La noticia de la muerte de Verónica Echegui , desvelada ayer por la mañana, supuso una brusca sacudida. La incredulidad dio paso a la sorpresa y más tarde a la perplejidad y a la tristeza, reflejada en las redes sociales por decenas de compañeros de la actriz: Maribel Verdú , Pilar Castro, Carlos Latre, Fernando Tejero , Lucas Vidal, Luis Merlo, Natalia Verbeke, María Castro, Asier Etxeandía, ,Silvia Marsó, Juan Echanove, Antonio Banderas … mezclaron dolor y sorpresa en sus redes sociales ante el repentino fallecimiento de la intérprete. Su «talento inmenso», su versatilidad, su «energía arrolladora», su pasión y su «sonrisa que iluminaba todo» fueron algunas de las cualidades de la actriz que destacaron sus compañeros de profesión. Incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , se unió a los lamentos: «Recibo impactado la noticia del fallecimiento de Verónica Echegui, una actriz con un talento y una humildad enormes que se marcha demasiado joven». Verónica Echegui había estado ingresada al parecer en el Hospital Doce de Octubre de Madrid en los últimos días -el centro médico no quiso confirmar a ABC este extremo-; las causas de su fallecimiento, a los 42 años de edad, no han sido oficialmente confirmadas, pero distintas fuentes hablaban de un cáncer. Desde que, hace casi veinte años, la actriz (nacida en Madrid el 16 de junio de 1983) deslumbrara con su primer papel cinematográfico, la desvergonzada y atrevida protagonista de ‘ Yo soy la Juani ’ (2006), de Bigas Luna , Verónica Echegui (su verdadero nombre era Verónica Fernández de Echegaray) se convirtió en una de las actrices más reclamadas en el audiovisual español; en cerca de medio centenar de producciones dejó la huella de su mirada, que mezclaba simpatía, descaro y picardía. En la biografía de la actriz se consignan estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad) de Madrid y en la Royal Academy of Dramatic Art (RADA) de Londres -donde se ganó la vida, igual que tantos colegas de profesión, como camarera- y unos primeros pasos en cortometrajes -‘Cerrojos’ (2004), ‘El álbum blanco’ (2005), ‘Línea 57’ (2006)- y series televisivas -‘Una nueva vida’ y ‘Paco y Veva’ (2004)-. También pisó por primera vez los escenarios en ‘ Inferno ’, un montaje basado en la ‘Divina Comedia’ de Dante que firmó en el Teatro María Guerrero el director esloveno Tomaz Pandur , fallecido también muy tempranamente. «No he pasado más nervios en toda mi vida que en ‘Inferno’ -confesó años más tarde a ABC; estaba rodeada de auténticos gigantes de la interpretación y era un gran reto. Yo tenía un monólogo, todo era muy físico…» El éxito de ‘Yo soy la Juani’ la alejaría del teatro, al que no volvió hasta 2018. Ese año interpretó ‘ El amante ’, de Harold Pinter, y poco más tarde Mario Gas la dirigiría en ‘ La strada ’, una adaptación de la película de Federico Fellini.Verónica Echegui, en ‘Yo soy la Juani’; en ‘A muerte’ y en ‘La Strada’ ABC / SERGIO PARRABigas Luna , que había desvelado ya el talento de intérpretes como Penélope Cruz o Javier Bardem, vio en Verónica Echegui un «diamante en bruto», según dijo entonces y la convirtió en la protagonistas de ‘Yo soy la Juani’. «Es fantástica, tiene que hacer una secuencia, se la cree y la hace», se admiraba el director barcelonés. La Juani le otorgó a la actriz notoriedad, le abrió las puertas de la industria y le valió su primera candidatura al Goya: esta vez como actriz revelación.Vinieron en los siguientes años trabajos muy diferentes con directores muy diversos: ‘Tocar el cielo’ (2007), de Marcos Carnevale; ‘El menor de los males’ (2007), de Antonio Hernández; ‘8 citas’ (2008), de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; ‘La casa de mi padre’ (2008). de Gorka Merchán; ‘El patio de mi cárcel’ (2008), de Belén Macías -por la que fue nominada al Goya, esta vez como mejor actriz protagonista- o ‘Bunny and the Bull’ (2009), de Paul King -su primera incursión internacional-. Ese mismo año, fue elegida por el European Film Promotion (EFP) para su programa ‘ Shooting Stars ’, con la que se promocionaba a jóvenes actores internacionales.Noticia Relacionada Ha fallecido a los 42 años estandar Si Verónica Echegui: la garra, la alegría y el descaro del cine español Oti Rodríguez MarchanteSeguirían después trabajos como ‘La mitad de Óscar’ (2010), de Manuel Martín Cuenca; ‘Verbo’ (2011), de Eduardo Chapero-Jackson; ‘Seis puntos sobre Emma’ (2011), de Roberto Pérez Toledo -donde coincidió por primera vez con el actor Álex García, con el que mantuvo una relación durante más de una década-; ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (2011), de Icíar Bollaín -por el que logró su tercera candidatura al Goya-; ‘The Cold Light of Day’ (2012), de Mabrouk El Mechri -donde compartió cartel con Henry Cavill, Bruce Willis y Sigourney Weaver-; ‘La gran familia española’ (2012), de Daniel Sánchez Arévalo; ‘Kamikaze’ (2014), de Álex Pina; ‘ No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas ’ (2016), de María Ripoll; ‘La niebla y la doncella’ (2017), de Andrés M. Koppel; ‘Mi vida’ (2019), de Norbert ter Hall; ‘L’ofrena’ (2020), de Ventura Durall; ‘ Explota, explota ’ (2020), de Nacho Álvarez -con la que consiguió su cuarta nominación al Goya-: ‘Historias para no contar’ (2022), de Cesc Gay; ‘Yo no soy esa’ (2024), de María Ripoll y ‘Justicia artificial’ (2024), de Simon Casal.Verónica Echegui también tuvo una destacada presencia en series televisivas, de las que hay que destacar ‘ Apaches ‘ (2017), ‘3 caminos’ (2021), ‘Intimidad (2922) y ‘ Los pacientes del doctor García ’ (2023), además de esporádicas apariciones en ‘Cuéntame’ o en ‘Paquita Salas’. Su última aparición ha sido en la serie ‘A muerte’, donde interpretaba a una mujer embarazada y de espíritu libre que se reencontraba tras muchos años con un amigo de la infancia al que le han diagnosticado un cáncer de corazón. Tiene todavía por estrenar la serie de Netflix ‘Ciudad de sombras’.El Goya, que le fue esquivo como actriz, le llegó sin embargo en 2022 como directora de ‘ Tótem Loba ’, que logró el galardón como mejor cortometraje de ficción de ese año. La noticia de la muerte de Verónica Echegui , desvelada ayer por la mañana, supuso una brusca sacudida. La incredulidad dio paso a la sorpresa y más tarde a la perplejidad y a la tristeza, reflejada en las redes sociales por decenas de compañeros de la actriz: Maribel Verdú , Pilar Castro, Carlos Latre, Fernando Tejero , Lucas Vidal, Luis Merlo, Natalia Verbeke, María Castro, Asier Etxeandía, ,Silvia Marsó, Juan Echanove, Antonio Banderas … mezclaron dolor y sorpresa en sus redes sociales ante el repentino fallecimiento de la intérprete. Su «talento inmenso», su versatilidad, su «energía arrolladora», su pasión y su «sonrisa que iluminaba todo» fueron algunas de las cualidades de la actriz que destacaron sus compañeros de profesión. Incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , se unió a los lamentos: «Recibo impactado la noticia del fallecimiento de Verónica Echegui, una actriz con un talento y una humildad enormes que se marcha demasiado joven». Verónica Echegui había estado ingresada al parecer en el Hospital Doce de Octubre de Madrid en los últimos días -el centro médico no quiso confirmar a ABC este extremo-; las causas de su fallecimiento, a los 42 años de edad, no han sido oficialmente confirmadas, pero distintas fuentes hablaban de un cáncer. Desde que, hace casi veinte años, la actriz (nacida en Madrid el 16 de junio de 1983) deslumbrara con su primer papel cinematográfico, la desvergonzada y atrevida protagonista de ‘ Yo soy la Juani ’ (2006), de Bigas Luna , Verónica Echegui (su verdadero nombre era Verónica Fernández de Echegaray) se convirtió en una de las actrices más reclamadas en el audiovisual español; en cerca de medio centenar de producciones dejó la huella de su mirada, que mezclaba simpatía, descaro y picardía. En la biografía de la actriz se consignan estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad) de Madrid y en la Royal Academy of Dramatic Art (RADA) de Londres -donde se ganó la vida, igual que tantos colegas de profesión, como camarera- y unos primeros pasos en cortometrajes -‘Cerrojos’ (2004), ‘El álbum blanco’ (2005), ‘Línea 57’ (2006)- y series televisivas -‘Una nueva vida’ y ‘Paco y Veva’ (2004)-. También pisó por primera vez los escenarios en ‘ Inferno ’, un montaje basado en la ‘Divina Comedia’ de Dante que firmó en el Teatro María Guerrero el director esloveno Tomaz Pandur , fallecido también muy tempranamente. «No he pasado más nervios en toda mi vida que en ‘Inferno’ -confesó años más tarde a ABC; estaba rodeada de auténticos gigantes de la interpretación y era un gran reto. Yo tenía un monólogo, todo era muy físico…» El éxito de ‘Yo soy la Juani’ la alejaría del teatro, al que no volvió hasta 2018. Ese año interpretó ‘ El amante ’, de Harold Pinter, y poco más tarde Mario Gas la dirigiría en ‘ La strada ’, una adaptación de la película de Federico Fellini.Verónica Echegui, en ‘Yo soy la Juani’; en ‘A muerte’ y en ‘La Strada’ ABC / SERGIO PARRABigas Luna , que había desvelado ya el talento de intérpretes como Penélope Cruz o Javier Bardem, vio en Verónica Echegui un «diamante en bruto», según dijo entonces y la convirtió en la protagonistas de ‘Yo soy la Juani’. «Es fantástica, tiene que hacer una secuencia, se la cree y la hace», se admiraba el director barcelonés. La Juani le otorgó a la actriz notoriedad, le abrió las puertas de la industria y le valió su primera candidatura al Goya: esta vez como actriz revelación.Vinieron en los siguientes años trabajos muy diferentes con directores muy diversos: ‘Tocar el cielo’ (2007), de Marcos Carnevale; ‘El menor de los males’ (2007), de Antonio Hernández; ‘8 citas’ (2008), de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; ‘La casa de mi padre’ (2008). de Gorka Merchán; ‘El patio de mi cárcel’ (2008), de Belén Macías -por la que fue nominada al Goya, esta vez como mejor actriz protagonista- o ‘Bunny and the Bull’ (2009), de Paul King -su primera incursión internacional-. Ese mismo año, fue elegida por el European Film Promotion (EFP) para su programa ‘ Shooting Stars ’, con la que se promocionaba a jóvenes actores internacionales.Noticia Relacionada Ha fallecido a los 42 años estandar Si Verónica Echegui: la garra, la alegría y el descaro del cine español Oti Rodríguez MarchanteSeguirían después trabajos como ‘La mitad de Óscar’ (2010), de Manuel Martín Cuenca; ‘Verbo’ (2011), de Eduardo Chapero-Jackson; ‘Seis puntos sobre Emma’ (2011), de Roberto Pérez Toledo -donde coincidió por primera vez con el actor Álex García, con el que mantuvo una relación durante más de una década-; ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (2011), de Icíar Bollaín -por el que logró su tercera candidatura al Goya-; ‘The Cold Light of Day’ (2012), de Mabrouk El Mechri -donde compartió cartel con Henry Cavill, Bruce Willis y Sigourney Weaver-; ‘La gran familia española’ (2012), de Daniel Sánchez Arévalo; ‘Kamikaze’ (2014), de Álex Pina; ‘ No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas ’ (2016), de María Ripoll; ‘La niebla y la doncella’ (2017), de Andrés M. Koppel; ‘Mi vida’ (2019), de Norbert ter Hall; ‘L’ofrena’ (2020), de Ventura Durall; ‘ Explota, explota ’ (2020), de Nacho Álvarez -con la que consiguió su cuarta nominación al Goya-: ‘Historias para no contar’ (2022), de Cesc Gay; ‘Yo no soy esa’ (2024), de María Ripoll y ‘Justicia artificial’ (2024), de Simon Casal.Verónica Echegui también tuvo una destacada presencia en series televisivas, de las que hay que destacar ‘ Apaches ‘ (2017), ‘3 caminos’ (2021), ‘Intimidad (2922) y ‘ Los pacientes del doctor García ’ (2023), además de esporádicas apariciones en ‘Cuéntame’ o en ‘Paquita Salas’. Su última aparición ha sido en la serie ‘A muerte’, donde interpretaba a una mujer embarazada y de espíritu libre que se reencontraba tras muchos años con un amigo de la infancia al que le han diagnosticado un cáncer de corazón. Tiene todavía por estrenar la serie de Netflix ‘Ciudad de sombras’.El Goya, que le fue esquivo como actriz, le llegó sin embargo en 2022 como directora de ‘ Tótem Loba ’, que logró el galardón como mejor cortometraje de ficción de ese año.
La intérprete madrileña se dio a conocer por su papel en el film ‘Yo soy la Juani’, de Bigas Luna. En 2022 ganó el Goya a mejor cortometraje de Ficción
La noticia de la muerte de Verónica Echegui, desvelada ayer por la mañana, supuso una brusca sacudida. La incredulidad dio paso a la sorpresa y más tarde a la perplejidad y a la tristeza, reflejada en las redes sociales por decenas de compañeros de la actriz: Maribel Verdú, Pilar Castro, Carlos Latre, Fernando Tejero, Lucas Vidal, Luis Merlo, Natalia Verbeke, María Castro, Asier Etxeandía, ,Silvia Marsó, Juan Echanove, Antonio Banderas… mezclaron dolor y sorpresa en sus redes sociales ante el repentino fallecimiento de la intérprete. Su «talento inmenso», su versatilidad, su «energía arrolladora», su pasión y su «sonrisa que iluminaba todo» fueron algunas de las cualidades de la actriz que destacaron sus compañeros de profesión. Incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se unió a los lamentos: «Recibo impactado la noticia del fallecimiento de Verónica Echegui, una actriz con un talento y una humildad enormes que se marcha demasiado joven». Verónica Echegui había estado ingresada al parecer en el Hospital Doce de Octubre de Madrid en los últimos días -el centro médico no quiso confirmar a ABC este extremo-; las causas de su fallecimiento, a los 42 años de edad, no han sido oficialmente confirmadas, pero distintas fuentes hablaban de un cáncer.
Desde que, hace casi veinte años, la actriz (nacida en Madrid el 16 de junio de 1983) deslumbrara con su primer papel cinematográfico, la desvergonzada y atrevida protagonista de ‘Yo soy la Juani’ (2006), de Bigas Luna, Verónica Echegui (su verdadero nombre era Verónica Fernández de Echegaray) se convirtió en una de las actrices más reclamadas en el audiovisual español; en cerca de medio centenar de producciones dejó la huella de su mirada, que mezclaba simpatía, descaro y picardía.
En la biografía de la actriz se consignan estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad) de Madrid y en la Royal Academy of Dramatic Art (RADA) de Londres -donde se ganó la vida, igual que tantos colegas de profesión, como camarera- y unos primeros pasos en cortometrajes -‘Cerrojos’ (2004), ‘El álbum blanco’ (2005), ‘Línea 57’ (2006)- y series televisivas -‘Una nueva vida’ y ‘Paco y Veva’ (2004)-. También pisó por primera vez los escenarios en ‘Inferno’, un montaje basado en la ‘Divina Comedia’ de Dante que firmó en el Teatro María Guerrero el director esloveno Tomaz Pandur, fallecido también muy tempranamente. «No he pasado más nervios en toda mi vida que en ‘Inferno’ -confesó años más tarde a ABC; estaba rodeada de auténticos gigantes de la interpretación y era un gran reto. Yo tenía un monólogo, todo era muy físico…» El éxito de ‘Yo soy la Juani’ la alejaría del teatro, al que no volvió hasta 2018. Ese año interpretó ‘El amante’, de Harold Pinter, y poco más tarde Mario Gas la dirigiría en ‘La strada’, una adaptación de la película de Federico Fellini.



ABC / SERGIO PARRA
Bigas Luna, que había desvelado ya el talento de intérpretes como Penélope Cruz o Javier Bardem, vio en Verónica Echegui un «diamante en bruto», según dijo entonces y la convirtió en la protagonistas de ‘Yo soy la Juani’. «Es fantástica, tiene que hacer una secuencia, se la cree y la hace», se admiraba el director barcelonés. La Juani le otorgó a la actriz notoriedad, le abrió las puertas de la industria y le valió su primera candidatura al Goya: esta vez como actriz revelación.
Vinieron en los siguientes años trabajos muy diferentes con directores muy diversos: ‘Tocar el cielo’ (2007), de Marcos Carnevale; ‘El menor de los males’ (2007), de Antonio Hernández; ‘8 citas’ (2008), de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; ‘La casa de mi padre’ (2008). de Gorka Merchán; ‘El patio de mi cárcel’ (2008), de Belén Macías -por la que fue nominada al Goya, esta vez como mejor actriz protagonista- o ‘Bunny and the Bull’ (2009), de Paul King -su primera incursión internacional-. Ese mismo año, fue elegida por el European Film Promotion (EFP) para su programa ‘Shooting Stars’, con la que se promocionaba a jóvenes actores internacionales.
Seguirían después trabajos como ‘La mitad de Óscar’ (2010), de Manuel Martín Cuenca; ‘Verbo’ (2011), de Eduardo Chapero-Jackson; ‘Seis puntos sobre Emma’ (2011), de Roberto Pérez Toledo -donde coincidió por primera vez con el actor Álex García, con el que mantuvo una relación durante más de una década-; ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (2011), de Icíar Bollaín -por el que logró su tercera candidatura al Goya-; ‘The Cold Light of Day’ (2012), de Mabrouk El Mechri -donde compartió cartel con Henry Cavill, Bruce Willis y Sigourney Weaver-; ‘La gran familia española’ (2012), de Daniel Sánchez Arévalo; ‘Kamikaze’ (2014), de Álex Pina; ‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’ (2016), de María Ripoll; ‘La niebla y la doncella’ (2017), de Andrés M. Koppel; ‘Mi vida’ (2019), de Norbert ter Hall; ‘L’ofrena’ (2020), de Ventura Durall; ‘Explota, explota’ (2020), de Nacho Álvarez -con la que consiguió su cuarta nominación al Goya-: ‘Historias para no contar’ (2022), de Cesc Gay; ‘Yo no soy esa’ (2024), de María Ripoll y ‘Justicia artificial’ (2024), de Simon Casal.
Verónica Echegui también tuvo una destacada presencia en series televisivas, de las que hay que destacar ‘Apaches‘ (2017), ‘3 caminos’ (2021), ‘Intimidad (2922) y ‘Los pacientes del doctor García’ (2023), además de esporádicas apariciones en ‘Cuéntame’ o en ‘Paquita Salas’. Su última aparición ha sido en la serie ‘A muerte’, donde interpretaba a una mujer embarazada y de espíritu libre que se reencontraba tras muchos años con un amigo de la infancia al que le han diagnosticado un cáncer de corazón. Tiene todavía por estrenar la serie de Netflix ‘Ciudad de sombras’.
El Goya, que le fue esquivo como actriz, le llegó sin embargo en 2022 como directora de ‘Tótem Loba’, que logró el galardón como mejor cortometraje de ficción de ese año.
RSS de noticias de play