Crítica de teatro ‘La tempestat’ Autor William Shakespeare Dirección y espacio escénico Oriol Broggi Traducción Jaume Coll Mariné Iluminación Gina Moliné Imágenes Francesc Isern Música Marc Serra (guitarra) Intérpretes Xavier Boada, Babou Cham. Clara de Ramon, Eduard Paredes, Xavier Ripoll, Oriol Ruiz Coll, Lluís Soler, Jacob Torres, Ramon Vila Lugar Biblioteca de Catalunya, Festival Grec de Barcelona 4La última obra maestra que escribió Shakespeare (circa 1612) lleva la etiqueta de comedia: el dolor y la furia siguen presentes, pero acaban atenuadas por aliños mágicos que se revelan benéficos. Son los poderes de Próspero, duque de Milán traicionado por su hermano Antonio. Armado con sus libros de ciencias ocultas y aliado con Ariel, espíritu del aire, provoca una tempestad que lleva a la nave de Alonso, rey de Nápoles, al que acompaña su hijo Ferran y el hermano usurpador, hasta la isla que habita con su hija Miranda. Si fuera una tragedia los náufragos pagarían con sus vidas los agravios; pero en este Shakespeare de postrimerías las afrentas del pasado se diluyen en la piedad. Recuerda Oriol Broggi que en 1993, después de ver ‘La Tempestad’ que dirigió Peter Brook en Aviñón, decidió dedicarse al teatro. Dos años antes, otro Peter (Greenaway) estrenó en los cines ‘Los libros de Próspero’, que encarnó el muy shakesperiano John Gielgud , arropado por la música de Michael Nyman . En esta ‘tempestad’, Broggi dispone un espacio realista con tierra, árboles y rocas: los actores se mueven a sus anchas en el amplio escenario gótico de la Biblioteca de Catalunya. La música de guitarra de Marc Serra realza los acordes sentimentales de la historia; las proyecciones y la tenue iluminación acentúan la atmósfera sobrenatural de la isla de Próspero. Destaquemos a Babou Cham y Jacob Torres por su aporte humorístico al espiritual Ariel y el espirituoso Calibán. También a Xavier Boada (Antonio), Clara de Ramon (Miranda) y Ramon Vila (Gonzalo) por su compenetración con un Broggi que los ha dirigido en montajes anteriores (aquella espléndida ‘Coralina’ de Goldoni). Las interpretaciones de Xavier Ripoll (Alonso), Eduard Paredes (Ferran) y Oriol Ruiz Coll (Trínculo) no pasan de correctas.Noticia Relacionada estandar No Sale a subasta un conjunto completo de los ‘Folios’ de Shakespeare por más de 5,25 millones de euros Ivannia Salazar | Corresponsal en Londres Los cuatro volúmenes con sus obras completas publicados entre 1623 y 1685 no se ofrecían juntos desde la década de 1980Lluís Soler compone -o metaboliza- al Próspero que renuncia al dominio con su biblioteca de ocultismo para quedar en paz consigo mismo. Porque la ‘prosperidad’ de Shakespeare, en una clara identificación con el protagonista, es la culminación de una vida creativa. Una obra sobre la lucidez comprensiva a cargo de un actor en fértil madurez y un director que llegó a serlo gracias a la ‘tempestad’ del Bardo. Crítica de teatro ‘La tempestat’ Autor William Shakespeare Dirección y espacio escénico Oriol Broggi Traducción Jaume Coll Mariné Iluminación Gina Moliné Imágenes Francesc Isern Música Marc Serra (guitarra) Intérpretes Xavier Boada, Babou Cham. Clara de Ramon, Eduard Paredes, Xavier Ripoll, Oriol Ruiz Coll, Lluís Soler, Jacob Torres, Ramon Vila Lugar Biblioteca de Catalunya, Festival Grec de Barcelona 4La última obra maestra que escribió Shakespeare (circa 1612) lleva la etiqueta de comedia: el dolor y la furia siguen presentes, pero acaban atenuadas por aliños mágicos que se revelan benéficos. Son los poderes de Próspero, duque de Milán traicionado por su hermano Antonio. Armado con sus libros de ciencias ocultas y aliado con Ariel, espíritu del aire, provoca una tempestad que lleva a la nave de Alonso, rey de Nápoles, al que acompaña su hijo Ferran y el hermano usurpador, hasta la isla que habita con su hija Miranda. Si fuera una tragedia los náufragos pagarían con sus vidas los agravios; pero en este Shakespeare de postrimerías las afrentas del pasado se diluyen en la piedad. Recuerda Oriol Broggi que en 1993, después de ver ‘La Tempestad’ que dirigió Peter Brook en Aviñón, decidió dedicarse al teatro. Dos años antes, otro Peter (Greenaway) estrenó en los cines ‘Los libros de Próspero’, que encarnó el muy shakesperiano John Gielgud , arropado por la música de Michael Nyman . En esta ‘tempestad’, Broggi dispone un espacio realista con tierra, árboles y rocas: los actores se mueven a sus anchas en el amplio escenario gótico de la Biblioteca de Catalunya. La música de guitarra de Marc Serra realza los acordes sentimentales de la historia; las proyecciones y la tenue iluminación acentúan la atmósfera sobrenatural de la isla de Próspero. Destaquemos a Babou Cham y Jacob Torres por su aporte humorístico al espiritual Ariel y el espirituoso Calibán. También a Xavier Boada (Antonio), Clara de Ramon (Miranda) y Ramon Vila (Gonzalo) por su compenetración con un Broggi que los ha dirigido en montajes anteriores (aquella espléndida ‘Coralina’ de Goldoni). Las interpretaciones de Xavier Ripoll (Alonso), Eduard Paredes (Ferran) y Oriol Ruiz Coll (Trínculo) no pasan de correctas.Noticia Relacionada estandar No Sale a subasta un conjunto completo de los ‘Folios’ de Shakespeare por más de 5,25 millones de euros Ivannia Salazar | Corresponsal en Londres Los cuatro volúmenes con sus obras completas publicados entre 1623 y 1685 no se ofrecían juntos desde la década de 1980Lluís Soler compone -o metaboliza- al Próspero que renuncia al dominio con su biblioteca de ocultismo para quedar en paz consigo mismo. Porque la ‘prosperidad’ de Shakespeare, en una clara identificación con el protagonista, es la culminación de una vida creativa. Una obra sobre la lucidez comprensiva a cargo de un actor en fértil madurez y un director que llegó a serlo gracias a la ‘tempestad’ del Bardo.
CRÍTICA DE TEATRO
Oriol Broggi presenta en el Festival Grec de Barcelona su puesta en escena del clásico
-
Autor
William Shakespeare -
Dirección y espacio escénico
Oriol Broggi -
Traducción
Jaume Coll Mariné -
Iluminación
Gina Moliné -
Imágenes
Francesc Isern -
Música
Marc Serra (guitarra) -
Intérpretes
Xavier Boada, Babou Cham. Clara de Ramon, Eduard Paredes, Xavier Ripoll, Oriol Ruiz Coll, Lluís Soler, Jacob Torres, Ramon Vila -
Lugar
Biblioteca de Catalunya, Festival Grec de Barcelona
La última obra maestra que escribió Shakespeare (circa 1612) lleva la etiqueta de comedia: el dolor y la furia siguen presentes, pero acaban atenuadas por aliños mágicos que se revelan benéficos. Son los poderes de Próspero, duque de Milán traicionado por su hermano Antonio. … Armado con sus libros de ciencias ocultas y aliado con Ariel, espíritu del aire, provoca una tempestad que lleva a la nave de Alonso, rey de Nápoles, al que acompaña su hijo Ferran y el hermano usurpador, hasta la isla que habita con su hija Miranda. Si fuera una tragedia los náufragos pagarían con sus vidas los agravios; pero en este Shakespeare de postrimerías las afrentas del pasado se diluyen en la piedad.
Recuerda Oriol Broggi que en 1993, después de ver ‘La Tempestad’ que dirigió Peter Brook en Aviñón, decidió dedicarse al teatro. Dos años antes, otro Peter (Greenaway) estrenó en los cines ‘Los libros de Próspero’, que encarnó el muy shakesperiano John Gielgud, arropado por la música de Michael Nyman. En esta ‘tempestad’, Broggi dispone un espacio realista con tierra, árboles y rocas: los actores se mueven a sus anchas en el amplio escenario gótico de la Biblioteca de Catalunya. La música de guitarra de Marc Serra realza los acordes sentimentales de la historia; las proyecciones y la tenue iluminación acentúan la atmósfera sobrenatural de la isla de Próspero.
Destaquemos a Babou Cham y Jacob Torres por su aporte humorístico al espiritual Ariel y el espirituoso Calibán. También a Xavier Boada (Antonio), Clara de Ramon (Miranda) y Ramon Vila (Gonzalo) por su compenetración con un Broggi que los ha dirigido en montajes anteriores (aquella espléndida ‘Coralina’ de Goldoni). Las interpretaciones de Xavier Ripoll (Alonso), Eduard Paredes (Ferran) y Oriol Ruiz Coll (Trínculo) no pasan de correctas.
Lluís Soler compone -o metaboliza- al Próspero que renuncia al dominio con su biblioteca de ocultismo para quedar en paz consigo mismo. Porque la ‘prosperidad’ de Shakespeare, en una clara identificación con el protagonista, es la culminación de una vida creativa. Una obra sobre la lucidez comprensiva a cargo de un actor en fértil madurez y un director que llegó a serlo gracias a la ‘tempestad’ del Bardo.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura