julian Projects; debajo a la izquierda, esculturas de Marcos Covelo (Modus Operandi); y, a la derecha, Óscar García, director artístico ABCIntegrado en el programa aparece la colaboración con la Fundación Nadine , que se concreta en una instalación de Ronaldy Navarro-Caudales , artista cubano que actualmente reside en Nueva York, cuyo trabajo se caracteriza por un tono crítico hacia la cultura contemporánea, la celebración de sus raíces afrocubanas y su herencia multicultural.La organización pone el acento en la novedad que supone Just Residence , una residencia artística en Segovia donde cuatro artistas seleccionados entre los participantes de esta edición desarrollarán trabajos teniendo como eje el medio ambiente, la sostenibilidad y las tradiciones locales en el mundo rural. Se afianza de este modo como rasgo de identidad lo que en anteriores ediciones se había apuntado a través de distintas colaboraciones con Genalguacil, Avilés o a Ras de Terra , en Extremadura, entre otros enclaves. Los seleccionados de esta primera edición, que presenta ya nombre propio, han sido Rafael Blanco, Valeria Real, Raquel Coba y Yulia Bas . El ‘archivo’ producto de su trabajo en estas residencias se exhibirá durante la feria, volviendo tras el cierre a Segovia para ser expuesto en un espacio aún por definir, «para así amplificar su impacto en la comunidad local» [sic].JustMad 2025 XVI edición. Galería del Palacio de Neptuno. Madrid. C/ Cervantes, 42. Director: Óscar García. Del 6 al 9 de marzo.Por último, no hay feria que se precie que no tenga su programa dedicado al coleccionismo, y, en este sentido, de cara a esta edición se lanza Just the Club, que organiza visitas guiadas a estudios de artistas y distintas colecciones, así como talleres interactivos, conferencias, asesoramiento y el lanzamiento de una colección de obra seriada numerada, exclusiva para los socios.
Con el tiempo ha ido surgiendo alrededor del tirón de ARCO una semana febril, agotadora, plagada de eventos culturales y artísticos, tanto privados como institucionales, que configura la agenda más apretada sin duda de nuestra temporada, y en la que, por mucho que nos … esforcemos, los días no dan para verlo todo, asistir a todas las inauguraciones, presentaciones, mesas redondas, a hablar, reunirse o celebrar con todos.
Ante las otras iniciativas feriales surgidas al calor comercial, mediático y social de la gran decana se hace necesario pues algo de planificación, ser organizados y llevar al menos hojeados sus respectivos programas, dedicándole a cada espacio unas horas proporcionales según el interés que nos susciten, si es que lo logran, entre tanta oferta.
Vamos a ocuparnos aquí de JustMad, una de las más longevas -en esta edición cumple dieciséis años-, aunque hoy no alcance las alturas logradas en otros momentos de su trayectoria, acusando cierta indefinición tanto en el perfil que ofrece como en los objetivos que persigue. En buena medida es el resultado de los continuos cambios de dirección sufridos a lo largo de su historia, porque el ajuste del rumbo de este tipo de eventos suele ser lento, pero lograr una imagen estable y con credibilidad mucho más.
Llamativo vacío
Y aunque alguien solvente como Óscar García García asume por tercer año consecutivo su dirección artística, lo cierto es que, por ejemplo, los habituales premios asociados a grandes coleccionistas, instituciones de relevancia o a marcas patrocinadoras han desaparecido casi por completo, pero sobre todo que la participación de galerías de peso del sector nacional o internacional es prácticamente inexistente. Semejante vacío, en un sector comercial donde el prestigio y el valor referencial juegan papeles tan acusados, supone el principal hándicap de esta feria, desde donde han optado por hacer de su necesidad virtud, afirmando que «tras afianzarse como la feria del descubrimiento [sic] y un espacio para el aprendizaje, regresa en esta edición firme en su compromiso de impulsar nuevos proyectos galerísticos».
Una apuesta por la emergencia quizá más forzosa que deseada, y que, junto a otros factores, contribuye a que aquel ámbito de crecimiento que tan a menudo se le había previsto a esta feria, seducir y recoger al grupo de galerías que no conseguían entrar en ARCO, parezca hoy cosa del pasado.
Las bazas
La comodidad de la visita, en el céntrico Palacio de Neptuno de Madrid, estaría entre sus grandes bazas. Sobre el Programa General y los ‘Solo Project’, la verdad es que no hay mucho que comentar. Las cifras son poco emocionantes, pero hablan de una feria asequible, con cuarenta galerías participantes, que provienen de once países (casi en su totalidad periféricos a los grandes núcleos del comercio artístico mundial), y donde, a pesar de los ánimos comentados, no cabe esperar grandes sorpresas.
A destacar el programa Just Latam, que pone el acento en esa vocación de tender puentes con el arte latinoamericano tantas veces esgrimida desde nuestro sector, viéndose poco a poco los frutos. No es una iniciativa original, cierto es, pues ARCO y nuestros museos de referencia ya la apuntaron hace décadas, pero tiene su lógica y un fértil recorrido aún por cubrir. La bonaerense María Lightowler, por segundo año consecutivo, se hace responsable como comisaria de esta pequeña sección que reúne a ocho galerías, estableciendo además un vínculo con Casa de América, donde JustMad expande su actividad mediante charlas, ‘performances’ y una exposición en su sede del Palacio de Linares de Madrid, vecino calle Alcalá por medio, del de Neptuno, donde se celebra la feria.



Arriba, Lienzos de Fernando Martín Godoy en Olga Julian Projects; debajo a la izquierda, esculturas de Marcos Covelo (Modus Operandi); y, a la derecha, Óscar García, director artístico
ABC
Integrado en el programa aparece la colaboración con la Fundación Nadine, que se concreta en una instalación de Ronaldy Navarro-Caudales, artista cubano que actualmente reside en Nueva York, cuyo trabajo se caracteriza por un tono crítico hacia la cultura contemporánea, la celebración de sus raíces afrocubanas y su herencia multicultural.
La organización pone el acento en la novedad que supone Just Residence, una residencia artística en Segovia donde cuatro artistas seleccionados entre los participantes de esta edición desarrollarán trabajos teniendo como eje el medio ambiente, la sostenibilidad y las tradiciones locales en el mundo rural. Se afianza de este modo como rasgo de identidad lo que en anteriores ediciones se había apuntado a través de distintas colaboraciones con Genalguacil, Avilés o a Ras de Terra, en Extremadura, entre otros enclaves. Los seleccionados de esta primera edición, que presenta ya nombre propio, han sido Rafael Blanco, Valeria Real, Raquel Coba y Yulia Bas. El ‘archivo’ producto de su trabajo en estas residencias se exhibirá durante la feria, volviendo tras el cierre a Segovia para ser expuesto en un espacio aún por definir, «para así amplificar su impacto en la comunidad local» [sic].
Por último, no hay feria que se precie que no tenga su programa dedicado al coleccionismo, y, en este sentido, de cara a esta edición se lanza Just the Club, que organiza visitas guiadas a estudios de artistas y distintas colecciones, así como talleres interactivos, conferencias, asesoramiento y el lanzamiento de una colección de obra seriada numerada, exclusiva para los socios.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura