Anna Caballé, biógrafa de Carmen Laforet o Concepción Arenal, y responsable de los volúmenes de La vida escrita por las mujeres, que daba las claves sobre ese debate en el que las mujeres creadoras solo aspiraban a “existir”, ser respetadas, publica ahora un relato biográfico de la escritora, pensadora y cuasicentenaria Rosa Chacel (1898-1994). Se trata de Íntima Atlántida, que nos revela a una autora compleja que sobrellevó una vida de humillación con una actitud autodestructiva.
Por su parte, Javier Cercas ha estado empotrado en el Vaticano, con permiso del Papa Francisco, durante año y medio, periodo en el que ha entrado y salido donde ha querido y se ha entrevistado con quien ha deseado. Hasta ha viajado con el máximo dirigente de la Iglesia Católica hasta Mongolia —“Es que este Papa es raro”, explicó el escritor a Jordi Gracia en El País Semanal hace poco—. El resultado es El loco de Dios en el fin del mundo, un libro en el que Cercas nos cuenta hasta qué le contestó Jorge Mario Bergoglio cuando le preguntó, encomendado por su madre, por la verdad sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.
Otros libros reseñados esta semana por los expertos son Ofensiva de primavera, de Herbert Clyde Lewis, un libro que estuvo prohibido en Estados Unidos y marcó una línea de antimilitarismo al mostrar el horror de la guerra con una prosa llena de humor y empatía; y Cuentos escogidos, que reúne varios relatos de Israel Yehoshua Singer, que usó el yidis en sus narraciones al igual que sus hermanos, Isaac, premiado con el Nobel de 1978, y Esther Kreitman.
En una semana en la que destaca la apertura de Babelia de Jesús Ruiz Mantilla sobre los nuevos escritores que abordan el tema de la Guerra Civil desde distintos géneros y con una actitud desprejuiciada y comprometida con la historia —David Uclés, Paco Cerdà, Layla Martínez y Arnau Fernández Pasalodos—, Eduardo Lago nos recuerda cómo se cumplen ahora 100 años de la publicación de varias novelas que supusieron un boom en la literatura de Estados Unidos. Se trataría de título importantes que han envejecido con fortuna dispar, pero que sin duda abrieron nuevos caminos a la narración, como Una tragedia americana, de Theodore Dreiser; Ser americanos, de Gertrude Stein; Manhattan Transfer, de John Dos Passos; El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald; y En nuestro tiempo, la primera colección de cuentos de Ernest Hemingway.
Por otra parte, tres recientes ensayos, a cargo del exalcalde y exministro Joan Clos, el gestor público Javier Burón y el investigador Jaime Palomera, abordan la crisis de la vivienda en España. Los analizan para Babelia José Luis Aranda y Clara Blanchar en un interesante artículo sobre las novedades editoriales que radiografían este grave problema social y que también intentan dar soluciones.
Del mismo modo, en otro documentado artículo, la experta arabista Luz Gómez intenta penetrar en el laberinto de violencia en Gaza a través de seis libros, con un claro mensaje: para entender cómo se ha llegado al crimen contra la humanidad en curso en Gaza, es necesario conocer el proceso de Israel de negación de la historia y el estado de desposesión, trauma y furia que articula la vida de los palestinos desde la Nakba. Y en La guerra civil ateniense, brillante y sesudo ensayo, Luciano Canfora nos explica las lecciones que deben aprender las democracias modernas, ahora en el borde del abismo, de la guerra civil que sufrió Atenas en el 404 a.C. tras su derrota contra Esparta en la contienda del Peloponeso.
Anna Caballé, biógrafa de Carmen Laforet o Concepción Arenal, y responsable de los volúmenes de La vida escrita por las mujeres, que daba las claves sobre ese debate en el que las mujeres creadoras solo aspiraban a “existir”, ser respetadas, publica ahora un relato biográfico de la escritora, pensadora y cuasicentenaria Rosa Chacel (1898-1994). Se trata de Íntima Atlántida, que nos revela a una autora compleja que sobrellevó una vida de humillación con una actitud autodestructiva.Por su parte, Javier Cercas ha estado empotrado en el Vaticano, con permiso del Papa Francisco, durante año y medio, periodo en el que ha entrado y salido donde ha querido y se ha entrevistado con quien ha deseado. Hasta ha viajado con el máximo dirigente de la Iglesia Católica hasta Mongolia —“Es que este Papa es raro”, explicó el escritor a Jordi Gracia en El País Semanal hace poco—. El resultado es El loco de Dios en el fin del mundo, un libro en el que Cercas nos cuenta hasta qué le contestó Jorge Mario Bergoglio cuando le preguntó, encomendado por su madre, por la verdad sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.Otros libros reseñados esta semana por los expertos son Ofensiva de primavera, de Herbert Clyde Lewis, un libro que estuvo prohibido en Estados Unidos y marcó una línea de antimilitarismo al mostrar el horror de la guerra con una prosa llena de humor y empatía; y Cuentos escogidos, que reúne varios relatos de Israel Yehoshua Singer, que usó el yidis en sus narraciones al igual que sus hermanos, Isaac, premiado con el Nobel de 1978, y Esther Kreitman.En una semana en la que destaca la apertura de Babelia de Jesús Ruiz Mantilla sobre los nuevos escritores que abordan el tema de la Guerra Civil desde distintos géneros y con una actitud desprejuiciada y comprometida con la historia —David Uclés, Paco Cerdà, Layla Martínez y Arnau Fernández Pasalodos—, Eduardo Lago nos recuerda cómo se cumplen ahora 100 años de la publicación de varias novelas que supusieron un boom en la literatura de Estados Unidos. Se trataría de título importantes que han envejecido con fortuna dispar, pero que sin duda abrieron nuevos caminos a la narración, como Una tragedia americana, de Theodore Dreiser; Ser americanos, de Gertrude Stein; Manhattan Transfer, de John Dos Passos; El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald; y En nuestro tiempo, la primera colección de cuentos de Ernest Hemingway.Por otra parte, tres recientes ensayos, a cargo del exalcalde y exministro Joan Clos, el gestor público Javier Burón y el investigador Jaime Palomera, abordan la crisis de la vivienda en España. Los analizan para Babelia José Luis Aranda y Clara Blanchar en un interesante artículo sobre las novedades editoriales que radiografían este grave problema social y que también intentan dar soluciones.Del mismo modo, en otro documentado artículo, la experta arabista Luz Gómez intenta penetrar en el laberinto de violencia en Gaza a través de seis libros, con un claro mensaje: para entender cómo se ha llegado al crimen contra la humanidad en curso en Gaza, es necesario conocer el proceso de Israel de negación de la historia y el estado de desposesión, trauma y furia que articula la vida de los palestinos desde la Nakba. Y en La guerra civil ateniense, brillante y sesudo ensayo, Luciano Canfora nos explica las lecciones que deben aprender las democracias modernas, ahora en el borde del abismo, de la guerra civil que sufrió Atenas en el 404 a.C. tras su derrota contra Esparta en la contienda del Peloponeso. Seguir leyendo
Anna Caballé, biógrafa de Carmen Laforet o Concepción Arenal, y responsable de los volúmenes de La vida escrita por las mujeres, que daba las claves sobre ese debate en el que las mujeres creadoras solo aspiraban a “existir”, ser respetadas, publica ahora un relato biográfico de la escritora, pensadora y cuasicentenaria Rosa Chacel (1898-1994). Se trata de Íntima Atlántida, que nos revela a una autora compleja que sobrellevó una vida de humillación con una actitud autodestructiva.
Por su parte, Javier Cercas ha estado empotrado en el Vaticano, con permiso del Papa Francisco, durante año y medio, periodo en el que ha entrado y salido donde ha querido y se ha entrevistado con quien ha deseado. Hasta ha viajado con el máximo dirigente de la Iglesia Católica hasta Mongolia —“Es que este Papa es raro”, explicó el escritor a Jordi Gracia en El País Semanal hace poco—. El resultado es El loco de Dios en el fin del mundo, un libro en el que Cercas nos cuenta hasta qué le contestó Jorge Mario Bergoglio cuando le preguntó, encomendado por su madre, por la verdad sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.
Otros libros reseñados esta semana por los expertos son Ofensiva de primavera, de Herbert Clyde Lewis, un libro que estuvo prohibido en Estados Unidos y marcó una línea de antimilitarismo al mostrar el horror de la guerra con una prosa llena de humor y empatía; y Cuentos escogidos, que reúne varios relatos de Israel Yehoshua Singer, que usó el yidis en sus narraciones al igual que sus hermanos, Isaac, premiado con el Nobel de 1978, y Esther Kreitman.
En una semana en la que destaca la apertura de Babelia de Jesús Ruiz Mantilla sobre los nuevos escritores que abordan el tema de la Guerra Civil desde distintos géneros y con una actitud desprejuiciada y comprometida con la historia —David Uclés, Paco Cerdà, Layla Martínez y Arnau Fernández Pasalodos—, Eduardo Lago nos recuerda cómo se cumplen ahora 100 años de la publicación de varias novelas que supusieron un boom en la literatura de Estados Unidos. Se trataría de título importantes que han envejecido con fortuna dispar, pero que sin duda abrieron nuevos caminos a la narración, como Una tragedia americana, de Theodore Dreiser; Ser americanos, de Gertrude Stein; Manhattan Transfer, de John Dos Passos; El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald; y En nuestro tiempo, la primera colección de cuentos de Ernest Hemingway.
Por otra parte, tres recientes ensayos, a cargo del exalcalde y exministro Joan Clos, el gestor público Javier Burón y el investigador Jaime Palomera, abordan la crisis de la vivienda en España. Los analizan para Babelia José Luis Aranda y Clara Blanchar en un interesante artículo sobre las novedades editoriales que radiografían este grave problema social y que también intentan dar soluciones.
Del mismo modo, en otro documentado artículo, la experta arabista Luz Gómez intenta penetrar en el laberinto de violencia en Gaza a través de seis libros, con un claro mensaje: para entender cómo se ha llegado al crimen contra la humanidad en curso en Gaza, es necesario conocer el proceso de Israel de negación de la historia y el estado de desposesión, trauma y furia que articula la vida de los palestinos desde la Nakba. Y en La guerra civil ateniense, brillante y sesudo ensayo, Luciano Canfora nos explica las lecciones que deben aprender las democracias modernas, ahora en el borde del abismo, de la guerra civil que sufrió Atenas en el 404 a.C. tras su derrota contra Esparta en la contienda del Peloponeso.






Lea aquí la crítica entera de José Luis Aranda y Clara Blanchar.








EL PAÍS