ABC Cultural vuelve con bríos renovados y se reencuentra con sus lectores para que cada semana no se pierdan nada y puedan disfrutar de lo mejor en el ámbito de la cultura. Y lo hacemos a lo grande con un gran número especial sobre el regreso de Alatriste , catorce años después de su primera aparición. Ofrecemos la crítica de ‘ Misión en París ‘, la última entrega de la serie, y varios artículos en los que se desvelan todos los secretos del célebre y querido capitán creado por Arturo Pérez-Reverte . y que se ha convertido en el último mito de la literatura española y cambió nuestra mirada sobre el Siglo de Oro.Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Jorge Fernández Díaz califica la vuelta del héroe revertiano como ‘ Acontecimiento literario ‘; José María Pozuelo Yvancos desentraña ‘Misión en París’ y repasa todos los títulos anteriores; Alberto Montaner escribe sobre ‘Flores de poesía en la prosa alatristeca’; María José Solano explora un ‘Mapa de ciudades, caminos, cicatrices’ , y Rogord Moradan analiza el personaje, que no es monolítico, en ‘ Cuatrocientos años de claroscuro español’. Asimismo, Jesús Esperanza Fernández se ocupa de ‘La esgrima de Alatriste’ ; Pilar Reyes, editora de Alatriste, explica ‘El capitán que se volvió tradición’ ; Oti Rodríguez Marchante realiza ‘El viaje de Alatriste desde Pérez-Reverte hasta Díaz Yanes’ , y Javier Santamarta, en ‘Y no era el más ficticio de los hombres’ conecta a Alatriste con frey Alonso de Contreras, figura real que sirvió de inspiración. Por otro lado, conversamos con el veterano editor Enrique Murillo, quien acaba de publicar ‘Personaje secundario. La oscura trastienda de la edición’, donde conocemos todos los entresijos, aciertos y miserias del sector. Reseñamos ‘Esa extraña y azarosa historia’ (Galaxia Gutenberg), novela en la que la norteamericana Claire Messud nos sumerge en la historia de una familia triste y feliz, basada en la suya propia; ‘Unos cuantos sueños’ (Random House), relato de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, retrato de cuatro mujeres africanas en Estados Unidos; el ensayo ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus), del filósofo neerlandés Rob Riemen. Y recordamos, a los cien años del nacimiento del poeta, ‘Un siglo con Ángel González’. La sección de Arte abre sus páginas con ‘Foto ‘movida’ del arranque de curso’, que adelanta lo que será una temporada animada. Y, entre otras muestras, visitamos ‘Con mayúsculas’, dedicada al pintor Antoni Clavé; una retrospectiva en clave de homenaje de Alfredo Alcaín; ‘Lo que aún florece’, protagonizada por la artista Françoise Vanneraud, y ‘Paisaje Miró’, que en cuatro sedes en Palma de Mallorca, nos presenta la destreza de Joan Miró generando alfabetos y relatos creativos. ABC Cultural vuelve con bríos renovados y se reencuentra con sus lectores para que cada semana no se pierdan nada y puedan disfrutar de lo mejor en el ámbito de la cultura. Y lo hacemos a lo grande con un gran número especial sobre el regreso de Alatriste , catorce años después de su primera aparición. Ofrecemos la crítica de ‘ Misión en París ‘, la última entrega de la serie, y varios artículos en los que se desvelan todos los secretos del célebre y querido capitán creado por Arturo Pérez-Reverte . y que se ha convertido en el último mito de la literatura española y cambió nuestra mirada sobre el Siglo de Oro.Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Jorge Fernández Díaz califica la vuelta del héroe revertiano como ‘ Acontecimiento literario ‘; José María Pozuelo Yvancos desentraña ‘Misión en París’ y repasa todos los títulos anteriores; Alberto Montaner escribe sobre ‘Flores de poesía en la prosa alatristeca’; María José Solano explora un ‘Mapa de ciudades, caminos, cicatrices’ , y Rogord Moradan analiza el personaje, que no es monolítico, en ‘ Cuatrocientos años de claroscuro español’. Asimismo, Jesús Esperanza Fernández se ocupa de ‘La esgrima de Alatriste’ ; Pilar Reyes, editora de Alatriste, explica ‘El capitán que se volvió tradición’ ; Oti Rodríguez Marchante realiza ‘El viaje de Alatriste desde Pérez-Reverte hasta Díaz Yanes’ , y Javier Santamarta, en ‘Y no era el más ficticio de los hombres’ conecta a Alatriste con frey Alonso de Contreras, figura real que sirvió de inspiración. Por otro lado, conversamos con el veterano editor Enrique Murillo, quien acaba de publicar ‘Personaje secundario. La oscura trastienda de la edición’, donde conocemos todos los entresijos, aciertos y miserias del sector. Reseñamos ‘Esa extraña y azarosa historia’ (Galaxia Gutenberg), novela en la que la norteamericana Claire Messud nos sumerge en la historia de una familia triste y feliz, basada en la suya propia; ‘Unos cuantos sueños’ (Random House), relato de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, retrato de cuatro mujeres africanas en Estados Unidos; el ensayo ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus), del filósofo neerlandés Rob Riemen. Y recordamos, a los cien años del nacimiento del poeta, ‘Un siglo con Ángel González’. La sección de Arte abre sus páginas con ‘Foto ‘movida’ del arranque de curso’, que adelanta lo que será una temporada animada. Y, entre otras muestras, visitamos ‘Con mayúsculas’, dedicada al pintor Antoni Clavé; una retrospectiva en clave de homenaje de Alfredo Alcaín; ‘Lo que aún florece’, protagonizada por la artista Françoise Vanneraud, y ‘Paisaje Miró’, que en cuatro sedes en Palma de Mallorca, nos presenta la destreza de Joan Miró generando alfabetos y relatos creativos.
ABC Cultural se reencuentra con sus lectores con un número especial dedicado al gran y ya mítico personaje creado por Arturo Pérez-Reverte. Conversamos con el editor Enrique Murillo y adelantamos lo que nos espera en la ‘rentrèe’ artística
ABC Cultural vuelve con bríos renovados y se reencuentra con sus lectores para que cada semana no se pierdan nada y puedan disfrutar de lo mejor en el ámbito de la cultura. Y lo hacemos a lo grande con un gran número especial sobre el … regreso de Alatriste, catorce años después de su primera aparición. Ofrecemos la crítica de ‘Misión en París‘, la última entrega de la serie, y varios artículos en los que se desvelan todos los secretos del célebre y querido capitán creado por Arturo Pérez-Reverte. y que se ha convertido en el último mito de la literatura española y cambió nuestra mirada sobre el Siglo de Oro.
Jorge Fernández Díaz califica la vuelta del héroe revertiano como ‘Acontecimiento literario‘; José María Pozuelo Yvancos desentraña ‘Misión en París’ y repasa todos los títulos anteriores; Alberto Montaner escribe sobre ‘Flores de poesía en la prosa alatristeca’; María José Solano explora un ‘Mapa de ciudades, caminos, cicatrices’, y Rogord Moradan analiza el personaje, que no es monolítico, en ‘Cuatrocientos años de claroscuro español’.
Asimismo, Jesús Esperanza Fernández se ocupa de ‘La esgrima de Alatriste’; Pilar Reyes, editora de Alatriste, explica ‘El capitán que se volvió tradición’; Oti Rodríguez Marchante realiza ‘El viaje de Alatriste desde Pérez-Reverte hasta Díaz Yanes’, y Javier Santamarta, en ‘Y no era el más ficticio de los hombres’ conecta a Alatriste con frey Alonso de Contreras, figura real que sirvió de inspiración.
Por otro lado, conversamos con el veterano editor Enrique Murillo, quien acaba de publicar ‘Personaje secundario. La oscura trastienda de la edición’, donde conocemos todos los entresijos, aciertos y miserias del sector. Reseñamos ‘Esa extraña y azarosa historia’ (Galaxia Gutenberg), novela en la que la norteamericana Claire Messud nos sumerge en la historia de una familia triste y feliz, basada en la suya propia; ‘Unos cuantos sueños’ (Random House), relato de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, retrato de cuatro mujeres africanas en Estados Unidos; el ensayo ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus), del filósofo neerlandés Rob Riemen. Y recordamos, a los cien años del nacimiento del poeta, ‘Un siglo con Ángel González’.
La sección de Arte abre sus páginas con ‘Foto ‘movida’ del arranque de curso’, que adelanta lo que será una temporada animada. Y, entre otras muestras, visitamos ‘Con mayúsculas’, dedicada al pintor Antoni Clavé; una retrospectiva en clave de homenaje de Alfredo Alcaín; ‘Lo que aún florece’, protagonizada por la artista Françoise Vanneraud, y ‘Paisaje Miró’, que en cuatro sedes en Palma de Mallorca, nos presenta la destreza de Joan Miró generando alfabetos y relatos creativos.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura