El avance reciente de la historiografía sobre la edad moderna española e hispana merece el calificativo de espectacular. No solo sabemos mucho más, sino que la calidad de lo que ahora conocemos resulta deslumbrante. A diferentes escalas —monarca, dinastía, corte, municipios, corporaciones— el cambio ha sido equivalente a una mutación. Lo cual, dicho sea de paso, para un periodo de supuesta quietud, el «antiguo régimen», anterior a las revoluciones decimonónicas, cuando decían que no ocurría casi nada, encubre un contrasentido. El error era de percepción. Los planteamientos y demandas de historiadores y lectores solían ser localistas o nacionalistas. ENSAYO ‘Las maestranzas de caballerías en España e Hispanoamérica (1572-1808)’ Autor Reinhard Liehr Editorial Pre-Textos Año 2024 Páginas 4Las escalas geográficas se limitaban al territorio patrio, o al continente de origen. Uno de los elementos más dañinos de esos enfoques fue la presunción de que la voluntad omnímoda del monarca, entre los siglos XVI y XVIII, se imponía al modo que luego lo hicieron un general napoleónico o un dictador contemporáneo. O que no existían instituciones, conflictos y equilibrios de poderes. Nada más lejos de la realidad histórica. Por el contrario, la existencia de corporaciones con libertades (difícilmente defendidas) y privilegios (siempre relacionados con responsabilidades), prefiguró la mentalidad social y determinó la peripecia individual. Este volumen magistral, publicado originalmente en alemán en 1981 y muy bien traducido con el apoyo de la Real maestranza de caballería de Ronda por Klaus Wagner y por su propio autor, constituye un ejemplo magnífico de lo que ofrece la historia renovada. Global, cosmopolita, potente en sus argumentos e influyente en sus consecuencias. El prefacio de Fernando Bouza es muy pertinente e iluminador y las páginas finales de Juan Cartaya Baños, con investigaciones en torno a las reales maestranzas de caballería, actualizan el enfoque. Ejemplo magnífico de historia renovada. Global, cosmopolita, influyente y potente en sus argumentosLa fecha de partida es 1572, el año en el cual la monarquía de Felipe II creó las cofradías de caballeros. ¿Por qué entonces? Recuerda Bouza que en el conflictivo escenario atlántico las guerras de religión francesas se recrudecían en la noche de San Bartolomé y en Flandes se sufrían los embates de los mendigos del mar, mientras declinaba el poderío del duque de Alba. La amenaza otomana persistía, incluso tras la victoria en Lepanto. Nobles y caballeros se oponían a letrados y mercaderes. El objetivo era captar la atención real y ser, unos más que otros, quienes representaran a su majestad. Las siete partes del libro, en verdad una síntesis magistral de la naturaleza del poder hispano —jerárquico, noble, multiétnico y expandido en varios continentes—, ya que lo ocurrido como reflejo y originalidad en la América española está integrado en ellas, representan una historia total. Tras el origen de las maestranzas de caballería en España y las Indias, Reinhard Liehr se ocupa de los procedimientos de admisión; la posición social de los caballeros maestrantes; la organización y actividades, con las fiestas de toros y la construcción de plazas; el entramado financiero y, finalmente, la inteligente trabazón del absolutismo reformista con ellas. Las conclusiones abren nuevas interpretaciones. Frente a la imagen inmóvil y parasitaria de la nobleza y del servicio al rey —y al Estado— antes de 1800, lo que aquí se muestra es un escenario dinámico de meritocracia, competencia, ostentación y servicio. Una explicación ágil y brillante de cómo algunas de las mejores instituciones españolas justificaron su existencia y se proyectaron hacia el futuro. El avance reciente de la historiografía sobre la edad moderna española e hispana merece el calificativo de espectacular. No solo sabemos mucho más, sino que la calidad de lo que ahora conocemos resulta deslumbrante. A diferentes escalas —monarca, dinastía, corte, municipios, corporaciones— el cambio ha sido equivalente a una mutación. Lo cual, dicho sea de paso, para un periodo de supuesta quietud, el «antiguo régimen», anterior a las revoluciones decimonónicas, cuando decían que no ocurría casi nada, encubre un contrasentido. El error era de percepción. Los planteamientos y demandas de historiadores y lectores solían ser localistas o nacionalistas. ENSAYO ‘Las maestranzas de caballerías en España e Hispanoamérica (1572-1808)’ Autor Reinhard Liehr Editorial Pre-Textos Año 2024 Páginas 4Las escalas geográficas se limitaban al territorio patrio, o al continente de origen. Uno de los elementos más dañinos de esos enfoques fue la presunción de que la voluntad omnímoda del monarca, entre los siglos XVI y XVIII, se imponía al modo que luego lo hicieron un general napoleónico o un dictador contemporáneo. O que no existían instituciones, conflictos y equilibrios de poderes. Nada más lejos de la realidad histórica. Por el contrario, la existencia de corporaciones con libertades (difícilmente defendidas) y privilegios (siempre relacionados con responsabilidades), prefiguró la mentalidad social y determinó la peripecia individual. Este volumen magistral, publicado originalmente en alemán en 1981 y muy bien traducido con el apoyo de la Real maestranza de caballería de Ronda por Klaus Wagner y por su propio autor, constituye un ejemplo magnífico de lo que ofrece la historia renovada. Global, cosmopolita, potente en sus argumentos e influyente en sus consecuencias. El prefacio de Fernando Bouza es muy pertinente e iluminador y las páginas finales de Juan Cartaya Baños, con investigaciones en torno a las reales maestranzas de caballería, actualizan el enfoque. Ejemplo magnífico de historia renovada. Global, cosmopolita, influyente y potente en sus argumentosLa fecha de partida es 1572, el año en el cual la monarquía de Felipe II creó las cofradías de caballeros. ¿Por qué entonces? Recuerda Bouza que en el conflictivo escenario atlántico las guerras de religión francesas se recrudecían en la noche de San Bartolomé y en Flandes se sufrían los embates de los mendigos del mar, mientras declinaba el poderío del duque de Alba. La amenaza otomana persistía, incluso tras la victoria en Lepanto. Nobles y caballeros se oponían a letrados y mercaderes. El objetivo era captar la atención real y ser, unos más que otros, quienes representaran a su majestad. Las siete partes del libro, en verdad una síntesis magistral de la naturaleza del poder hispano —jerárquico, noble, multiétnico y expandido en varios continentes—, ya que lo ocurrido como reflejo y originalidad en la América española está integrado en ellas, representan una historia total. Tras el origen de las maestranzas de caballería en España y las Indias, Reinhard Liehr se ocupa de los procedimientos de admisión; la posición social de los caballeros maestrantes; la organización y actividades, con las fiestas de toros y la construcción de plazas; el entramado financiero y, finalmente, la inteligente trabazón del absolutismo reformista con ellas. Las conclusiones abren nuevas interpretaciones. Frente a la imagen inmóvil y parasitaria de la nobleza y del servicio al rey —y al Estado— antes de 1800, lo que aquí se muestra es un escenario dinámico de meritocracia, competencia, ostentación y servicio. Una explicación ágil y brillante de cómo algunas de las mejores instituciones españolas justificaron su existencia y se proyectaron hacia el futuro.
CRítica De:
Ensayo
Frente a la imagen inmóvil y parasitaria de la nobleza y del servicio al rey antes de 1800, se muestra un escenario dinámico
El avance reciente de la historiografía sobre la edad moderna española e hispana merece el calificativo de espectacular. No solo sabemos mucho más, sino que la calidad de lo que ahora conocemos resulta deslumbrante. A diferentes escalas —monarca, dinastía, corte, municipios, corporaciones— el cambio ha …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura