Este es un libro de defensa de la alegría, un libro contra la melancolía moderna y sus efectos. Apasionante, sincero y extremadamente lúcido. También revolucionario porque hablar de la mística, de las aventuras de unas almas tan fuera de las cosmovisiones actuales , siempre crea incomodidad a los cómodos, a los instalados y a los previsibles. Simon Critchley ha escrito un ensayo que tiene mucho d e manifiesto y mucho de plegaria para los nuevos tiempos , una forma de buscar una salida al desánimo que baña toda nuestra época. Un manifiesto contra ese tipo de razón que ha creado un mundo cuyo centro ya no es el hombre sino la economía en su forma más impersonal y las tecnologías en su versión más abusiva. ENSAYO ‘Misticismo. La experiencia del éxtasis’ Autor Simon Critchley Editorial Sexto Piso Año 2025 Páginas 315 Precio 24, 90 euros 4Si es verdad que, como ha dicho Alessandro Baricco , cuatro ingenieros de California han llevado a cabo una mutación en nuestra civilización, esta es la respuesta para volver a las interioridades y enfrentarse a los nihilismos y a tantos tipos de negaciones, y apostar por la intensidad de vivir de otro modo. Critchey desempolva viejos papeles, libros de los márgenes, ideas que quedaron en las entrelíneas de nuestra cultura para hacer una guía de contemplativos que son capaces de reformular nuestra existencia y nuestras cosmovisiones. La radicalidad del misticismo siempre se llevó mal con lo estereotipado, lo institucional y el sentimiento normativo. Frente al ruido del mundo, creó, como diría Patrick Leigh, un tiempo para callar, es decir, un tiempo donde el silencio es una categoría de la intimidad. Noticia Relacionada TIEMPO RECOBRADO opinion Si El misterio de la fe Pedro García Cuartango Hay en la sociedad una resurrección del debate sobre Dios, que es tanto como decir sobre el sentido de la vida y sobre qué somos y por qué estamos aquíCritchey acude a esos maestros de la intimidad que se olvidan de su yo para verterse en una experiencia extrema: la de prenderse fuego. Para un místico sentir y pensar es quemarse vivo. Aquí se queman vivos el maestro Eckhart y Juliana de Norwich, Annie Dillard y Simone Weil, T.S. Eliot y Anne Carson , pero también la música kautrock de Neu! o el postpunk de Nick Cave. Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo, para formar parte de esa inteligencia superior que las creó y que las hace existir. Las tres partes en que Critchey divide el libro se plantean, por ello, como tres movimientos musicales o tres variaciones que tratan de ir contra un símbolo: Hamlet, y por ello de desterrar de nuestras vidas la dimensión moderna de que en la melancolía encontramos a nuestra mejor compañera.Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo Demasiado escorado a una interpretación de la mística desde una perspectiva anglosajona, como no podía ser de otro modo, ‘Misticismo. La experiencia del éxtasis’ es un libro en el que se habla de un viaje personal al encuentro de todo aquello que puede suponer un cambio de paradigmas. De ahí que sea una guía para los espíritus que intentan buscar una salida a nuestras precariedades existenciales contemporáneas y apostar por nuevos valores y nuevas dimensiones para nuestra experiencia. Ese es, sin más, el carácter polémico e incómodo que encontramos en cada una de sus páginas, en sus tanteos, sus dudas y sus iluminaciones. Que uno de los mayores y más controvertidos pensadores de la actualidad haya puesto sobre la mesa estas páginas, haya establecido diálogos entre la alta cultura y la cultura popular, lo espiritual y lo cotidiano, lo haya mezclado todo y reivindique una nueva forma de apertura, es lo que hace de ‘Misticismo’ un libro tan sorprendente, tan brillante y tan provocador. Una aventura en la que Simon Critchley también se prende fuego a sí mismo. Este es un libro de defensa de la alegría, un libro contra la melancolía moderna y sus efectos. Apasionante, sincero y extremadamente lúcido. También revolucionario porque hablar de la mística, de las aventuras de unas almas tan fuera de las cosmovisiones actuales , siempre crea incomodidad a los cómodos, a los instalados y a los previsibles. Simon Critchley ha escrito un ensayo que tiene mucho d e manifiesto y mucho de plegaria para los nuevos tiempos , una forma de buscar una salida al desánimo que baña toda nuestra época. Un manifiesto contra ese tipo de razón que ha creado un mundo cuyo centro ya no es el hombre sino la economía en su forma más impersonal y las tecnologías en su versión más abusiva. ENSAYO ‘Misticismo. La experiencia del éxtasis’ Autor Simon Critchley Editorial Sexto Piso Año 2025 Páginas 315 Precio 24, 90 euros 4Si es verdad que, como ha dicho Alessandro Baricco , cuatro ingenieros de California han llevado a cabo una mutación en nuestra civilización, esta es la respuesta para volver a las interioridades y enfrentarse a los nihilismos y a tantos tipos de negaciones, y apostar por la intensidad de vivir de otro modo. Critchey desempolva viejos papeles, libros de los márgenes, ideas que quedaron en las entrelíneas de nuestra cultura para hacer una guía de contemplativos que son capaces de reformular nuestra existencia y nuestras cosmovisiones. La radicalidad del misticismo siempre se llevó mal con lo estereotipado, lo institucional y el sentimiento normativo. Frente al ruido del mundo, creó, como diría Patrick Leigh, un tiempo para callar, es decir, un tiempo donde el silencio es una categoría de la intimidad. Noticia Relacionada TIEMPO RECOBRADO opinion Si El misterio de la fe Pedro García Cuartango Hay en la sociedad una resurrección del debate sobre Dios, que es tanto como decir sobre el sentido de la vida y sobre qué somos y por qué estamos aquíCritchey acude a esos maestros de la intimidad que se olvidan de su yo para verterse en una experiencia extrema: la de prenderse fuego. Para un místico sentir y pensar es quemarse vivo. Aquí se queman vivos el maestro Eckhart y Juliana de Norwich, Annie Dillard y Simone Weil, T.S. Eliot y Anne Carson , pero también la música kautrock de Neu! o el postpunk de Nick Cave. Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo, para formar parte de esa inteligencia superior que las creó y que las hace existir. Las tres partes en que Critchey divide el libro se plantean, por ello, como tres movimientos musicales o tres variaciones que tratan de ir contra un símbolo: Hamlet, y por ello de desterrar de nuestras vidas la dimensión moderna de que en la melancolía encontramos a nuestra mejor compañera.Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo Demasiado escorado a una interpretación de la mística desde una perspectiva anglosajona, como no podía ser de otro modo, ‘Misticismo. La experiencia del éxtasis’ es un libro en el que se habla de un viaje personal al encuentro de todo aquello que puede suponer un cambio de paradigmas. De ahí que sea una guía para los espíritus que intentan buscar una salida a nuestras precariedades existenciales contemporáneas y apostar por nuevos valores y nuevas dimensiones para nuestra experiencia. Ese es, sin más, el carácter polémico e incómodo que encontramos en cada una de sus páginas, en sus tanteos, sus dudas y sus iluminaciones. Que uno de los mayores y más controvertidos pensadores de la actualidad haya puesto sobre la mesa estas páginas, haya establecido diálogos entre la alta cultura y la cultura popular, lo espiritual y lo cotidiano, lo haya mezclado todo y reivindique una nueva forma de apertura, es lo que hace de ‘Misticismo’ un libro tan sorprendente, tan brillante y tan provocador. Una aventura en la que Simon Critchley también se prende fuego a sí mismo.
Este es un libro de defensa de la alegría, un libro contra la melancolía moderna y sus efectos. Apasionante, sincero y extremadamente lúcido. También revolucionario porque hablar de la mística, de las aventuras de unas almas tan fuera de las cosmovisiones actuales, siempre crea … incomodidad a los cómodos, a los instalados y a los previsibles.
Simon Critchley ha escrito un ensayo que tiene mucho de manifiesto y mucho de plegaria para los nuevos tiempos, una forma de buscar una salida al desánimo que baña toda nuestra época. Un manifiesto contra ese tipo de razón que ha creado un mundo cuyo centro ya no es el hombre sino la economía en su forma más impersonal y las tecnologías en su versión más abusiva.

-
Autor
Simon Critchley -
Editorial
Sexto Piso -
Año
2025 -
Páginas
315 -
Precio
24, 90 euros
Si es verdad que, como ha dicho Alessandro Baricco, cuatro ingenieros de California han llevado a cabo una mutación en nuestra civilización, esta es la respuesta para volver a las interioridades y enfrentarse a los nihilismos y a tantos tipos de negaciones, y apostar por la intensidad de vivir de otro modo.
Critchey desempolva viejos papeles, libros de los márgenes, ideas que quedaron en las entrelíneas de nuestra cultura para hacer una guía de contemplativos que son capaces de reformular nuestra existencia y nuestras cosmovisiones. La radicalidad del misticismo siempre se llevó mal con lo estereotipado, lo institucional y el sentimiento normativo. Frente al ruido del mundo, creó, como diría Patrick Leigh, un tiempo para callar, es decir, un tiempo donde el silencio es una categoría de la intimidad.
Critchey acude a esos maestros de la intimidad que se olvidan de su yo para verterse en una experiencia extrema: la de prenderse fuego. Para un místico sentir y pensar es quemarse vivo. Aquí se queman vivos el maestro Eckhart y Juliana de Norwich, Annie Dillard y Simone Weil, T.S. Eliot y Anne Carson, pero también la música kautrock de Neu! o el postpunk de Nick Cave.
Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo
Experiencias totales que solo son una ventana abierta para abrazar íntimamente las cosas del mundo, para formar parte de esa inteligencia superior que las creó y que las hace existir. Las tres partes en que Critchey divide el libro se plantean, por ello, como tres movimientos musicales o tres variaciones que tratan de ir contra un símbolo: Hamlet, y por ello de desterrar de nuestras vidas la dimensión moderna de que en la melancolía encontramos a nuestra mejor compañera.
Demasiado escorado a una interpretación de la mística desde una perspectiva anglosajona, como no podía ser de otro modo, ‘Misticismo. La experiencia del éxtasis’ es un libro en el que se habla de un viaje personal al encuentro de todo aquello que puede suponer un cambio de paradigmas. De ahí que sea una guía para los espíritus que intentan buscar una salida a nuestras precariedades existenciales contemporáneas y apostar por nuevos valores y nuevas dimensiones para nuestra experiencia.
Ese es, sin más, el carácter polémico e incómodo que encontramos en cada una de sus páginas, en sus tanteos, sus dudas y sus iluminaciones. Que uno de los mayores y más controvertidos pensadores de la actualidad haya puesto sobre la mesa estas páginas, haya establecido diálogos entre la alta cultura y la cultura popular, lo espiritual y lo cotidiano, lo haya mezclado todo y reivindique una nueva forma de apertura, es lo que hace de ‘Misticismo’ un libro tan sorprendente, tan brillante y tan provocador. Una aventura en la que Simon Critchley también se prende fuego a sí mismo.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura
