El estreno ‘a lo ancho’ de este fin de semana es el lanzamiento del nuevo Marvel, ‘Los 4 fantásticos. Primeros pasos’, adaptación del cómic de Stan Lee sobre ese equipo de superhéroes. Hasta la fecha, los 4 Fantásticos no han gozado de mucha inspiración en sus versiones cinematográficas, pero los amantes de aquellos tebeos tendrán la esperanza de que la cosa cambie con esta película dirigida por Matt Shakman. Para los que prefieran un cine más de cercanía, más de kilómetro cero, se ofrece aquí la posibilidad de otros tres títulos, también fantásticos, el iraní ‘Leer Lolita en Teherán’, el francés ‘El cuadro robado’ y el danés ‘Condenados’.’Leer Lolita en Therán’No hay superhéroes en esta película, pero sí unas cuantas heroínas que representan a la mujer iraní (en cierto sentido, la mujer invisible, ‘la cosa’, la antorcha humana…) en estas últimas décadas. Está basada en la novela autobiográfica de Azar Nafisi, que volvió a Irán en 1979, alentada por la ‘revolución ayatolá’, impartió clases de literatura inglesa y rápidamente cayó en desgracia por las normas restrictivas a las mujeres y por sus métodos de enseñanza sobre escritores como Nabokov, Henry James, Scott Fitzgerald o Jane Austen.La película, dirigida por el israelí Eran Riklis, recoge su historia al aterrizaje junto a su marido en Teherán, una ciudad que parecía ilusionada con la llegada de Jomeini. La realidad se impone pronto en sus clases, en la calle y en cualquier actividad social, y la represión y el miedo le cae encima como un yijab negro a su vida y su trabajo, que a duras penas mantiene de forma clandestina.La película se estructura en cuatro bloques que coinciden con las obras que analiza junto a su reducido grupo de alumnas, ‘El gran Gatsby’, ‘Lolita’, ‘Daisy Miller’ y ‘Orgullo y prejuicio’, y cada una responde a un periodo de tiempo no consecutivo o lineal durante su estancia en el país. Es muy interesante como boceto histórico y como decepción social e individual de las ilusiones revolucionarias, siempre con la diana puesta en la mirada de esta mujer que aún recuerda cuando las calles de Teherán eran alegres y llenas de color, ‘ahora -dice el personaje- las nuevas generaciones ya no tienen nada así que recordar’.Además de honrar la película a la escritora y su recuerdo, lo hace también a su protagonista, Golshifteh Farahani, una actriz iraní que vive lejos de Irán y que acaramela el plano con la limpieza de su rostro por muy dramático y penoso que sea su personaje. Ha trabajado mucho y con los mejores, desde Ridley Scott a Roland Joffé o Hugh Hudson, y la recordarán en ‘A propósito de Ely’, de Asghar Farhadi, o en ‘Paterson’, de Jim Jarmusch. Aquí, como lectora de ‘Lolita’ y mujer que no acepta su invisibilidad, Golshifteh Farahani hace un trabajo dramático lleno de intensidad y encanto. Entre las otras actrices que aparecen está Zar Amir-Ebrahimi, también iraní en escape, que protagonizó el aquel fantástico thriller ‘Holy Spider’, de Alí Abbasi.Fotograma de ‘El cuadro robado’ Pyramide Distribution’El cuadro robado’Esta película francesa de Pascal Bonitzer cuenta una entretenida historia sobre el mundo del arte y el mercado de obras ‘aparecidas’ y las subastas. Los personajes principales son el experto de una casa de subastas, su exmujer y colega, una becaria espabilada y un cuadro de Egon Schiele, ‘Los girasoles marchitos’, que realmente apareció en un pueblo francés hace dos décadas y que se creía desaparecido en 1939 tras el saqueo nazi. Al propio relato del encuentro, autentificación y trasiego de intereses artísticos y económicos alrededor de la obra, Pascal Bonitzer le añade otros hilos narrativos que se enredan entre sus personajes; por un lado, la sencillez y humildad de la familia que encuentra el cuadro en su casa comprada recientemente, y por otro, la complejidad de relaciones entre el petulante subastador y su becaria, joven impetuosa y que miente más que un político. Aunque algo a brochazos, la película consigue mantener el interés en sus diferentes bandas y que entendamos a sus personajes y obsesiones como algo dramático pero con inclinación a la comedia.Fotograma de ‘Condenados’ Nordisk Film’Condenados’El director danés Gustav Möller hizo un interesante thriller, ‘Culpable’, en el que la intriga recaía en un oficial de policía que atiende la llamada de una mujer que ha sido secuestrada, y mantiene el hilo pelado de la tensión durante toda la película sin moverse de la centralita de emergencias. Ahora, en ‘Condenados’, también un thriller, pero carcelario, crea una tensión notable en el interior de una cárcel, con una funcionaria ante un dilema ético enorme a causa de la llegada a la prisión de un joven recluso al que parece conocer. Möller sustenta la intriga de su película en un buen trabajo de dosificación informativa y puesta en escena y sobre todo en unas magníficas interpretaciones, de Sidse Babett Knudsen y Sebastian Bull Sarning; la primera, por su capacidad de sugerir sentimientos y estados de ánimo confusos para que los despeje el espectador, y el segundo, porque no se deja pillar fácilmente por clichés y reviste su tosco personaje de cierta complejidad. Con cautela y precisión, Möller despeja poco a poco los pliegues de una historia llena de aristas y que contiene en su interior material ético propio de maestros como Kieslowski. El estreno ‘a lo ancho’ de este fin de semana es el lanzamiento del nuevo Marvel, ‘Los 4 fantásticos. Primeros pasos’, adaptación del cómic de Stan Lee sobre ese equipo de superhéroes. Hasta la fecha, los 4 Fantásticos no han gozado de mucha inspiración en sus versiones cinematográficas, pero los amantes de aquellos tebeos tendrán la esperanza de que la cosa cambie con esta película dirigida por Matt Shakman. Para los que prefieran un cine más de cercanía, más de kilómetro cero, se ofrece aquí la posibilidad de otros tres títulos, también fantásticos, el iraní ‘Leer Lolita en Teherán’, el francés ‘El cuadro robado’ y el danés ‘Condenados’.’Leer Lolita en Therán’No hay superhéroes en esta película, pero sí unas cuantas heroínas que representan a la mujer iraní (en cierto sentido, la mujer invisible, ‘la cosa’, la antorcha humana…) en estas últimas décadas. Está basada en la novela autobiográfica de Azar Nafisi, que volvió a Irán en 1979, alentada por la ‘revolución ayatolá’, impartió clases de literatura inglesa y rápidamente cayó en desgracia por las normas restrictivas a las mujeres y por sus métodos de enseñanza sobre escritores como Nabokov, Henry James, Scott Fitzgerald o Jane Austen.La película, dirigida por el israelí Eran Riklis, recoge su historia al aterrizaje junto a su marido en Teherán, una ciudad que parecía ilusionada con la llegada de Jomeini. La realidad se impone pronto en sus clases, en la calle y en cualquier actividad social, y la represión y el miedo le cae encima como un yijab negro a su vida y su trabajo, que a duras penas mantiene de forma clandestina.La película se estructura en cuatro bloques que coinciden con las obras que analiza junto a su reducido grupo de alumnas, ‘El gran Gatsby’, ‘Lolita’, ‘Daisy Miller’ y ‘Orgullo y prejuicio’, y cada una responde a un periodo de tiempo no consecutivo o lineal durante su estancia en el país. Es muy interesante como boceto histórico y como decepción social e individual de las ilusiones revolucionarias, siempre con la diana puesta en la mirada de esta mujer que aún recuerda cuando las calles de Teherán eran alegres y llenas de color, ‘ahora -dice el personaje- las nuevas generaciones ya no tienen nada así que recordar’.Además de honrar la película a la escritora y su recuerdo, lo hace también a su protagonista, Golshifteh Farahani, una actriz iraní que vive lejos de Irán y que acaramela el plano con la limpieza de su rostro por muy dramático y penoso que sea su personaje. Ha trabajado mucho y con los mejores, desde Ridley Scott a Roland Joffé o Hugh Hudson, y la recordarán en ‘A propósito de Ely’, de Asghar Farhadi, o en ‘Paterson’, de Jim Jarmusch. Aquí, como lectora de ‘Lolita’ y mujer que no acepta su invisibilidad, Golshifteh Farahani hace un trabajo dramático lleno de intensidad y encanto. Entre las otras actrices que aparecen está Zar Amir-Ebrahimi, también iraní en escape, que protagonizó el aquel fantástico thriller ‘Holy Spider’, de Alí Abbasi.Fotograma de ‘El cuadro robado’ Pyramide Distribution’El cuadro robado’Esta película francesa de Pascal Bonitzer cuenta una entretenida historia sobre el mundo del arte y el mercado de obras ‘aparecidas’ y las subastas. Los personajes principales son el experto de una casa de subastas, su exmujer y colega, una becaria espabilada y un cuadro de Egon Schiele, ‘Los girasoles marchitos’, que realmente apareció en un pueblo francés hace dos décadas y que se creía desaparecido en 1939 tras el saqueo nazi. Al propio relato del encuentro, autentificación y trasiego de intereses artísticos y económicos alrededor de la obra, Pascal Bonitzer le añade otros hilos narrativos que se enredan entre sus personajes; por un lado, la sencillez y humildad de la familia que encuentra el cuadro en su casa comprada recientemente, y por otro, la complejidad de relaciones entre el petulante subastador y su becaria, joven impetuosa y que miente más que un político. Aunque algo a brochazos, la película consigue mantener el interés en sus diferentes bandas y que entendamos a sus personajes y obsesiones como algo dramático pero con inclinación a la comedia.Fotograma de ‘Condenados’ Nordisk Film’Condenados’El director danés Gustav Möller hizo un interesante thriller, ‘Culpable’, en el que la intriga recaía en un oficial de policía que atiende la llamada de una mujer que ha sido secuestrada, y mantiene el hilo pelado de la tensión durante toda la película sin moverse de la centralita de emergencias. Ahora, en ‘Condenados’, también un thriller, pero carcelario, crea una tensión notable en el interior de una cárcel, con una funcionaria ante un dilema ético enorme a causa de la llegada a la prisión de un joven recluso al que parece conocer. Möller sustenta la intriga de su película en un buen trabajo de dosificación informativa y puesta en escena y sobre todo en unas magníficas interpretaciones, de Sidse Babett Knudsen y Sebastian Bull Sarning; la primera, por su capacidad de sugerir sentimientos y estados de ánimo confusos para que los despeje el espectador, y el segundo, porque no se deja pillar fácilmente por clichés y reviste su tosco personaje de cierta complejidad. Con cautela y precisión, Möller despeja poco a poco los pliegues de una historia llena de aristas y que contiene en su interior material ético propio de maestros como Kieslowski.
El estreno ‘a lo ancho’ de este fin de semana es el lanzamiento del nuevo Marvel, ‘Los 4 fantásticos. Primeros pasos’, adaptación del cómic de Stan Lee sobre ese equipo de superhéroes. Hasta la fecha, los 4 Fantásticos no han gozado de mucha inspiración … en sus versiones cinematográficas, pero los amantes de aquellos tebeos tendrán la esperanza de que la cosa cambie con esta película dirigida por Matt Shakman. Para los que prefieran un cine más de cercanía, más de kilómetro cero, se ofrece aquí la posibilidad de otros tres títulos, también fantásticos, el iraní ‘Leer Lolita en Teherán’, el francés ‘El cuadro robado’ y el danés ‘Condenados’.
‘Leer Lolita en Therán’
No hay superhéroes en esta película, pero sí unas cuantas heroínas que representan a la mujer iraní (en cierto sentido, la mujer invisible, ‘la cosa’, la antorcha humana…) en estas últimas décadas. Está basada en la novela autobiográfica de Azar Nafisi, que volvió a Irán en 1979, alentada por la ‘revolución ayatolá’, impartió clases de literatura inglesa y rápidamente cayó en desgracia por las normas restrictivas a las mujeres y por sus métodos de enseñanza sobre escritores como Nabokov, Henry James, Scott Fitzgerald o Jane Austen.
La película, dirigida por el israelí Eran Riklis, recoge su historia al aterrizaje junto a su marido en Teherán, una ciudad que parecía ilusionada con la llegada de Jomeini. La realidad se impone pronto en sus clases, en la calle y en cualquier actividad social, y la represión y el miedo le cae encima como un yijab negro a su vida y su trabajo, que a duras penas mantiene de forma clandestina.
La película se estructura en cuatro bloques que coinciden con las obras que analiza junto a su reducido grupo de alumnas, ‘El gran Gatsby’, ‘Lolita’, ‘Daisy Miller’ y ‘Orgullo y prejuicio’, y cada una responde a un periodo de tiempo no consecutivo o lineal durante su estancia en el país. Es muy interesante como boceto histórico y como decepción social e individual de las ilusiones revolucionarias, siempre con la diana puesta en la mirada de esta mujer que aún recuerda cuando las calles de Teherán eran alegres y llenas de color, ‘ahora -dice el personaje- las nuevas generaciones ya no tienen nada así que recordar’.
Además de honrar la película a la escritora y su recuerdo, lo hace también a su protagonista, Golshifteh Farahani, una actriz iraní que vive lejos de Irán y que acaramela el plano con la limpieza de su rostro por muy dramático y penoso que sea su personaje. Ha trabajado mucho y con los mejores, desde Ridley Scott a Roland Joffé o Hugh Hudson, y la recordarán en ‘A propósito de Ely’, de Asghar Farhadi, o en ‘Paterson’, de Jim Jarmusch. Aquí, como lectora de ‘Lolita’ y mujer que no acepta su invisibilidad, Golshifteh Farahani hace un trabajo dramático lleno de intensidad y encanto. Entre las otras actrices que aparecen está Zar Amir-Ebrahimi, también iraní en escape, que protagonizó el aquel fantástico thriller ‘Holy Spider’, de Alí Abbasi.
Pyramide Distribution
‘El cuadro robado’
Esta película francesa de Pascal Bonitzer cuenta una entretenida historia sobre el mundo del arte y el mercado de obras ‘aparecidas’ y las subastas. Los personajes principales son el experto de una casa de subastas, su exmujer y colega, una becaria espabilada y un cuadro de Egon Schiele, ‘Los girasoles marchitos’, que realmente apareció en un pueblo francés hace dos décadas y que se creía desaparecido en 1939 tras el saqueo nazi. Al propio relato del encuentro, autentificación y trasiego de intereses artísticos y económicos alrededor de la obra, Pascal Bonitzer le añade otros hilos narrativos que se enredan entre sus personajes; por un lado, la sencillez y humildad de la familia que encuentra el cuadro en su casa comprada recientemente, y por otro, la complejidad de relaciones entre el petulante subastador y su becaria, joven impetuosa y que miente más que un político. Aunque algo a brochazos, la película consigue mantener el interés en sus diferentes bandas y que entendamos a sus personajes y obsesiones como algo dramático pero con inclinación a la comedia.
Nordisk Film
‘Condenados’
El director danés Gustav Möller hizo un interesante thriller, ‘Culpable’, en el que la intriga recaía en un oficial de policía que atiende la llamada de una mujer que ha sido secuestrada, y mantiene el hilo pelado de la tensión durante toda la película sin moverse de la centralita de emergencias. Ahora, en ‘Condenados’, también un thriller, pero carcelario, crea una tensión notable en el interior de una cárcel, con una funcionaria ante un dilema ético enorme a causa de la llegada a la prisión de un joven recluso al que parece conocer. Möller sustenta la intriga de su película en un buen trabajo de dosificación informativa y puesta en escena y sobre todo en unas magníficas interpretaciones, de Sidse Babett Knudsen y Sebastian Bull Sarning; la primera, por su capacidad de sugerir sentimientos y estados de ánimo confusos para que los despeje el espectador, y el segundo, porque no se deja pillar fácilmente por clichés y reviste su tosco personaje de cierta complejidad. Con cautela y precisión, Möller despeja poco a poco los pliegues de una historia llena de aristas y que contiene en su interior material ético propio de maestros como Kieslowski.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de play