A veces en la vida ocurren milagros. Y con cierta frecuencia suceden también en el ya de por sí milagroso mundo del arte. Porque, ¿de qué otra forma podríamos calificar la aparición en España a mediados de los cincuenta, en un momento en el que el panorama artístico nacional seguía siendo precario, de una experiencia tan fascinante y seminal para la fotografía española como el grupo AFAL ? Y todavía es más portentoso que ese singular acontecimiento hubiera ocurrido en Almería, tan alejado de los principales centros de la precaria esfera del arte y de la cultura en nuestro país. Pero ocurrió.Noticias relacionadas estandar Si CRÍTICA DE: ‘Archivo / obra’, de Gabriel Cualladó: el artista coleccionista en el IVAM Juan Bautista Peiró estandar No García Alix: «La colección fotográfica del CAAC es de las mejores del país» Marta CarrascoEn 1956, José María Armero, un profesor de ciencias naturales, y Carlos Pérez Siquier, fotógrafo, crearon allí el grupo fotográfico AFAL, y lo hicieron a partir de una revista de fotografía y cine del mismo nombre, adelantándose a otros intentos de renovación que iban a darse después en Madrid y Barcelona. En aquellos momentos, la foto en España seguía dominada por una mirada propagandística, por no decir academicista y tardopictorialista –ese «Salonismo», tal como lo definió Oriol Maspons, uno de los miembros de esta aventura–. AFAL iba a aportar una visión creativa, fresca y libre, con el diafragma y el obturador de sus cámaras totalmente abiertos a reflejar la vida, suponiendo un gran revulsivo y renovación del medio fotográfico. Una frescura y novedad que atraería el interés de otros fotógrafos españoles igualmente interesados en ese cambio de paradigma, y que pronto comenzaron a colaborar en los distintos números de la revista. Prestar atención. De arriba abajo, detalle de una de las fotos de la serie de ‘La Chanca’, de Carlos Pérez Siquier; imagen de Paco Gómez; y portadas de la publicación ABCEl Espacio Cultural Serrería Belga presenta ‘Revista AFAL, pequeña y libre’, un proyecto expositivo que analiza la importancia de esta publicación en la promoción y desarrollo de la nueva foto española y en su difusión dentro del ámbito internacional. En este último contexto, los miembros del grupo llegaron a concitar el interés de figuras internacionales como Edward Steichen, o también del Club Photographique de Paris (Les 30×40), La Góndola, La Bussola o el Cercle Royal Photographique de Charleroi, por citar algunos.Se presentan aquí obras de los principales componentes de AFAL, entre otros, nombres como Pérez Siquier, Francisco Gómez, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Nicolás Muller, Francisco Ontañón, Alberto Schommer o Ricard Terré. La muestra, que ofrece un diseño de montaje ágil y didáctico, refleja diversas imágenes muy representativas e icónicas de estos autores, articuladas en torno a distintos apartados como el humor, la censura, la poesía, el cine o las mujeres, aspectos todos filtrados y compuestos a través de la personal lente de estos fotógrafos. Junto a estas obras, puede contemplarse reproducidas una selección de páginas de la revista que dan buena cuenta de su diseño. Del mismo modo, se muestra la totalidad de los 36 números que formaron parte de la revista a lo largo de sus siete años, desde 1956 a 1963. Resulta interesante observar la positiva evolución sufrida por la publicación, cada vez dotada de una mayor perfección formal y conceptual.’Revista Afal. Pequeña y libre’ Colectiva. Espacio Cultural Serrería Belga. Madrid. C/ Alameda, 15. Comisaría: Laura Terré. Hasta el 23 de febrero. Cuatro estrellas.Sin duda, una buena y necesaria exposición que viene a complementar la ya realizada en 2018 por el Reina Sofía, también comisariada por Laura Terré, especialista en la Historia de la fotografía española, e hija de Ricard Terré, uno de los componentes de AFAL. A veces en la vida ocurren milagros. Y con cierta frecuencia suceden también en el ya de por sí milagroso mundo del arte. Porque, ¿de qué otra forma podríamos calificar la aparición en España a mediados de los cincuenta, en un momento en el que el panorama artístico nacional seguía siendo precario, de una experiencia tan fascinante y seminal para la fotografía española como el grupo AFAL ? Y todavía es más portentoso que ese singular acontecimiento hubiera ocurrido en Almería, tan alejado de los principales centros de la precaria esfera del arte y de la cultura en nuestro país. Pero ocurrió.Noticias relacionadas estandar Si CRÍTICA DE: ‘Archivo / obra’, de Gabriel Cualladó: el artista coleccionista en el IVAM Juan Bautista Peiró estandar No García Alix: «La colección fotográfica del CAAC es de las mejores del país» Marta CarrascoEn 1956, José María Armero, un profesor de ciencias naturales, y Carlos Pérez Siquier, fotógrafo, crearon allí el grupo fotográfico AFAL, y lo hicieron a partir de una revista de fotografía y cine del mismo nombre, adelantándose a otros intentos de renovación que iban a darse después en Madrid y Barcelona. En aquellos momentos, la foto en España seguía dominada por una mirada propagandística, por no decir academicista y tardopictorialista –ese «Salonismo», tal como lo definió Oriol Maspons, uno de los miembros de esta aventura–. AFAL iba a aportar una visión creativa, fresca y libre, con el diafragma y el obturador de sus cámaras totalmente abiertos a reflejar la vida, suponiendo un gran revulsivo y renovación del medio fotográfico. Una frescura y novedad que atraería el interés de otros fotógrafos españoles igualmente interesados en ese cambio de paradigma, y que pronto comenzaron a colaborar en los distintos números de la revista. Prestar atención. De arriba abajo, detalle de una de las fotos de la serie de ‘La Chanca’, de Carlos Pérez Siquier; imagen de Paco Gómez; y portadas de la publicación ABCEl Espacio Cultural Serrería Belga presenta ‘Revista AFAL, pequeña y libre’, un proyecto expositivo que analiza la importancia de esta publicación en la promoción y desarrollo de la nueva foto española y en su difusión dentro del ámbito internacional. En este último contexto, los miembros del grupo llegaron a concitar el interés de figuras internacionales como Edward Steichen, o también del Club Photographique de Paris (Les 30×40), La Góndola, La Bussola o el Cercle Royal Photographique de Charleroi, por citar algunos.Se presentan aquí obras de los principales componentes de AFAL, entre otros, nombres como Pérez Siquier, Francisco Gómez, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Nicolás Muller, Francisco Ontañón, Alberto Schommer o Ricard Terré. La muestra, que ofrece un diseño de montaje ágil y didáctico, refleja diversas imágenes muy representativas e icónicas de estos autores, articuladas en torno a distintos apartados como el humor, la censura, la poesía, el cine o las mujeres, aspectos todos filtrados y compuestos a través de la personal lente de estos fotógrafos. Junto a estas obras, puede contemplarse reproducidas una selección de páginas de la revista que dan buena cuenta de su diseño. Del mismo modo, se muestra la totalidad de los 36 números que formaron parte de la revista a lo largo de sus siete años, desde 1956 a 1963. Resulta interesante observar la positiva evolución sufrida por la publicación, cada vez dotada de una mayor perfección formal y conceptual.’Revista Afal. Pequeña y libre’ Colectiva. Espacio Cultural Serrería Belga. Madrid. C/ Alameda, 15. Comisaría: Laura Terré. Hasta el 23 de febrero. Cuatro estrellas.Sin duda, una buena y necesaria exposición que viene a complementar la ya realizada en 2018 por el Reina Sofía, también comisariada por Laura Terré, especialista en la Historia de la fotografía española, e hija de Ricard Terré, uno de los componentes de AFAL.
CRÍTICA DE:
MADRID
La Historia de Afal lo es del inicio de la fotografía en España tras la Guerra Civil. Una muestra en Serrería Belga la recupera
A veces en la vida ocurren milagros. Y con cierta frecuencia suceden también en el ya de por sí milagroso mundo del arte. Porque, ¿de qué otra forma podríamos calificar la aparición en España a mediados de los cincuenta, en un momento en el que …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura