El Museo Nacional de las Artes Escénicas reabre sus puertas tras una reforma que ha costado en torno a un millón de euros, ha tardado tres años en culminarse -desde que empezara a desarrollarse el proyecto sobre el papel- y ha obligado a cerrar sus instalaciones durante un año y medio.
]]> El Museo Nacional de las Artes Escénicas se reinaugura con presencia de Felipe V y una espectacular colección
El Museo Nacional de las Artes Escénicas reabre sus puertas tras una reforma que ha costado en torno a un millón de euros, ha tardado tres años en culminarse -desde que empezara a desarrollarse el proyecto sobre el papel- y ha obligado a cerrar sus instalaciones durante un año y medio.
Pinturas, grabados, escenografías, figurines, vestuario, fotografías, ediciones de libretos, carteles, programas de mano… e incluso esculturas, como la estatua de Pastora Imperio, de Mariano Benlliure, conviven en un museo cuya colección completa consta de cerca de 17.500 piezas. De ese gran fondo, solo el 0,2 por ciento está en realidad expuesto en la sede, situada desde 1994 en los Palacios de los Maestres de Calatrava de la localidad manchega de Almagro, tan vinculada histórica y culturalmente al teatro. La reducida selección de piezas que se exponen irá variando cada seis meses, para que el público pueda conocer el mayor número de ellas y también para garantizar su conservación. “Será una institución muy viva”, ha asegurado la directora del museo, Beatriz Patiño, que reconocía que lo mejor quizá no se haya mostrado aún: “Es verdad que la gran riqueza se encuentra en los depósitos, pero eso ocurre en todos los museos, incluso en los más grandes. Por eso vamos a apostar por la rotación”.
A las donaciones privadas recibidas en los últimos años, algunas de conocidos profesionales del teatro, como Nuria Espert, Lluís Pasqual o Gerardo Vera, se suman otras del ámbito estatal, procedentes de Patrimonio Nacional, el Museo del Prado o el Centro de Arte Reina Sofía, así como algunas compras realizadas por la propia institución. El retrato de María Guerrero que el pintor Daniel Vázquez Díaz regaló al director Fernando José de Larra, el retrato anónimo de Fernando Fernán Gómez, el gran lienzo de Germán Álvarez Algeciras conocido por los títulos de «El último ensayo de un drama» o «El bufón del rey» o el cartel de la obra de Louis Blanc Romper cadenas, estrenada en 1873 y dedicada a Sociedad Abolicionista Española, cuando la esclavitud aún estaba permitida en nuestro país, son algunas de las joyas o curiosidades que encontrará el visitante en esta nueva andadura de un museo encargado de velar por la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio español en el campo de las artes escénicas. En este sentido, el cambio de nombre del museo implica, según su directora, una mirada más amplia hacia algunas disciplinas que estaban siendo desatendidas: “Somos una institución centenaria que estaba hasta ahora solamente centrada en el teatro. El proceso será lento, pero tenemos el compromiso de incluir el resto de las artes escénicas, para acercarnos más a la misión real que tiene el museo. De momento, ya hemos crecido en danza, y estamos solo en el inicio”.
Los arquitectos Jesús Donaire y María Milans del Bosch han sido los encargados de llevar a cabo una reforma que ha permitido al museo ganar 142 metros cuadrados. “El edificio es el que es y hemos tratado de aprovecharlo al máximo -explica Patiño-. Se han suprimido las escaleras laterales, y eso ha permitido que visualmente el espacio ahora sea más limpio. Además, esto nos permite mostrar obras pictóricas de gran formato que hasta ahora, por las características que tenía antes el museo, no se podían exhibir”. Por otra parte, está previsto que el museo se extienda en Almagro a la iglesia de las Bernardas, muy próxima a su sede, un espacio que el Ministerio de Cultura ya tiene alquilado para dar cabida allí cabida a las exposiciones temporales.
En el acto inaugural, presidido por el Rey, la actriz Ana Belén y el actor Pedro Casablanc han leído el manifiesto del Día Mundial del Teatro 2025, escrito por el director griego Theodoros Terzopoulos para la efeméride. Los máximos responsables de las distintas administraciones han estado presentes: el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; y el alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez.
Ángel Martínez Roger, director, investigador y comisario para la reforma del museo, ha señalado en la inauguración la importancia tiene para el museo la colaboración dependiente de Cultura, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (CDAEM): “Muchas
veces tendemos a separarlo todo, pero el museo y el CDAEM son instituciones que debieran ser siamesas. Son vasos comunicantes que tienen que estar muy juntos, porque la base documental es fundamental para la labor museográfica. No pueden estar separados. Pero quizá somos solamente los que estamos ya muy metidos en esto los que vemos claramente la necesidad de que estas dos unidades fueran una sola”.
Teatro