Homenaje a José Granero Coreografías: Leyenda’ (Granero / Albéniz / Greco), ‘Segunda piel’ (Corbacho / Scarlatti), ‘Cuentos del Guadalquivir’ (Granero / Turina), ‘Bolero’ (Granero / Ravel) y ‘Medea’ (Granero / Narros / Sanlúcar) Dirección musical: Manuel Coves. Dirección general: Rubén Olmo. Intérpretes: Eva Yerbabuena, Enrique Bermúdez, Paco Jarana, Juan Carlos Garvayo, Agustín Diasera. Orquesta Titular del Teatro Real, Solistas y cuerpo de baile del Ballet Nacional de España. Lugar: Teatro Real, Madrid 4Si el Ballet Nacional de España es un tesoro de la cultura de este país –que lo es, sin ninguna duda– y el ballet ‘Medea’ el mayor tesoro que posee esta compañía, es fácil deducir que ‘Medea’ es un tesoro de nuestra cultura. Por eso es bueno que esta coreografía, que ya ha cumplido cuarenta años de vida, se presente en los escenarios regularmente; y mejor si se hace en las condiciones en que lo hace estos días el Ballet Nacional de España, en el Teatro Real y con la orquesta en el foso.La puesta en escena de ‘Medea’ se incluye dentro del homenaje que el Ballet Nacional de España, que dirige Rubén Olmo, rinde a José Granero, uno de los grandes coreógrafos de la historia de la danza española. En 1984 el BNE le encargó esta obra, con unos compañeros de viaje extraordinarios: Manolo Sanlúcar (música), Miguel Narros (guion y vestuario) y Andrea d’Odorico (escenografía) –además de una protagonista inolvidable, Manuela Vargas–. La conjunción de talentos dio origen (no siempre ocurre) a una obra grandiosa, sin duda una de las más importantes coreografías de nuestra danza. Eurípides pasado por el lenguaje flamenco, un arte con una flexibilidad extraordinaria y capacidad para contar cualquier historia, era en 1984 una idea que podía parecer extravagante, pero que abrió un sendero que han seguido ilustres creadores. Y el resultado es una coreografía tan fascinante como emocionante, donde historia, movimiento y música van trenzándose con maestría. Manolo Sanlúcar compuso una partitura inspiradísima, de colores dramáticos y líricos al tiempo, en la que el flamenco y lo sinfónico van de la mano (aunque creo que los últimos arreglos que hizo el músico de sus pentagramas han restado brillantez a algunos momentos, como el Conjuro, y también pareció que la orquesta necesitara un poco más de tiempo para acostumbrarse a una música que no suelen transitar).Noticia Relacionada estandar No El Ballet Nacional de España recupera en el Teatro Real su obra más emblemática Julio Bravo El conjunto que dirige Rubén Olmo rinde homenaje a José Granero, uno de los grandes coreógrafos de la danza españolaA Medea, la hechicera capaz de matar a sus dos hijos para cumplir su venganza contra Jasón, el hombre que la ha traicionado, la encarna Eva Yerbabuena (la función del domingo la protagonizará Maribel Gallardo, una artista ejemplar que pone fin a su carrera en esta velada). La granadina, una de las más grandes figuras del baile flamenco de nuestros días, tiene la madurez, el sentimiento, la dignidad, el desgarro y la fuerza precisas, y su Medea, apoyada por sus movimientos fieros, alados, es conmovedora y brillante al tiempo. Le acompañaron tres ilustres y admirables veteranos (algunos de ellos excomponentes de la compañía), que llevan muchas ‘medeas’ en sus botas: Francisco Velasco (Jasón), Currillo de Bormujos (Creonte) y Lupe Gómez (Nodriza, papel que interpretó por vez primera en 1986), que contribuyeron al brillo de esta ‘Medea’.El homenaje a José Granero se completa con otras tres coreografías del maestro argentino, de las que destaca ‘Bolero’, una vigorosa y enérgica pieza (creada hace casi cuarenta años) sobre la celebérrima partitura de Ravel; y un solo, ‘Segunda piel’ (que se alternará con otro titulado ‘Arrieiro’), en el que Miguel Ángel Corbacho mostró sus hechuras –y su clase– de excelente bailarín. Homenaje a José Granero Coreografías: Leyenda’ (Granero / Albéniz / Greco), ‘Segunda piel’ (Corbacho / Scarlatti), ‘Cuentos del Guadalquivir’ (Granero / Turina), ‘Bolero’ (Granero / Ravel) y ‘Medea’ (Granero / Narros / Sanlúcar) Dirección musical: Manuel Coves. Dirección general: Rubén Olmo. Intérpretes: Eva Yerbabuena, Enrique Bermúdez, Paco Jarana, Juan Carlos Garvayo, Agustín Diasera. Orquesta Titular del Teatro Real, Solistas y cuerpo de baile del Ballet Nacional de España. Lugar: Teatro Real, Madrid 4Si el Ballet Nacional de España es un tesoro de la cultura de este país –que lo es, sin ninguna duda– y el ballet ‘Medea’ el mayor tesoro que posee esta compañía, es fácil deducir que ‘Medea’ es un tesoro de nuestra cultura. Por eso es bueno que esta coreografía, que ya ha cumplido cuarenta años de vida, se presente en los escenarios regularmente; y mejor si se hace en las condiciones en que lo hace estos días el Ballet Nacional de España, en el Teatro Real y con la orquesta en el foso.La puesta en escena de ‘Medea’ se incluye dentro del homenaje que el Ballet Nacional de España, que dirige Rubén Olmo, rinde a José Granero, uno de los grandes coreógrafos de la historia de la danza española. En 1984 el BNE le encargó esta obra, con unos compañeros de viaje extraordinarios: Manolo Sanlúcar (música), Miguel Narros (guion y vestuario) y Andrea d’Odorico (escenografía) –además de una protagonista inolvidable, Manuela Vargas–. La conjunción de talentos dio origen (no siempre ocurre) a una obra grandiosa, sin duda una de las más importantes coreografías de nuestra danza. Eurípides pasado por el lenguaje flamenco, un arte con una flexibilidad extraordinaria y capacidad para contar cualquier historia, era en 1984 una idea que podía parecer extravagante, pero que abrió un sendero que han seguido ilustres creadores. Y el resultado es una coreografía tan fascinante como emocionante, donde historia, movimiento y música van trenzándose con maestría. Manolo Sanlúcar compuso una partitura inspiradísima, de colores dramáticos y líricos al tiempo, en la que el flamenco y lo sinfónico van de la mano (aunque creo que los últimos arreglos que hizo el músico de sus pentagramas han restado brillantez a algunos momentos, como el Conjuro, y también pareció que la orquesta necesitara un poco más de tiempo para acostumbrarse a una música que no suelen transitar).Noticia Relacionada estandar No El Ballet Nacional de España recupera en el Teatro Real su obra más emblemática Julio Bravo El conjunto que dirige Rubén Olmo rinde homenaje a José Granero, uno de los grandes coreógrafos de la danza españolaA Medea, la hechicera capaz de matar a sus dos hijos para cumplir su venganza contra Jasón, el hombre que la ha traicionado, la encarna Eva Yerbabuena (la función del domingo la protagonizará Maribel Gallardo, una artista ejemplar que pone fin a su carrera en esta velada). La granadina, una de las más grandes figuras del baile flamenco de nuestros días, tiene la madurez, el sentimiento, la dignidad, el desgarro y la fuerza precisas, y su Medea, apoyada por sus movimientos fieros, alados, es conmovedora y brillante al tiempo. Le acompañaron tres ilustres y admirables veteranos (algunos de ellos excomponentes de la compañía), que llevan muchas ‘medeas’ en sus botas: Francisco Velasco (Jasón), Currillo de Bormujos (Creonte) y Lupe Gómez (Nodriza, papel que interpretó por vez primera en 1986), que contribuyeron al brillo de esta ‘Medea’.El homenaje a José Granero se completa con otras tres coreografías del maestro argentino, de las que destaca ‘Bolero’, una vigorosa y enérgica pieza (creada hace casi cuarenta años) sobre la celebérrima partitura de Ravel; y un solo, ‘Segunda piel’ (que se alternará con otro titulado ‘Arrieiro’), en el que Miguel Ángel Corbacho mostró sus hechuras –y su clase– de excelente bailarín.
Crítica de danza
La puesta en escena de ‘Medea’ se incluye dentro del homenaje que el Ballet Nacional de España y rinde a José Granero, uno de los grandes coreógrafos de la historia de la danza española
RSS de noticias de cultura
