Timothy Snyder , profesor en Yale y en el Instituto de Ciencias Humanas de Viena, comienza su libro titulado ‘Sobre la libertad’ contándonos su viaje por la Ucrania en guerra . Allí se dedicó a hacer una especie de encuesta entre los ciudadanos para saber cuál era su idea de la libertad. «Al no salir huyendo luchamos por la libertad», le dijeron unos. Mientras que otros le comentaron que la libertad era la liberación de una opresión; la ausencia del mal; colaborar para algo positivo y no contra algo; la ausencia de represión; el soporte de las virtudes morales y políticas ; la condición en que todas las cosas buenas pueden fluir dentro de nosotros y entre nosotros; y, finalmente, aunque el libro aporta muchas otras opiniones, el compromiso de ayudar a los demás. ENSAYO ‘Sobre la libertad’ Autor Timothy Snyder Editorial Galaxia Gutenberg Año 2024 Páginas 441 Precio 21 euros 4Por lo que deducimos, la mayoría de los encuestados piensan que la libertad, quizás el bien más preciado para don Quijote, no es un don emanado del cielo e innato a cada persona, sino que es algo que hay que ganárselo en cada momento . En Ucrania en guerra contra Rusia, la libertad equivale a seguridad, mientras que la privación de la misma significa inseguridad. La inseguridad en la que viven es estar privados de libertad. La libertad puede ser positiva, algo que se tiene; pero también puede ser negativa, una ausencia. Por ejemplo, decir que no necesitamos ningún estado para regirnos. La libertad es individual y obra de muchas generaciones. La soberanía: la facultad para tomar decisiones. La imprevisibilidad: adaptarse y decidir sobre lo desconocido. La movilidad: la posibilidad de desplazarse sin límites. La objetividad: comprender el mundo y tratar de mejorarlo. Y, por último, la solidaridad: la libertad de uno para todos. Todos estos elementos componen la esencia de la libertad. A lo largo de este magnífico libro de gran capacidad teórica y narrativa, el autor se apoya muchas veces en autores como Fanon, Havel, Kolakovski, Edith Stein y Simone Weil. Aunque el libro gira fundamentalmente alrededor de la democracia norteamericana quiere homenajear a estos pensadores que no fueron compatriotas suyos, no muy conocidos en los EEUU, que tampoco residieron en este país y nunca escribieron sobre él. En realidad, son el puente entre Europa y USA . Snyder critica los graves errores que la democracia occidental cometió en estos cincuenta años: la desintegración de la ex Yugoslavia; la poca ayuda que se le brindó a la ex URSS, origen de la dictadura de Putin ; la destrucción de Irak de la que Irán salió beneficiada; las primaveras árabes; y, ahora, las nuevas viejas guerras de Ucrania, Palestina, Siria… Sin lugar a dudas, el mayor peligro para la libertad lo ve en la Rusia de Putin con las alianzas de China, Corea del Norte y otros estados satélites. Snyder insiste mucho en la palabra alemana ‘LEIB’, significa cuerpo. La libertad como soberanía sobre nuestro propio cuerpo. Ver a los demás como sujetos iguales que nosotrosRusia un imperio fascista o neo estalinista donde la libertad negativa impidió ver que la oligarquía era la antítesis de la libertad y no una tecnocracia que solo quería enriquecerse. Snyder también es muy crítico con la situación política de su país tomado por la oligarquía y el populismo de extrema derecha «en muchos casos promocionado por el izquierdismo de los demócratas». La libertad negativa nos hace pensar que los problemas privatizados son menos problemas. Pero eso nos separa más a los unos de los otros. Snyder insiste mucho en la palabra alemana ‘LEIB’, significa cuerpo. Se la toma a la filósofa y santa, Edith Stein. La libertad como soberanía sobre nuestro propio cuerpo. Ver a los demás como sujetos iguales que nosotros. Un individuo aislado cuando intenta contemplar el mundo él solo no tiene ninguna posibilidad de comprenderlo. El colegio es el mejor lugar para reconocer el ‘leib’ del otro, respetarlo y convivir con él. La libertad negativa es el autoengaño de las personas que, en realidad, no desean ser libres . La libertad negativa es una idea represiva, una barrera de cariz intelectual y moral. Impide contemplar aquello que nos haría falta para ser libres. Quienes no quieren que seamos libres crean barreras físicas y psíquicas. La libertad positiva implica pensar en lo que queremos llegar a ser. Y también la libertad es un derecho para alcanzar la felicidad. L a ausencia de libertad es una amenaza para la vida, lo mismo que las amenazas a la vida socavan la libertad.Tecnologías Snyder muestra su preocupación por la separación de los cuerpos que producen las tecnologías, « l a pantalla tiene la capacidad de separar a las personas incluso cuando están en el mismo lugar». Y añade este otro comentario sobre los algoritmos: «Identifican nuestros rasgos más previsibles y los alimentan hasta que suprimen nuestro carácter. Llevan a cabo lo que la matemática Ada Lovelace denominó hace tiempo un cálculo del sistema nervioso. Su pavoroso superpoder consiste en dominar a la gente haciéndola previsible a título individual y clasificable en grupos…». Y citando a Arundhati Roy , «el peligro no es que los ‘chatsbots’ nos sustituyan, sino que nosotros mismos nos convirtamos en ‘chatbots’». La libertad necesita pensadores humanos, soberanos e imprevisibles. La no libertad necesita criaturas complacientes y previsibles. Las tiranías modernas, y cada vez son más, hacen que la angustia parezca normal. « Le endosan una amenaza a un grupo (los negros, por ejemplo) del que en realidad no hay nada que temer, y después presumen de protegerlos de esa supuesta amenaza. Intercambian el alivio del miedo por la libertad. Toda una manipulación», escribe Snyder. Además añade que Trump ha sustituido el sueño americano por el sado- populismo que normaliza la oligarquía. Así que todos sus votantes son ¿masoquistas? Cada vez más se vislumbra que la libertad ya no es el sentido de la política. Que la política se hace a la contra de la justificación ética de un determinado gobierno. La libertad va camino de ser prescindible y lo peor es que los ciudadanos no se sientan amenazados por su inexistencia . Timothy Snyder , profesor en Yale y en el Instituto de Ciencias Humanas de Viena, comienza su libro titulado ‘Sobre la libertad’ contándonos su viaje por la Ucrania en guerra . Allí se dedicó a hacer una especie de encuesta entre los ciudadanos para saber cuál era su idea de la libertad. «Al no salir huyendo luchamos por la libertad», le dijeron unos. Mientras que otros le comentaron que la libertad era la liberación de una opresión; la ausencia del mal; colaborar para algo positivo y no contra algo; la ausencia de represión; el soporte de las virtudes morales y políticas ; la condición en que todas las cosas buenas pueden fluir dentro de nosotros y entre nosotros; y, finalmente, aunque el libro aporta muchas otras opiniones, el compromiso de ayudar a los demás. ENSAYO ‘Sobre la libertad’ Autor Timothy Snyder Editorial Galaxia Gutenberg Año 2024 Páginas 441 Precio 21 euros 4Por lo que deducimos, la mayoría de los encuestados piensan que la libertad, quizás el bien más preciado para don Quijote, no es un don emanado del cielo e innato a cada persona, sino que es algo que hay que ganárselo en cada momento . En Ucrania en guerra contra Rusia, la libertad equivale a seguridad, mientras que la privación de la misma significa inseguridad. La inseguridad en la que viven es estar privados de libertad. La libertad puede ser positiva, algo que se tiene; pero también puede ser negativa, una ausencia. Por ejemplo, decir que no necesitamos ningún estado para regirnos. La libertad es individual y obra de muchas generaciones. La soberanía: la facultad para tomar decisiones. La imprevisibilidad: adaptarse y decidir sobre lo desconocido. La movilidad: la posibilidad de desplazarse sin límites. La objetividad: comprender el mundo y tratar de mejorarlo. Y, por último, la solidaridad: la libertad de uno para todos. Todos estos elementos componen la esencia de la libertad. A lo largo de este magnífico libro de gran capacidad teórica y narrativa, el autor se apoya muchas veces en autores como Fanon, Havel, Kolakovski, Edith Stein y Simone Weil. Aunque el libro gira fundamentalmente alrededor de la democracia norteamericana quiere homenajear a estos pensadores que no fueron compatriotas suyos, no muy conocidos en los EEUU, que tampoco residieron en este país y nunca escribieron sobre él. En realidad, son el puente entre Europa y USA . Snyder critica los graves errores que la democracia occidental cometió en estos cincuenta años: la desintegración de la ex Yugoslavia; la poca ayuda que se le brindó a la ex URSS, origen de la dictadura de Putin ; la destrucción de Irak de la que Irán salió beneficiada; las primaveras árabes; y, ahora, las nuevas viejas guerras de Ucrania, Palestina, Siria… Sin lugar a dudas, el mayor peligro para la libertad lo ve en la Rusia de Putin con las alianzas de China, Corea del Norte y otros estados satélites. Snyder insiste mucho en la palabra alemana ‘LEIB’, significa cuerpo. La libertad como soberanía sobre nuestro propio cuerpo. Ver a los demás como sujetos iguales que nosotrosRusia un imperio fascista o neo estalinista donde la libertad negativa impidió ver que la oligarquía era la antítesis de la libertad y no una tecnocracia que solo quería enriquecerse. Snyder también es muy crítico con la situación política de su país tomado por la oligarquía y el populismo de extrema derecha «en muchos casos promocionado por el izquierdismo de los demócratas». La libertad negativa nos hace pensar que los problemas privatizados son menos problemas. Pero eso nos separa más a los unos de los otros. Snyder insiste mucho en la palabra alemana ‘LEIB’, significa cuerpo. Se la toma a la filósofa y santa, Edith Stein. La libertad como soberanía sobre nuestro propio cuerpo. Ver a los demás como sujetos iguales que nosotros. Un individuo aislado cuando intenta contemplar el mundo él solo no tiene ninguna posibilidad de comprenderlo. El colegio es el mejor lugar para reconocer el ‘leib’ del otro, respetarlo y convivir con él. La libertad negativa es el autoengaño de las personas que, en realidad, no desean ser libres . La libertad negativa es una idea represiva, una barrera de cariz intelectual y moral. Impide contemplar aquello que nos haría falta para ser libres. Quienes no quieren que seamos libres crean barreras físicas y psíquicas. La libertad positiva implica pensar en lo que queremos llegar a ser. Y también la libertad es un derecho para alcanzar la felicidad. L a ausencia de libertad es una amenaza para la vida, lo mismo que las amenazas a la vida socavan la libertad.Tecnologías Snyder muestra su preocupación por la separación de los cuerpos que producen las tecnologías, « l a pantalla tiene la capacidad de separar a las personas incluso cuando están en el mismo lugar». Y añade este otro comentario sobre los algoritmos: «Identifican nuestros rasgos más previsibles y los alimentan hasta que suprimen nuestro carácter. Llevan a cabo lo que la matemática Ada Lovelace denominó hace tiempo un cálculo del sistema nervioso. Su pavoroso superpoder consiste en dominar a la gente haciéndola previsible a título individual y clasificable en grupos…». Y citando a Arundhati Roy , «el peligro no es que los ‘chatsbots’ nos sustituyan, sino que nosotros mismos nos convirtamos en ‘chatbots’». La libertad necesita pensadores humanos, soberanos e imprevisibles. La no libertad necesita criaturas complacientes y previsibles. Las tiranías modernas, y cada vez son más, hacen que la angustia parezca normal. « Le endosan una amenaza a un grupo (los negros, por ejemplo) del que en realidad no hay nada que temer, y después presumen de protegerlos de esa supuesta amenaza. Intercambian el alivio del miedo por la libertad. Toda una manipulación», escribe Snyder. Además añade que Trump ha sustituido el sueño americano por el sado- populismo que normaliza la oligarquía. Así que todos sus votantes son ¿masoquistas? Cada vez más se vislumbra que la libertad ya no es el sentido de la política. Que la política se hace a la contra de la justificación ética de un determinado gobierno. La libertad va camino de ser prescindible y lo peor es que los ciudadanos no se sientan amenazados por su inexistencia .
CRÍTICA DE:
Ensayo
A lo largo de este magnífico libro de gran capacidad teórica y narrativa, el autor se apoya muchas veces en autores como Fanon, Havel, Kolakovski, Edith Stein y Simone Weil
Timothy Snyder, profesor en Yale y en el Instituto de Ciencias Humanas de Viena, comienza su libro titulado ‘Sobre la libertad’ contándonos su viaje por la Ucrania en guerra. Allí se dedicó a hacer una especie de encuesta entre los ciudadanos para saber …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura