Escribió Pascal que «La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse solo en una habitación». La soledad asusta, pero también la necesitamos. Hay soledades impuestas y soledades deseada s: no es lo mismo la que reivindica Virginia Woolf dentro de su habitación propia, o en la que se refugia Emily Dickinson en su dormitorio-santuario de Amherst, que la de Pedro Serrano, el militar español que naufragó en aguas del Caribe e inspiró el personaje de Robinson Crusoe o la de Petrarca cuando coronó la cima del Mont Ventoux. Son tan diferentes que hasta pueden ser nombradas de forma distinta: soledad, solitud, soledumbre. Muchos matices agrandan esa definición básica que habla de una «carencia voluntaria o involuntaria de compañía», y en ellos se apoya Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) para construir un libro deslumbrante, lleno de erudición , en el que el autor destila abundantes lecturas, reflexiones lúcidas y horas de investigación en diferentes disciplinas : historia, literatura, sociología, neurociencia, antropología, religión…ENSAYO ‘Mapa de soledades’ Autor Juan Gómez Bárcena Editorial Seix Barral Año 2024 Páginas 400 Precio 21,90 euros 4El libro surge de un viaje del autor a la selva argentina donde Horacio Quiroga se aisló del mundo con su familia. La cosa acabó mal —no hago espóiler, pero hay muertes, maltrato y suicidios—, pero abre una poderosa puerta de entrada a este libro que, organizado como un atlas, nos lleva por selvas y desiertos, océanos e islas, cumbres y polos o el cosmos. Cada uno de estos espacios nombra un capítulo, a los que se suman otros con espacios en cuya creación ha intervenido el hombre , como el hogar, el jardín, la ciudad o la frontera, y otros simbólicos, como la piel o una Terra incógnita más espiritual. Paseando por estos espacios, el autor aborda distintas soledades: a las mencionadas se suman otras como la del monje que elige recluirse, la del explorador en el polo, la del astronauta en la inmensidad del espacio; la de la ballena que lleva treinta años emitiendo su canto en una frecuencia distinta a la de su especie, y nadie la oye; la del dirigente nazi en la cárcel, la de la cantante que actúa ante miles de personas pero se va a casa sola ; la soledad que se siente estando acompañados, en medio de un grupo de gente o en una ciudad vibrante; la soledad antes de la muerte.Un capítulo va sobre los totalitarismos y cómo usan la solitud para manipularSi lo que cuenta es interesante, con un texto salpicado de datos curiosos, hechos históricos, referencias a libros…, el modo en que lo cuenta es aún mejor. El autor muestra un gran talento narrativo y mucha inteligencia para dar forma y elegir un tono natural y cercano, exento de pedantería , sin renunciar a una escritura hermosa y cuidada: en el libro hay mucha poesía y un modo de contar que fluye y acompaña al lector en un plácido dejarse llevar que esconde una arquitectura impecable: el modo en que Gómez Bárcena va hilando los temas recuerda a una conversación entre amigos, sin orden aparente, pero que encierra una lógica sólida detrás. Hay ideas importantes. Uno de los capítulos más interesantes es el dedicado a los totalitarismos y cómo los líderes populistas se sirven de la soledad para manipular y desinformar; también la diferente consideración que tiene la soledad d el hombre —elegida o heroica— y la de la mujer —o solterona, es decir, fracasada por no tener un hombre al lado, o sospechosa—. La más importante subyace a lo largo de las cuatrocientas páginas: lo mucho que necesitamos al otro para vivir una vida plena. Escribió Pascal que «La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse solo en una habitación». La soledad asusta, pero también la necesitamos. Hay soledades impuestas y soledades deseada s: no es lo mismo la que reivindica Virginia Woolf dentro de su habitación propia, o en la que se refugia Emily Dickinson en su dormitorio-santuario de Amherst, que la de Pedro Serrano, el militar español que naufragó en aguas del Caribe e inspiró el personaje de Robinson Crusoe o la de Petrarca cuando coronó la cima del Mont Ventoux. Son tan diferentes que hasta pueden ser nombradas de forma distinta: soledad, solitud, soledumbre. Muchos matices agrandan esa definición básica que habla de una «carencia voluntaria o involuntaria de compañía», y en ellos se apoya Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) para construir un libro deslumbrante, lleno de erudición , en el que el autor destila abundantes lecturas, reflexiones lúcidas y horas de investigación en diferentes disciplinas : historia, literatura, sociología, neurociencia, antropología, religión…ENSAYO ‘Mapa de soledades’ Autor Juan Gómez Bárcena Editorial Seix Barral Año 2024 Páginas 400 Precio 21,90 euros 4El libro surge de un viaje del autor a la selva argentina donde Horacio Quiroga se aisló del mundo con su familia. La cosa acabó mal —no hago espóiler, pero hay muertes, maltrato y suicidios—, pero abre una poderosa puerta de entrada a este libro que, organizado como un atlas, nos lleva por selvas y desiertos, océanos e islas, cumbres y polos o el cosmos. Cada uno de estos espacios nombra un capítulo, a los que se suman otros con espacios en cuya creación ha intervenido el hombre , como el hogar, el jardín, la ciudad o la frontera, y otros simbólicos, como la piel o una Terra incógnita más espiritual. Paseando por estos espacios, el autor aborda distintas soledades: a las mencionadas se suman otras como la del monje que elige recluirse, la del explorador en el polo, la del astronauta en la inmensidad del espacio; la de la ballena que lleva treinta años emitiendo su canto en una frecuencia distinta a la de su especie, y nadie la oye; la del dirigente nazi en la cárcel, la de la cantante que actúa ante miles de personas pero se va a casa sola ; la soledad que se siente estando acompañados, en medio de un grupo de gente o en una ciudad vibrante; la soledad antes de la muerte.Un capítulo va sobre los totalitarismos y cómo usan la solitud para manipularSi lo que cuenta es interesante, con un texto salpicado de datos curiosos, hechos históricos, referencias a libros…, el modo en que lo cuenta es aún mejor. El autor muestra un gran talento narrativo y mucha inteligencia para dar forma y elegir un tono natural y cercano, exento de pedantería , sin renunciar a una escritura hermosa y cuidada: en el libro hay mucha poesía y un modo de contar que fluye y acompaña al lector en un plácido dejarse llevar que esconde una arquitectura impecable: el modo en que Gómez Bárcena va hilando los temas recuerda a una conversación entre amigos, sin orden aparente, pero que encierra una lógica sólida detrás. Hay ideas importantes. Uno de los capítulos más interesantes es el dedicado a los totalitarismos y cómo los líderes populistas se sirven de la soledad para manipular y desinformar; también la diferente consideración que tiene la soledad d el hombre —elegida o heroica— y la de la mujer —o solterona, es decir, fracasada por no tener un hombre al lado, o sospechosa—. La más importante subyace a lo largo de las cuatrocientas páginas: lo mucho que necesitamos al otro para vivir una vida plena.
CRÍTICA DE:
ENSAYO
Un libro deslumbrante en el que el autor santanderino destila reflexiones lúcidas y una investigación sobre la soledad
Escribió Pascal que «La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse solo en una habitación». La soledad asusta, pero también la necesitamos. Hay soledades impuestas y soledades deseadas: no es lo mismo la que reivindica Virginia …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura