Una de las mejores y más deslumbrantes, en cada uno de sus relatos sin excepción, cuentistas actuales, Rumena Bužarovska (Skopje, Macedonia, 1981) es autora de un estudio sobre el humor en la ficción corta, de cuatro colecciones de cuentos, de una novela reciente (‘Tony’) y codirige el proyecto Peach/Preach, en el que se da voz a la literatura escrita por mujeres. Pero, sobre todo, se hizo descubrir a través de un fantástico, despiadado y a ratos desopilante libro de humor entre ácido y negro , ‘Mi marido’ (Impedimenta), que significó un clamoroso éxito internacional. En él, once mujeres hablaban sobre sus maridos sin ningún tipo de tabúes. RELATOS ‘No voy a ninguna parte’ Autora Rumena Bužarovska Editorial Impedimenta Año 2025 Páginas 240 Precio 22,50 euros 5Recorriendo desde el adulterio al machismo, desde el autoengaño a la microdestrucción cotidiana y paulatina, en historias en las que nadie se salvaba , el hombre de cada ‘unión’ era descrito por su pareja en situaciones banales que revelaban, por un lado, el alcance de sus defectos y tics más repetidos, pero también lo desasosegante de una vida programada, para bien o para mal, en común y ‘para siempre’. Lo mismo sucede en el nuevo, y realmente magistral, conjunto de espléndidos relatos, reunidos con el título de ‘No voy a ninguna parte’. Relatos que gravitan tragicómicamente en torno al desarraigo, a exilios obligados por la escasez de futuro en su pequeña y aún atrasada patria de origen, Macedonia y, como es habitual en esta escritora, en torno a parejas más o menos en estado de descomposición, a familias no excesivamente unidas, a la soledad e incomunicación, a la insatisfacción con la vida que se lleva, a la mediocridad ambiental y humillaciones calladas y cotidianas, a una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y a la intolerancia de los unos hacia los otros. En estos cuentos vemos una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y la intolerancia de los unos hacia los otrosDe gran agudeza, lucidez y con frecuentes y amargos sarcasmos, esta escritora es especialista en reflejar los momentos más vergonzosos y embarazosos de lo inconveniente, en personajes predispuestos casi siempre al fracaso, ya sea en su agobiante lugar de nacimiento, Macedonia, o en emigraciones que se efectuaron en su día a Australia o los Estados Unidos. En cuentos sumamente brillantes, de comienzos en ocasiones aparentemente anodinos, como una invitación a visitar una nueva vivienda por parte de una pareja (‘El florero’); unas amigas de la infancia, separadas por el Atlántico, una que «se ha quedado» y otra que ha llevado una vida interesante, cosmopolita y triunfadora en América (‘Zarzamoras’); un «hijo del fracaso» que regresa de Estados Unidos, lleno de rabia y rencor, sin reconocer ya el barrio donde vivía y la pobreza en la que siguen sumidos todos sin remisión ni voluntad «de salir adelante» (en uno de los cuentos más amargos y duros del volumen, que le da título); el relato de sarcasmo cruel y descomunal sobre una fiesta de mujeres sofisticadas y «empoderadas» americanas que celebran «su día» junto a agradecidas y humildes mujeres liberadas de Macedonia (Ocho de marzo).También una pareja mixta, de americano y macedonia, separados sin cesar no solo por el idioma sino por la educación de cada cual, arraigada fatalmente en cada uno de ellos como una losa (‘Teta’): «Antes, Elena creía que se trataba de buena educación por parte de él, tan diferente del salvajismo balcánico al que estaba acostumbrada, pero se trataba tan solo de una suerte de transacción cortés, como lo que hacía con sus clientes de la oficina». Una de las mejores y más deslumbrantes, en cada uno de sus relatos sin excepción, cuentistas actuales, Rumena Bužarovska (Skopje, Macedonia, 1981) es autora de un estudio sobre el humor en la ficción corta, de cuatro colecciones de cuentos, de una novela reciente (‘Tony’) y codirige el proyecto Peach/Preach, en el que se da voz a la literatura escrita por mujeres. Pero, sobre todo, se hizo descubrir a través de un fantástico, despiadado y a ratos desopilante libro de humor entre ácido y negro , ‘Mi marido’ (Impedimenta), que significó un clamoroso éxito internacional. En él, once mujeres hablaban sobre sus maridos sin ningún tipo de tabúes. RELATOS ‘No voy a ninguna parte’ Autora Rumena Bužarovska Editorial Impedimenta Año 2025 Páginas 240 Precio 22,50 euros 5Recorriendo desde el adulterio al machismo, desde el autoengaño a la microdestrucción cotidiana y paulatina, en historias en las que nadie se salvaba , el hombre de cada ‘unión’ era descrito por su pareja en situaciones banales que revelaban, por un lado, el alcance de sus defectos y tics más repetidos, pero también lo desasosegante de una vida programada, para bien o para mal, en común y ‘para siempre’. Lo mismo sucede en el nuevo, y realmente magistral, conjunto de espléndidos relatos, reunidos con el título de ‘No voy a ninguna parte’. Relatos que gravitan tragicómicamente en torno al desarraigo, a exilios obligados por la escasez de futuro en su pequeña y aún atrasada patria de origen, Macedonia y, como es habitual en esta escritora, en torno a parejas más o menos en estado de descomposición, a familias no excesivamente unidas, a la soledad e incomunicación, a la insatisfacción con la vida que se lleva, a la mediocridad ambiental y humillaciones calladas y cotidianas, a una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y a la intolerancia de los unos hacia los otros. En estos cuentos vemos una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y la intolerancia de los unos hacia los otrosDe gran agudeza, lucidez y con frecuentes y amargos sarcasmos, esta escritora es especialista en reflejar los momentos más vergonzosos y embarazosos de lo inconveniente, en personajes predispuestos casi siempre al fracaso, ya sea en su agobiante lugar de nacimiento, Macedonia, o en emigraciones que se efectuaron en su día a Australia o los Estados Unidos. En cuentos sumamente brillantes, de comienzos en ocasiones aparentemente anodinos, como una invitación a visitar una nueva vivienda por parte de una pareja (‘El florero’); unas amigas de la infancia, separadas por el Atlántico, una que «se ha quedado» y otra que ha llevado una vida interesante, cosmopolita y triunfadora en América (‘Zarzamoras’); un «hijo del fracaso» que regresa de Estados Unidos, lleno de rabia y rencor, sin reconocer ya el barrio donde vivía y la pobreza en la que siguen sumidos todos sin remisión ni voluntad «de salir adelante» (en uno de los cuentos más amargos y duros del volumen, que le da título); el relato de sarcasmo cruel y descomunal sobre una fiesta de mujeres sofisticadas y «empoderadas» americanas que celebran «su día» junto a agradecidas y humildes mujeres liberadas de Macedonia (Ocho de marzo).También una pareja mixta, de americano y macedonia, separados sin cesar no solo por el idioma sino por la educación de cada cual, arraigada fatalmente en cada uno de ellos como una losa (‘Teta’): «Antes, Elena creía que se trataba de buena educación por parte de él, tan diferente del salvajismo balcánico al que estaba acostumbrada, pero se trataba tan solo de una suerte de transacción cortés, como lo que hacía con sus clientes de la oficina».
Una de las mejores y más deslumbrantes, en cada uno de sus relatos sin excepción, cuentistas actuales, Rumena Bužarovska (Skopje, Macedonia, 1981) es autora de un estudio sobre el humor en la ficción corta, de cuatro colecciones de cuentos, de una novela reciente (‘Tony’) … y codirige el proyecto Peach/Preach, en el que se da voz a la literatura escrita por mujeres.
Pero, sobre todo, se hizo descubrir a través de un fantástico, despiadado y a ratos desopilante libro de humor entre ácido y negro, ‘Mi marido’ (Impedimenta), que significó un clamoroso éxito internacional. En él, once mujeres hablaban sobre sus maridos sin ningún tipo de tabúes.

-
Autora
Rumena Bužarovska -
Editorial
Impedimenta -
Año
2025 -
Páginas
240 -
Precio
22,50 euros
Recorriendo desde el adulterio al machismo, desde el autoengaño a la microdestrucción cotidiana y paulatina, en historias en las que nadie se salvaba, el hombre de cada ‘unión’ era descrito por su pareja en situaciones banales que revelaban, por un lado, el alcance de sus defectos y tics más repetidos, pero también lo desasosegante de una vida programada, para bien o para mal, en común y ‘para siempre’.
Lo mismo sucede en el nuevo, y realmente magistral, conjunto de espléndidos relatos, reunidos con el título de ‘No voy a ninguna parte’. Relatos que gravitan tragicómicamente en torno al desarraigo, a exilios obligados por la escasez de futuro en su pequeña y aún atrasada patria de origen, Macedonia y, como es habitual en esta escritora, en torno a parejas más o menos en estado de descomposición, a familias no excesivamente unidas, a la soledad e incomunicación, a la insatisfacción con la vida que se lleva, a la mediocridad ambiental y humillaciones calladas y cotidianas, a una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y a la intolerancia de los unos hacia los otros.
En estos cuentos vemos una incontrolable confrontación siempre a punto de estallar y la intolerancia de los unos hacia los otros
De gran agudeza, lucidez y con frecuentes y amargos sarcasmos, esta escritora es especialista en reflejar los momentos más vergonzosos y embarazosos de lo inconveniente, en personajes predispuestos casi siempre al fracaso, ya sea en su agobiante lugar de nacimiento, Macedonia, o en emigraciones que se efectuaron en su día a Australia o los Estados Unidos.
En cuentos sumamente brillantes, de comienzos en ocasiones aparentemente anodinos, como una invitación a visitar una nueva vivienda por parte de una pareja (‘El florero’); unas amigas de la infancia, separadas por el Atlántico, una que «se ha quedado» y otra que ha llevado una vida interesante, cosmopolita y triunfadora en América (‘Zarzamoras’); un «hijo del fracaso» que regresa de Estados Unidos, lleno de rabia y rencor, sin reconocer ya el barrio donde vivía y la pobreza en la que siguen sumidos todos sin remisión ni voluntad «de salir adelante» (en uno de los cuentos más amargos y duros del volumen, que le da título); el relato de sarcasmo cruel y descomunal sobre una fiesta de mujeres sofisticadas y «empoderadas» americanas que celebran «su día» junto a agradecidas y humildes mujeres liberadas de Macedonia (Ocho de marzo).
También una pareja mixta, de americano y macedonia, separados sin cesar no solo por el idioma sino por la educación de cada cual, arraigada fatalmente en cada uno de ellos como una losa (‘Teta’): «Antes, Elena creía que se trataba de buena educación por parte de él, tan diferente del salvajismo balcánico al que estaba acostumbrada, pero se trataba tan solo de una suerte de transacción cortés, como lo que hacía con sus clientes de la oficina».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura