¿El arte, fenómeno de masas? Puede que sea así una semana al año. La gran feria madrileña ha propiciado, con el discurrir de los años, no sólo la aparición de un buen número de ferias alternativas , cada una con su personalidad y su público (y sus precios), sino la presentación o la promoción de una serie de eventos culturales que se celebran en el contexto de esta Semana del Arte. Estos son algunos de ellos. Hybrid Art FairHotel Petit Palace Santa Bárbara. Plaza de Santa Bárbara, 10. Del 6 al 9 de marzo.Celebra esta feria alternativa su novena edición, que promete ser «la más sensorial» y que protagonizarán ‘performances’ e instalaciones ‘site-specific’, el arte textil y temas de actualidad como migraciones, identidad o turistificación. Hybrid es ideal para el pequeño coleccionista y, pese a que recorrerla no es fácil (especialmente cuando hay ‘performances’ o actividades, que es continuamente) dada la estrechez de pasillos y estancias, se ha consolidado gracias a la calidad y frescura de su oferta . Este año tiene récord de participantes: 43 expositores provenientes de 12 países: España, México, Suiza, Italia, Austria, Andorra, Japón, Canadá, Grecia, Alemania, Bélgica y Taiwán. Las directoras, Ana Sanfrutos y Aida F. Chaves , quieren «seguir ofreciendo una experiencia de arte que atraiga a todos los públicos, que incluya a niños, a jóvenes, a profesionales» y que esta «siga siendo la feria que acerca el arte, que lo desmitifica, y que da la oportunidad a artistas emergentes de sumarse al circuito del mercado y ser descubiertos».Noticia Relacionada SEMANA DEL ARTE estandar No Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio El estand de nuestra publicación duplica este año su espacio en ARCO para rendir el primer homenaje tras su fallecimiento en 2024 a este maestro universal del retrato fotográficoSAM. Salón de Arte ModernoFundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello, 99. Del 4 al 9 de marzo.Esta es la VIII edición de SAM. Salón de Arte Moderno, la feria organizada por el galerista y anticuario Jorge Alcolea, que también ha acabado encontrando su encaje en la Semana del Arte . Está especializada en clásicos contemporáneos y, este año, las dieciocho galerías participantes, procedentes de diversas capitales españolas, ofrecen más de 500 obras inéditas en España de artistas cotizados como Barceló, Botero, Chillida, Dalí, Equipo Crónica, Feito, González, Granell, Halley, Le Corbusier, Miró, Mompó, Oteiza, Picasso, Rivera, Saura, Sol Lewitt, Sorolla, Torner, Valdés o Torres García , además de acoger a artistas jóvenes: Ana Sánchez, Isabel Ramoneda, Macarrón, Maseda o Xavi García . Hay también piezas de Antonio López, Rafael Canogar, Plensa o Manolo Valdés . Una de las peculiaridades de este salón, además del escenario singular de la Carlos de Amberes, y que hace que la visita sea muy amena, es que ofrece también piezas arqueológicas y de diseño: vestigios de Egipto o la antigua Roma, joyas clásicas de Cartier, mobiliario de diseño de Foster, Meda o Magistretti o daguerrotipos y fotografía decimonónica.Arte y enclave Arriba cuadro de la feria ‘Flecha’, en Arturo Soria Plaza; debajo a la izquierda, Hybrid Art Fair; y a la derecha una pintura del Salón de Arte Moderno ABCFlechaArturo Soria Plaza. C/ Arturo Soria, 126. Del 13 de febrero al 16 de marzo.Esta feria «de estilo fresco y desenfadado que conecta con el espíritu de Madrid», fundada en 1990 por José Luis Aguirre , desempeñó un papel fundamental en la documentación y difusión de La Movida Madrileña durante la Transición, y este año, el de su 35 aniversario, le rinde homenaje a varios de aquellos artistas: Ouka Lele, Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué, El Hortelano, Mariscal, o Javier de Juan , creador del cartel de este año (y de tantos otros en aquellos años). A modo de felicitación añadiré que, como setentayochista confeso -y hoy convicto-, me parece una iniciativa pertinente en la medida en que igual nos recuerda que ‘La Movida’ consistía más que nada en celebrar muy alegremente la Transición. Flecha (Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte), el contrapunto irónico-festivo pues, al ARCO institucional, no es una feria de galerías sino de artistas, por lo que sus precios son muy competitivos y reúne este año a 56 autores.ARTIST 360Centro de Convenciones del Hotel Ilunion Pío XII. Avda. Pío XII, 77. Del 6 al 9 de marzo.Esta es la séptima edición de ARTIST 360, feria que también apuesta por el fomento del coleccionismo ofreciendo precios asequibles: «ARTIST 360 ha consolidado un nuevo modelo de feria de arte donde el visitante descubrirá que el arte, además de ser una expresión poderosa y universal, está al alcance de todos», señala su director, el pintor ceutí Moisés Bentata . Reúne a sesenta expositores y un centenar de artistas. Hay galerías españolas como la Virago de Santander, la Lanza Arte MCH, que es virtual, e internacionales como 1159 Creative Space Gallery, de Filipinas, pero la mayoría de los expositores son artistas independientes. Entre los programas que han preparado destacan el denominado ‘Esenciales’, dedicado al legado artístico del pintor madrileño Miguel Pinto, y el proyecto TOSCA del artista Carlos Bernar, un singular viaje del autor que comenzó con la conceptualización escénica de la famosa ópera, concluyendo con la producción de una importante serie de obras pictóricas que estarán presentes en el evento.Almacén Abierto y los nuevos espacios de Bonilla Garage y Marc BibiloniAprovechando el tirón de ARCO , se han presentado algunas nuevas galerías en Madrid. Oliva Arauna inaugura nueva exposición en su Almacén Abierto ( C/ María de Juana, 8 ) con piezas de su colección personal junto a obras que en su día adquirió la galería: fotos, esculturas, pinturas, vídeos e instalaciones de Susana Solano, Ana Gallardo, Paloma Polo, Helena Almeida, Tacita Dean, Santiago Sierra, Esther Gaton, María Luisa Fernández, Anri Sala, Alfredo Jaar, Per Barclay y Adriana Varejäo . Por su parte, Rafael Bonilla cerró Paisaje Doméstico y abre el 7 de marzo en una nave industrial de Carabanchel el Garage Bonilla ( C/ Morenés de Arteaga, 15 ) con una exposición titulada ‘Next Nature’, en la que participan nada menos que 70 artistas: están Isidro López Aparicio, Carlos Aires, Juan Francisco Casas, Juan Barja, Dagoberto Rodríguez, Montse Gómez Osuna … Hasta el 18 de abril. El galerista mallorquín Marc Bibiloni , fundador de La BIBI, abre sala en una nave industrial centenaria del barrio de Delicias. Trae artistas del circuito internacional como Miju Lee, Michael Staniak, Manu García, Ela Fidalgo, Anna Nero, Aljoscha, Bianca Barandun y Eetu Sihvonen . No son nuevas pero estrena local con Rebeca Planas la galería Álvaro Alcázar (Saturnino Calleja, 3) y reabre Pradiauto , virtual en los últimos meses. También regresa OTR con Jimena Kato.Tarek Atoui. ‘At-T riq’Colección TBA-21. Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. Hasta el 18 de mayo .’At-Tāriq’ (que significa ‘la estrella de la mañana’ o ‘el visitante nocturno’) es una ambiciosa exposición organizada por la Colección TBA-21 (la colección de Francesca Thyssen ) y el Museo Thyssen. El proyecto del músico franco-libanés Tarek Atoui (Beirut, 1980), que participó en la Bienal de Venecia de 2019 y ha expuesto en la Tate Modern, es fruto de tres años de trabajo de archivo, de viajes e intercambios con músicos y artesanos del Atlas marroquí para investigar su patrimonio oral y reivindicarlo en un contexto contemporáneo, y de una residencia que realizó en Córdoba en 2023 con las músicas contemporáneas Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo). En las salas del museo se propone un viaje inmersivo en la cultura ‘amazigh’ y se reúne textiles, cerámica e instrumentos musicales elaborados por artesanos marroquíes, junto a esculturas sonoras creadas por Atoui, en las que utiliza objetos de piedra, bronce o cerámica para experimentar con la materialidad del sonido. La composición que se escucha en la exposición fusiona canciones y poemas tradicionales, con improvisación contemporánea y música electrónica.Pol Taburet. ‘Oh, si os pudiera escuchar’Fundación Sandretto Re Rebaudengo-Madrid. Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo. Hasta el 20 de abril.Es la quinta exposición que produce en Madrid esta fundación turinesa, que abrió sede en la capital en 2017 y dedica su programa expositivo a la promoción de artistas jóvenes. Este año han producido la primera exposición en España de Pol Taburet (París, 1997), artista de ascendencia caribeña cuyas pinturas y esculturas son una peculiar e inquietante hibridación de imaginarios, desde el vudú hasta el nuevo realismo -Francis Bacon está muy presente en estos espacios oníricos- pasando por el Barroco. ‘Oh, si os pudiera escuchar’, exposición comisariada nada menos que por el crítico de ‘Artforum’ Hans Ulrich Obrist (que en la década pasada fue varias veces considerado el personaje más influyente del mundo del arte) reúne una decena de pinturas, además de dibujos y bocetos realizados especialmente para la ocasión e inspirados por sus repetidas visitas al Prado y, especialmente, por el análisis de las ‘Pinturas negras’ de Goya. Estas «criaturas mágicas en constante transformación, personajes en metamorfosis entre lo femenino, lo masculino, lo animal y lo luminoso, casi extraterrestres», aparecerán también en la monografía que se presentará el 4 de marzo.Más arte y enclaves Arriba, ARTIST 360; debajo, Pol Taburet con una exposición en la Casa de Campo; y una obra de Tarek Atoui ABCLuis GordilloEl Corte Inglés de Serrano y de Preciados (y estand en ARCO). Hasta el 9 de marzo.’Autobiografía gordillensis’ es una ‘performance’ de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) que se desarrolla en la fachada de El Corte Inglés de Serrano y en los escaparates del de Preciados. Además, en el estand de la empresa en ARCO se expondrá ‘Transmigración de almas’ (2020), que es la pintura que da origen al proyecto, y ‘Nubes de tierra A y B’, asimismo de 2020. El maestro (que ya demostró en su exposición ‘Díme quién eres yo’ (2023) en la Sala Alcalá 31 , que su pintura ‘meándrica’ y radicalmente introspectiva, además de inspirar a una generación de pintores, es tan infinita y fecunda como el laberinto cerebral que las genera), dice querer experimentar con nuevos soportes para la pintura -y para su presentación públi-ca-: nada hay que sea más popular que este gran almacén y la explosión de color de ‘Tansmigración de almas’, que ocupa toda la fachada del edificio, ilumina ya miles de cerebros; en los esca- parates de Preciados se han ubicado tres pinturas y la ‘Autobiografía gordillensis’, un conjunto de bocetos y materiales de trabajo. ¿El arte, fenómeno de masas? Puede que sea así una semana al año. La gran feria madrileña ha propiciado, con el discurrir de los años, no sólo la aparición de un buen número de ferias alternativas , cada una con su personalidad y su público (y sus precios), sino la presentación o la promoción de una serie de eventos culturales que se celebran en el contexto de esta Semana del Arte. Estos son algunos de ellos. Hybrid Art FairHotel Petit Palace Santa Bárbara. Plaza de Santa Bárbara, 10. Del 6 al 9 de marzo.Celebra esta feria alternativa su novena edición, que promete ser «la más sensorial» y que protagonizarán ‘performances’ e instalaciones ‘site-specific’, el arte textil y temas de actualidad como migraciones, identidad o turistificación. Hybrid es ideal para el pequeño coleccionista y, pese a que recorrerla no es fácil (especialmente cuando hay ‘performances’ o actividades, que es continuamente) dada la estrechez de pasillos y estancias, se ha consolidado gracias a la calidad y frescura de su oferta . Este año tiene récord de participantes: 43 expositores provenientes de 12 países: España, México, Suiza, Italia, Austria, Andorra, Japón, Canadá, Grecia, Alemania, Bélgica y Taiwán. Las directoras, Ana Sanfrutos y Aida F. Chaves , quieren «seguir ofreciendo una experiencia de arte que atraiga a todos los públicos, que incluya a niños, a jóvenes, a profesionales» y que esta «siga siendo la feria que acerca el arte, que lo desmitifica, y que da la oportunidad a artistas emergentes de sumarse al circuito del mercado y ser descubiertos».Noticia Relacionada SEMANA DEL ARTE estandar No Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio El estand de nuestra publicación duplica este año su espacio en ARCO para rendir el primer homenaje tras su fallecimiento en 2024 a este maestro universal del retrato fotográficoSAM. Salón de Arte ModernoFundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello, 99. Del 4 al 9 de marzo.Esta es la VIII edición de SAM. Salón de Arte Moderno, la feria organizada por el galerista y anticuario Jorge Alcolea, que también ha acabado encontrando su encaje en la Semana del Arte . Está especializada en clásicos contemporáneos y, este año, las dieciocho galerías participantes, procedentes de diversas capitales españolas, ofrecen más de 500 obras inéditas en España de artistas cotizados como Barceló, Botero, Chillida, Dalí, Equipo Crónica, Feito, González, Granell, Halley, Le Corbusier, Miró, Mompó, Oteiza, Picasso, Rivera, Saura, Sol Lewitt, Sorolla, Torner, Valdés o Torres García , además de acoger a artistas jóvenes: Ana Sánchez, Isabel Ramoneda, Macarrón, Maseda o Xavi García . Hay también piezas de Antonio López, Rafael Canogar, Plensa o Manolo Valdés . Una de las peculiaridades de este salón, además del escenario singular de la Carlos de Amberes, y que hace que la visita sea muy amena, es que ofrece también piezas arqueológicas y de diseño: vestigios de Egipto o la antigua Roma, joyas clásicas de Cartier, mobiliario de diseño de Foster, Meda o Magistretti o daguerrotipos y fotografía decimonónica.Arte y enclave Arriba cuadro de la feria ‘Flecha’, en Arturo Soria Plaza; debajo a la izquierda, Hybrid Art Fair; y a la derecha una pintura del Salón de Arte Moderno ABCFlechaArturo Soria Plaza. C/ Arturo Soria, 126. Del 13 de febrero al 16 de marzo.Esta feria «de estilo fresco y desenfadado que conecta con el espíritu de Madrid», fundada en 1990 por José Luis Aguirre , desempeñó un papel fundamental en la documentación y difusión de La Movida Madrileña durante la Transición, y este año, el de su 35 aniversario, le rinde homenaje a varios de aquellos artistas: Ouka Lele, Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué, El Hortelano, Mariscal, o Javier de Juan , creador del cartel de este año (y de tantos otros en aquellos años). A modo de felicitación añadiré que, como setentayochista confeso -y hoy convicto-, me parece una iniciativa pertinente en la medida en que igual nos recuerda que ‘La Movida’ consistía más que nada en celebrar muy alegremente la Transición. Flecha (Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte), el contrapunto irónico-festivo pues, al ARCO institucional, no es una feria de galerías sino de artistas, por lo que sus precios son muy competitivos y reúne este año a 56 autores.ARTIST 360Centro de Convenciones del Hotel Ilunion Pío XII. Avda. Pío XII, 77. Del 6 al 9 de marzo.Esta es la séptima edición de ARTIST 360, feria que también apuesta por el fomento del coleccionismo ofreciendo precios asequibles: «ARTIST 360 ha consolidado un nuevo modelo de feria de arte donde el visitante descubrirá que el arte, además de ser una expresión poderosa y universal, está al alcance de todos», señala su director, el pintor ceutí Moisés Bentata . Reúne a sesenta expositores y un centenar de artistas. Hay galerías españolas como la Virago de Santander, la Lanza Arte MCH, que es virtual, e internacionales como 1159 Creative Space Gallery, de Filipinas, pero la mayoría de los expositores son artistas independientes. Entre los programas que han preparado destacan el denominado ‘Esenciales’, dedicado al legado artístico del pintor madrileño Miguel Pinto, y el proyecto TOSCA del artista Carlos Bernar, un singular viaje del autor que comenzó con la conceptualización escénica de la famosa ópera, concluyendo con la producción de una importante serie de obras pictóricas que estarán presentes en el evento.Almacén Abierto y los nuevos espacios de Bonilla Garage y Marc BibiloniAprovechando el tirón de ARCO , se han presentado algunas nuevas galerías en Madrid. Oliva Arauna inaugura nueva exposición en su Almacén Abierto ( C/ María de Juana, 8 ) con piezas de su colección personal junto a obras que en su día adquirió la galería: fotos, esculturas, pinturas, vídeos e instalaciones de Susana Solano, Ana Gallardo, Paloma Polo, Helena Almeida, Tacita Dean, Santiago Sierra, Esther Gaton, María Luisa Fernández, Anri Sala, Alfredo Jaar, Per Barclay y Adriana Varejäo . Por su parte, Rafael Bonilla cerró Paisaje Doméstico y abre el 7 de marzo en una nave industrial de Carabanchel el Garage Bonilla ( C/ Morenés de Arteaga, 15 ) con una exposición titulada ‘Next Nature’, en la que participan nada menos que 70 artistas: están Isidro López Aparicio, Carlos Aires, Juan Francisco Casas, Juan Barja, Dagoberto Rodríguez, Montse Gómez Osuna … Hasta el 18 de abril. El galerista mallorquín Marc Bibiloni , fundador de La BIBI, abre sala en una nave industrial centenaria del barrio de Delicias. Trae artistas del circuito internacional como Miju Lee, Michael Staniak, Manu García, Ela Fidalgo, Anna Nero, Aljoscha, Bianca Barandun y Eetu Sihvonen . No son nuevas pero estrena local con Rebeca Planas la galería Álvaro Alcázar (Saturnino Calleja, 3) y reabre Pradiauto , virtual en los últimos meses. También regresa OTR con Jimena Kato.Tarek Atoui. ‘At-T riq’Colección TBA-21. Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. Hasta el 18 de mayo .’At-Tāriq’ (que significa ‘la estrella de la mañana’ o ‘el visitante nocturno’) es una ambiciosa exposición organizada por la Colección TBA-21 (la colección de Francesca Thyssen ) y el Museo Thyssen. El proyecto del músico franco-libanés Tarek Atoui (Beirut, 1980), que participó en la Bienal de Venecia de 2019 y ha expuesto en la Tate Modern, es fruto de tres años de trabajo de archivo, de viajes e intercambios con músicos y artesanos del Atlas marroquí para investigar su patrimonio oral y reivindicarlo en un contexto contemporáneo, y de una residencia que realizó en Córdoba en 2023 con las músicas contemporáneas Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo). En las salas del museo se propone un viaje inmersivo en la cultura ‘amazigh’ y se reúne textiles, cerámica e instrumentos musicales elaborados por artesanos marroquíes, junto a esculturas sonoras creadas por Atoui, en las que utiliza objetos de piedra, bronce o cerámica para experimentar con la materialidad del sonido. La composición que se escucha en la exposición fusiona canciones y poemas tradicionales, con improvisación contemporánea y música electrónica.Pol Taburet. ‘Oh, si os pudiera escuchar’Fundación Sandretto Re Rebaudengo-Madrid. Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo. Hasta el 20 de abril.Es la quinta exposición que produce en Madrid esta fundación turinesa, que abrió sede en la capital en 2017 y dedica su programa expositivo a la promoción de artistas jóvenes. Este año han producido la primera exposición en España de Pol Taburet (París, 1997), artista de ascendencia caribeña cuyas pinturas y esculturas son una peculiar e inquietante hibridación de imaginarios, desde el vudú hasta el nuevo realismo -Francis Bacon está muy presente en estos espacios oníricos- pasando por el Barroco. ‘Oh, si os pudiera escuchar’, exposición comisariada nada menos que por el crítico de ‘Artforum’ Hans Ulrich Obrist (que en la década pasada fue varias veces considerado el personaje más influyente del mundo del arte) reúne una decena de pinturas, además de dibujos y bocetos realizados especialmente para la ocasión e inspirados por sus repetidas visitas al Prado y, especialmente, por el análisis de las ‘Pinturas negras’ de Goya. Estas «criaturas mágicas en constante transformación, personajes en metamorfosis entre lo femenino, lo masculino, lo animal y lo luminoso, casi extraterrestres», aparecerán también en la monografía que se presentará el 4 de marzo.Más arte y enclaves Arriba, ARTIST 360; debajo, Pol Taburet con una exposición en la Casa de Campo; y una obra de Tarek Atoui ABCLuis GordilloEl Corte Inglés de Serrano y de Preciados (y estand en ARCO). Hasta el 9 de marzo.’Autobiografía gordillensis’ es una ‘performance’ de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) que se desarrolla en la fachada de El Corte Inglés de Serrano y en los escaparates del de Preciados. Además, en el estand de la empresa en ARCO se expondrá ‘Transmigración de almas’ (2020), que es la pintura que da origen al proyecto, y ‘Nubes de tierra A y B’, asimismo de 2020. El maestro (que ya demostró en su exposición ‘Díme quién eres yo’ (2023) en la Sala Alcalá 31 , que su pintura ‘meándrica’ y radicalmente introspectiva, además de inspirar a una generación de pintores, es tan infinita y fecunda como el laberinto cerebral que las genera), dice querer experimentar con nuevos soportes para la pintura -y para su presentación públi-ca-: nada hay que sea más popular que este gran almacén y la explosión de color de ‘Tansmigración de almas’, que ocupa toda la fachada del edificio, ilumina ya miles de cerebros; en los esca- parates de Preciados se han ubicado tres pinturas y la ‘Autobiografía gordillensis’, un conjunto de bocetos y materiales de trabajo.
¿El arte, fenómeno de masas? Puede que sea así una semana al año. La gran feria madrileña ha propiciado, con el discurrir de los años, no sólo la aparición de un buen número de ferias alternativas, cada una con su personalidad y su … público (y sus precios), sino la presentación o la promoción de una serie de eventos culturales que se celebran en el contexto de esta Semana del Arte. Estos son algunos de ellos.
Hybrid Art Fair
Hotel Petit Palace Santa Bárbara. Plaza de Santa Bárbara, 10. Del 6 al 9 de marzo.
Celebra esta feria alternativa su novena edición, que promete ser «la más sensorial» y que protagonizarán ‘performances’ e instalaciones ‘site-specific’, el arte textil y temas de actualidad como migraciones, identidad o turistificación. Hybrid es ideal para el pequeño coleccionista y, pese a que recorrerla no es fácil (especialmente cuando hay ‘performances’ o actividades, que es continuamente) dada la estrechez de pasillos y estancias, se ha consolidado gracias a la calidad y frescura de su oferta. Este año tiene récord de participantes: 43 expositores provenientes de 12 países: España, México, Suiza, Italia, Austria, Andorra, Japón, Canadá, Grecia, Alemania, Bélgica y Taiwán. Las directoras, Ana Sanfrutos y Aida F. Chaves, quieren «seguir ofreciendo una experiencia de arte que atraiga a todos los públicos, que incluya a niños, a jóvenes, a profesionales» y que esta «siga siendo la feria que acerca el arte, que lo desmitifica, y que da la oportunidad a artistas emergentes de sumarse al circuito del mercado y ser descubiertos».
SAM. Salón de Arte Moderno
Fundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello, 99. Del 4 al 9 de marzo.
Esta es la VIII edición de SAM. Salón de Arte Moderno, la feria organizada por el galerista y anticuario Jorge Alcolea, que también ha acabado encontrando su encaje en la Semana del Arte. Está especializada en clásicos contemporáneos y, este año, las dieciocho galerías participantes, procedentes de diversas capitales españolas, ofrecen más de 500 obras inéditas en España de artistas cotizados como Barceló, Botero, Chillida, Dalí, Equipo Crónica, Feito, González, Granell, Halley, Le Corbusier, Miró, Mompó, Oteiza, Picasso, Rivera, Saura, Sol Lewitt, Sorolla, Torner, Valdés o Torres García, además de acoger a artistas jóvenes: Ana Sánchez, Isabel Ramoneda, Macarrón, Maseda o Xavi García. Hay también piezas de Antonio López, Rafael Canogar, Plensa o Manolo Valdés. Una de las peculiaridades de este salón, además del escenario singular de la Carlos de Amberes, y que hace que la visita sea muy amena, es que ofrece también piezas arqueológicas y de diseño: vestigios de Egipto o la antigua Roma, joyas clásicas de Cartier, mobiliario de diseño de Foster, Meda o Magistretti o daguerrotipos y fotografía decimonónica.



Arriba cuadro de la feria ‘Flecha’, en Arturo Soria Plaza; debajo a la izquierda, Hybrid Art Fair; y a la derecha una pintura del Salón de Arte Moderno
ABC
Flecha
Arturo Soria Plaza. C/ Arturo Soria, 126. Del 13 de febrero al 16 de marzo.
Esta feria «de estilo fresco y desenfadado que conecta con el espíritu de Madrid», fundada en 1990 por José Luis Aguirre, desempeñó un papel fundamental en la documentación y difusión de La Movida Madrileña durante la Transición, y este año, el de su 35 aniversario, le rinde homenaje a varios de aquellos artistas: Ouka Lele, Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué, El Hortelano, Mariscal, o Javier de Juan, creador del cartel de este año (y de tantos otros en aquellos años). A modo de felicitación añadiré que, como setentayochista confeso -y hoy convicto-, me parece una iniciativa pertinente en la medida en que igual nos recuerda que ‘La Movida’ consistía más que nada en celebrar muy alegremente la Transición. Flecha (Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte), el contrapunto irónico-festivo pues, al ARCO institucional, no es una feria de galerías sino de artistas, por lo que sus precios son muy competitivos y reúne este año a 56 autores.
ARTIST 360
Centro de Convenciones del Hotel Ilunion Pío XII. Avda. Pío XII, 77. Del 6 al 9 de marzo.
Esta es la séptima edición de ARTIST 360, feria que también apuesta por el fomento del coleccionismo ofreciendo precios asequibles: «ARTIST 360 ha consolidado un nuevo modelo de feria de arte donde el visitante descubrirá que el arte, además de ser una expresión poderosa y universal, está al alcance de todos», señala su director, el pintor ceutí Moisés Bentata. Reúne a sesenta expositores y un centenar de artistas. Hay galerías españolas como la Virago de Santander, la Lanza Arte MCH, que es virtual, e internacionales como 1159 Creative Space Gallery, de Filipinas, pero la mayoría de los expositores son artistas independientes. Entre los programas que han preparado destacan el denominado ‘Esenciales’, dedicado al legado artístico del pintor madrileño Miguel Pinto, y el proyecto TOSCA del artista Carlos Bernar, un singular viaje del autor que comenzó con la conceptualización escénica de la famosa ópera, concluyendo con la producción de una importante serie de obras pictóricas que estarán presentes en el evento.
Almacén Abierto y los nuevos espacios de Bonilla Garage y Marc Bibiloni
Aprovechando el tirón de ARCO, se han presentado algunas nuevas galerías en Madrid. Oliva Arauna inaugura nueva exposición en su Almacén Abierto (C/ María de Juana, 8) con piezas de su colección personal junto a obras que en su día adquirió la galería: fotos, esculturas, pinturas, vídeos e instalaciones de Susana Solano, Ana Gallardo, Paloma Polo, Helena Almeida, Tacita Dean, Santiago Sierra, Esther Gaton, María Luisa Fernández, Anri Sala, Alfredo Jaar, Per Barclay y Adriana Varejäo. Por su parte, Rafael Bonilla cerró Paisaje Doméstico y abre el 7 de marzo en una nave industrial de Carabanchel el Garage Bonilla (C/ Morenés de Arteaga, 15) con una exposición titulada ‘Next Nature’, en la que participan nada menos que 70 artistas: están Isidro López Aparicio, Carlos Aires, Juan Francisco Casas, Juan Barja, Dagoberto Rodríguez, Montse Gómez Osuna… Hasta el 18 de abril. El galerista mallorquín Marc Bibiloni, fundador de La BIBI, abre sala en una nave industrial centenaria del barrio de Delicias. Trae artistas del circuito internacional como Miju Lee, Michael Staniak, Manu García, Ela Fidalgo, Anna Nero, Aljoscha, Bianca Barandun y Eetu Sihvonen. No son nuevas pero estrena local con Rebeca Planas la galería Álvaro Alcázar (Saturnino Calleja, 3) y reabre Pradiauto, virtual en los últimos meses. También regresa OTR con Jimena Kato.
Tarek Atoui. ‘At-T riq’
Colección TBA-21. Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. Hasta el 18 de mayo.
‘At-Tāriq’ (que significa ‘la estrella de la mañana’ o ‘el visitante nocturno’) es una ambiciosa exposición organizada por la Colección TBA-21 (la colección de Francesca Thyssen) y el Museo Thyssen. El proyecto del músico franco-libanés Tarek Atoui (Beirut, 1980), que participó en la Bienal de Venecia de 2019 y ha expuesto en la Tate Modern, es fruto de tres años de trabajo de archivo, de viajes e intercambios con músicos y artesanos del Atlas marroquí para investigar su patrimonio oral y reivindicarlo en un contexto contemporáneo, y de una residencia que realizó en Córdoba en 2023 con las músicas contemporáneas Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo). En las salas del museo se propone un viaje inmersivo en la cultura ‘amazigh’ y se reúne textiles, cerámica e instrumentos musicales elaborados por artesanos marroquíes, junto a esculturas sonoras creadas por Atoui, en las que utiliza objetos de piedra, bronce o cerámica para experimentar con la materialidad del sonido. La composición que se escucha en la exposición fusiona canciones y poemas tradicionales, con improvisación contemporánea y música electrónica.
Pol Taburet. ‘Oh, si os pudiera escuchar’
Fundación Sandretto Re Rebaudengo-Madrid. Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo. Hasta el 20 de abril.
Es la quinta exposición que produce en Madrid esta fundación turinesa, que abrió sede en la capital en 2017 y dedica su programa expositivo a la promoción de artistas jóvenes. Este año han producido la primera exposición en España de Pol Taburet (París, 1997), artista de ascendencia caribeña cuyas pinturas y esculturas son una peculiar e inquietante hibridación de imaginarios, desde el vudú hasta el nuevo realismo -Francis Bacon está muy presente en estos espacios oníricos- pasando por el Barroco.
‘Oh, si os pudiera escuchar’, exposición comisariada nada menos que por el crítico de ‘Artforum’ Hans Ulrich Obrist (que en la década pasada fue varias veces considerado el personaje más influyente del mundo del arte) reúne una decena de pinturas, además de dibujos y bocetos realizados especialmente para la ocasión e inspirados por sus repetidas visitas al Prado y, especialmente, por el análisis de las ‘Pinturas negras’ de Goya. Estas «criaturas mágicas en constante transformación, personajes en metamorfosis entre lo femenino, lo masculino, lo animal y lo luminoso, casi extraterrestres», aparecerán también en la monografía que se presentará el 4 de marzo.



Arriba, ARTIST 360; debajo, Pol Taburet con una exposición en la Casa de Campo; y una obra de Tarek Atoui
ABC
Luis Gordillo
El Corte Inglés de Serrano y de Preciados (y estand en ARCO). Hasta el 9 de marzo.
‘Autobiografía gordillensis’ es una ‘performance’ de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) que se desarrolla en la fachada de El Corte Inglés de Serrano y en los escaparates del de Preciados. Además, en el estand de la empresa en ARCO se expondrá ‘Transmigración de almas’ (2020), que es la pintura que da origen al proyecto, y ‘Nubes de tierra A y B’, asimismo de 2020.
El maestro (que ya demostró en su exposición ‘Díme quién eres yo’ (2023) en la Sala Alcalá 31, que su pintura ‘meándrica’ y radicalmente introspectiva, además de inspirar a una generación de pintores, es tan infinita y fecunda como el laberinto cerebral que las genera), dice querer experimentar con nuevos soportes para la pintura -y para su presentación públi-ca-: nada hay que sea más popular que este gran almacén y la explosión de color de ‘Tansmigración de almas’, que ocupa toda la fachada del edificio, ilumina ya miles de cerebros; en los esca- parates de Preciados se han ubicado tres pinturas y la ‘Autobiografía gordillensis’, un conjunto de bocetos y materiales de trabajo.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura