La Fundación Antonio Pérez , de la Diputación Provincial de Cuenca, en colaboración con el Ayuntamiento de Tarancón ha anunciado la creación de un nuevo centro que albergará gran parte de la biblioteca, el archivo y la colección de arte reunidos por Monika Poliwka y Juan Manuel Bonet a lo largo de las últimas décadas. La nueva institución ‘ Constelación Vanguardias: Colección y archivo Monika y Juan Manuel Bonet ‘, que tendrá como sede la Casa Parada de la ciudad conquense, nace como centro interdisciplinar, de diálogo entre las artes, con vocación internacional: de Europa y Norteamérica y con fuerte presencia de Latinoamérica. En él se organizarán exposiciones, conferencias y cursos, y se atenderá tanto al público en general, como a los investigadores.El escritor, crítico de arte y colaborador de este periódico Juan Manuel Bonet (París, 1953), presidente del Patronato de la Fundación Colección ABC, estuvo vinculado en su juventud con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y ha sido director del IVAM, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes. Autor de varios poemarios, su libro más conocido es el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936).Noticia Relacionada estandar No La casa de Antonio Pérez en Cuenca será un museo y podría abrir este mismo año ABC El coleccionista murió el 24 de diciembre y este viernes, cuando hubiera cumplido 91, se celebró un homenajeMonika Poliwka (Varsovia, 1957), su mujer, es historiadora del arte, y ha organizado muestras sobre el simbolismo y el constructivismo polacos y sobre el escritor-pintor Bruno Schulz, así como sobre la última generación de pintores españoles.Más de un siglo de arteEn su colección figuran obras de artistas del Novecientos, como Julio Antonio o Gustavo de Maeztu; y representantes de las primeras vanguardias, como Picasso o Juan Gris, seguidos por Bores, Caneja, Colmeiro, Gaya, Granell o Maruja Mallo. Un núcleo importante lo representan los abstractos de los cincuenta, con Canogar, Chirino, Feito, Millares, Saura y otros miembros de El Paso, y otros como Aguayo, Bonifacio, Gonzalo Chillida, Feito, Guerrero, Ràfols Casamada, Rueda, Torner, Nadia Werba o Zóbel. También incluye a geómetras como Teixidor o Yturralde; el Equipo Realidad; conceptuales como Muntadas o Luis Muro; y realistas como Aquerreta, Carmen Laffón, Julio López Hernández, Mezquita, Xavier Valls o Cristino de Vera. De los ochenta están representados Juan Antonio Aguirre, Albacete, Alcolea, Barceló, Broto, Campano, Carlos Franco, Gordillo, Herminio Molero, Navarro Baldeweg, Rafael Pérez Mínguez, Pérez Villalta, Quejido o Sicilia… Y acoge también a neometafísicos como Charris, Dis Berlin. Galano o Pelayo Ortega. No faltan tampoco ilustradores como Bagaría o Bon, o tipógrafos como Amster o Giralt-Miracle. Ni grandes nombres de la escena internacional: Barradas, Sonia Delaunay, Federle, Günther Forg, Mathias Goeritz, Robert Indiana, Alex Katz, Pierre Le-Tan, Matta, Michaux, Meret Oppenheim, Vicente Rojo, Arpad Szenes. Lasar Segall, Torres-García, Toyen, Vieira da Silva…Un apartado destacado lo constituyen las fotografías de figuras internacionales como Horacio Coppola, Jesse Fernández, Marc Ferrez, Gisèle Freund, Kertesz, Plossu o Sudek, y una nómina española que abarca a José Manuel Ballester, Javier Campano, Leopoldo Pomés, Masats, Miserachs, Nicolás Muller, Luis y Pablo Pérez-Mínguez o Carlos Pérez Siquier. Obras fotográficas a las que acompaña un gran número de fotolibros.Ejemplares dedicados y fondos sobre arteEn cuanto a la biblioteca, desde la Fundación Antonio Pérez destacan que «estamos ante una de las más importantes de España tanto por lo que se refiere a arte y literatura españoles, como al campo internacional». Muchas veces en ejemplares dedicados, es una nómina que en lo español abarca a Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y otros del 98; a los Machado, Juan Ramón Jiménez y otros modernistas; a Rafael Cansinos Assens y al hombre-orquesta que fue Ramón Gómez de la Serna; a Larrea (con Oscuro dominio), Gerardo Diego (con Imagen, en ejemplar dedicado a Ignacio Sánchez Mejías) y los ultraístas y a Alberti, Max Aub, Bergamín, Cernuda, Rosa Chacel, García Lorca (con Seis poemas galegos), Guillén o Salinas; a Cirlot, Gil de Biedma, Carlos Edmundo de Ory, Otero y otros de los cincuenta; a gallegos como Cunqueiro o Pimentel; y a catalanes como Brossa, Carner, Foix o Salvat-Papasseit. Tampoco faltan los poetas visuales, o raros como Leopoldo María Panero o como Quico Rivas, miembro este con Bonet, entre 1968 y 1972, del Equipo Múltiple. Del ámbito latinoamericano, comparecen Asturias, Borges (su seminal Fervor de Buenos Aires), Carpentier, Cortázar, Rubén Darío, Eguren, Girondo, Huidobro, Lezama Lima, Lugones, César Moro, Neruda, Onetti (el ejemplar de ‘El astillero’ dedicado a Cortázar), Octavio Paz, Alejandra Pizarnik, Sarduy, Tablada, Vallejo, Vargas Llosa, o Westphalen. Y en otros idiomas, están Apollinaire, Baudelaire, Breton, Éluard, Gombrowicz, Joyce, Laforgue, Valery Larbaud, Mallarmé, Marinetti y otros futuristas, Michaux, Montale, Nezval, Pessoa, Pound, Reverdy (el ejemplar de Le voleur de Talan dedicado a Gómez de la Serna), Seifert, Tzara, Paul Valéry, Verlaine… Y brasileños como Mário de Andrade, Cabral de Melo, Augusto y Haroldo de Campos, Lêdo Ivo o Murilo Mendes.La biblioteca es muy rica en fondos sobre arte, incluidos la obra literaria de los dadaístas Arp y Picabia (tres números de su revista transnacional 391, nacida en la Barcelona neutral de la Primera Guerra Mundial, y extremadamente rara); de italianos como Giorgio de Chirico, Filippo de Pisis o Alberto Savinio; o del portugués Almada Negreiros. Recoge multitud de tarjetones, catálogos, monografías, revistas, y fotografías de obras de arte, entre ellas algunas, excepcionales de escenografía constructivista rusa del periodo soviético.También es rica en materia de arquitectura, especialmente sobre el funcionalismo y el art déco, incluidos la generación madrileña del 25 y el GATEPAC y su revista A.C.Partituras, revistas y cartasLa zona musical, excepcionalmente densa, contiene centenares de partituras de, entre otros, Albéniz, Debussy, Falla, Mompou, Ravel, Erik Satie (y sus discípulos del Groupe des Six) o Ricardo Viñes. Vienen luego la Escuela de Viena, Hindemith, Strawinsky, George Antheil, los españoles del 27, latinoamericanos como Alejandro García Caturla o Silvestre Revueltas; o polacos como Chopin, Lutoslawski, Szymanowski o Tansman. Llegando hasta John Cage o Morton Feldman, más un bloque singular y completísimo en torno al grupo ZAJ, y numerosos programas de conciertos y fotografías .En todos los apartados, son muy importantes el capítulo de las revistas, y el de la correspondencia, incluida aquella recibida por los propios titulares.« Con este Centro, Tarancón se incorpora a una red de vanguardia, nacional e internacional, de primer nivel », destacan desde la Diputación de Cuenca. La Fundación Antonio Pérez , de la Diputación Provincial de Cuenca, en colaboración con el Ayuntamiento de Tarancón ha anunciado la creación de un nuevo centro que albergará gran parte de la biblioteca, el archivo y la colección de arte reunidos por Monika Poliwka y Juan Manuel Bonet a lo largo de las últimas décadas. La nueva institución ‘ Constelación Vanguardias: Colección y archivo Monika y Juan Manuel Bonet ‘, que tendrá como sede la Casa Parada de la ciudad conquense, nace como centro interdisciplinar, de diálogo entre las artes, con vocación internacional: de Europa y Norteamérica y con fuerte presencia de Latinoamérica. En él se organizarán exposiciones, conferencias y cursos, y se atenderá tanto al público en general, como a los investigadores.El escritor, crítico de arte y colaborador de este periódico Juan Manuel Bonet (París, 1953), presidente del Patronato de la Fundación Colección ABC, estuvo vinculado en su juventud con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y ha sido director del IVAM, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes. Autor de varios poemarios, su libro más conocido es el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936).Noticia Relacionada estandar No La casa de Antonio Pérez en Cuenca será un museo y podría abrir este mismo año ABC El coleccionista murió el 24 de diciembre y este viernes, cuando hubiera cumplido 91, se celebró un homenajeMonika Poliwka (Varsovia, 1957), su mujer, es historiadora del arte, y ha organizado muestras sobre el simbolismo y el constructivismo polacos y sobre el escritor-pintor Bruno Schulz, así como sobre la última generación de pintores españoles.Más de un siglo de arteEn su colección figuran obras de artistas del Novecientos, como Julio Antonio o Gustavo de Maeztu; y representantes de las primeras vanguardias, como Picasso o Juan Gris, seguidos por Bores, Caneja, Colmeiro, Gaya, Granell o Maruja Mallo. Un núcleo importante lo representan los abstractos de los cincuenta, con Canogar, Chirino, Feito, Millares, Saura y otros miembros de El Paso, y otros como Aguayo, Bonifacio, Gonzalo Chillida, Feito, Guerrero, Ràfols Casamada, Rueda, Torner, Nadia Werba o Zóbel. También incluye a geómetras como Teixidor o Yturralde; el Equipo Realidad; conceptuales como Muntadas o Luis Muro; y realistas como Aquerreta, Carmen Laffón, Julio López Hernández, Mezquita, Xavier Valls o Cristino de Vera. De los ochenta están representados Juan Antonio Aguirre, Albacete, Alcolea, Barceló, Broto, Campano, Carlos Franco, Gordillo, Herminio Molero, Navarro Baldeweg, Rafael Pérez Mínguez, Pérez Villalta, Quejido o Sicilia… Y acoge también a neometafísicos como Charris, Dis Berlin. Galano o Pelayo Ortega. No faltan tampoco ilustradores como Bagaría o Bon, o tipógrafos como Amster o Giralt-Miracle. Ni grandes nombres de la escena internacional: Barradas, Sonia Delaunay, Federle, Günther Forg, Mathias Goeritz, Robert Indiana, Alex Katz, Pierre Le-Tan, Matta, Michaux, Meret Oppenheim, Vicente Rojo, Arpad Szenes. Lasar Segall, Torres-García, Toyen, Vieira da Silva…Un apartado destacado lo constituyen las fotografías de figuras internacionales como Horacio Coppola, Jesse Fernández, Marc Ferrez, Gisèle Freund, Kertesz, Plossu o Sudek, y una nómina española que abarca a José Manuel Ballester, Javier Campano, Leopoldo Pomés, Masats, Miserachs, Nicolás Muller, Luis y Pablo Pérez-Mínguez o Carlos Pérez Siquier. Obras fotográficas a las que acompaña un gran número de fotolibros.Ejemplares dedicados y fondos sobre arteEn cuanto a la biblioteca, desde la Fundación Antonio Pérez destacan que «estamos ante una de las más importantes de España tanto por lo que se refiere a arte y literatura españoles, como al campo internacional». Muchas veces en ejemplares dedicados, es una nómina que en lo español abarca a Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y otros del 98; a los Machado, Juan Ramón Jiménez y otros modernistas; a Rafael Cansinos Assens y al hombre-orquesta que fue Ramón Gómez de la Serna; a Larrea (con Oscuro dominio), Gerardo Diego (con Imagen, en ejemplar dedicado a Ignacio Sánchez Mejías) y los ultraístas y a Alberti, Max Aub, Bergamín, Cernuda, Rosa Chacel, García Lorca (con Seis poemas galegos), Guillén o Salinas; a Cirlot, Gil de Biedma, Carlos Edmundo de Ory, Otero y otros de los cincuenta; a gallegos como Cunqueiro o Pimentel; y a catalanes como Brossa, Carner, Foix o Salvat-Papasseit. Tampoco faltan los poetas visuales, o raros como Leopoldo María Panero o como Quico Rivas, miembro este con Bonet, entre 1968 y 1972, del Equipo Múltiple. Del ámbito latinoamericano, comparecen Asturias, Borges (su seminal Fervor de Buenos Aires), Carpentier, Cortázar, Rubén Darío, Eguren, Girondo, Huidobro, Lezama Lima, Lugones, César Moro, Neruda, Onetti (el ejemplar de ‘El astillero’ dedicado a Cortázar), Octavio Paz, Alejandra Pizarnik, Sarduy, Tablada, Vallejo, Vargas Llosa, o Westphalen. Y en otros idiomas, están Apollinaire, Baudelaire, Breton, Éluard, Gombrowicz, Joyce, Laforgue, Valery Larbaud, Mallarmé, Marinetti y otros futuristas, Michaux, Montale, Nezval, Pessoa, Pound, Reverdy (el ejemplar de Le voleur de Talan dedicado a Gómez de la Serna), Seifert, Tzara, Paul Valéry, Verlaine… Y brasileños como Mário de Andrade, Cabral de Melo, Augusto y Haroldo de Campos, Lêdo Ivo o Murilo Mendes.La biblioteca es muy rica en fondos sobre arte, incluidos la obra literaria de los dadaístas Arp y Picabia (tres números de su revista transnacional 391, nacida en la Barcelona neutral de la Primera Guerra Mundial, y extremadamente rara); de italianos como Giorgio de Chirico, Filippo de Pisis o Alberto Savinio; o del portugués Almada Negreiros. Recoge multitud de tarjetones, catálogos, monografías, revistas, y fotografías de obras de arte, entre ellas algunas, excepcionales de escenografía constructivista rusa del periodo soviético.También es rica en materia de arquitectura, especialmente sobre el funcionalismo y el art déco, incluidos la generación madrileña del 25 y el GATEPAC y su revista A.C.Partituras, revistas y cartasLa zona musical, excepcionalmente densa, contiene centenares de partituras de, entre otros, Albéniz, Debussy, Falla, Mompou, Ravel, Erik Satie (y sus discípulos del Groupe des Six) o Ricardo Viñes. Vienen luego la Escuela de Viena, Hindemith, Strawinsky, George Antheil, los españoles del 27, latinoamericanos como Alejandro García Caturla o Silvestre Revueltas; o polacos como Chopin, Lutoslawski, Szymanowski o Tansman. Llegando hasta John Cage o Morton Feldman, más un bloque singular y completísimo en torno al grupo ZAJ, y numerosos programas de conciertos y fotografías .En todos los apartados, son muy importantes el capítulo de las revistas, y el de la correspondencia, incluida aquella recibida por los propios titulares.« Con este Centro, Tarancón se incorpora a una red de vanguardia, nacional e internacional, de primer nivel », destacan desde la Diputación de Cuenca.
La Fundación Antonio Pérez, de la Diputación Provincial de Cuenca, en colaboración con el Ayuntamiento de Tarancón ha anunciado la creación de un nuevo centro que albergará gran parte de la biblioteca, el archivo y la colección de arte reunidos por Monika Poliwka y Juan Manuel Bonet a lo largo de las últimas décadas.
La nueva institución ‘Constelación Vanguardias: Colección y archivo Monika y Juan Manuel Bonet‘, que tendrá como sede la Casa Parada de la ciudad conquense, nace como centro interdisciplinar, de diálogo entre las artes, con vocación internacional: de Europa y Norteamérica y con fuerte presencia de Latinoamérica. En él se organizarán exposiciones, conferencias y cursos, y se atenderá tanto al público en general, como a los investigadores.
El escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet (París, 1953), presidente del Patronato de la Fundación Colección ABC, estuvo vinculado en su juventud con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y ha sido director del IVAM, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes. Autor de varios poemarios, su libro más conocido es el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936).
Monika Poliwka (Varsovia, 1957), su mujer, es historiadora del arte, y ha organizado muestras sobre el simbolismo y el constructivismo polacos y sobre el escritor-pintor Bruno Schulz, así como sobre la última generación de pintores españoles.
Más de un siglo de arte
En su colección figuran obras de artistas del Novecientos, como Julio Antonio o Gustavo de Maeztu; y representantes de las primeras vanguardias, como Picasso o Juan Gris, seguidos por Bores, Caneja, Colmeiro, Gaya, Granell o Maruja Mallo. Un núcleo importante lo representan los abstractos de los cincuenta, con Canogar, Chirino, Feito, Millares, Saura y otros miembros de El Paso, y otros como Aguayo, Bonifacio, Gonzalo Chillida, Feito, Guerrero, Ràfols Casamada, Rueda, Torner, Nadia Werba o Zóbel.
También incluye a geómetras como Teixidor o Yturralde; el Equipo Realidad; conceptuales como Muntadas o Luis Muro; y realistas como Aquerreta, Carmen Laffón, Julio López Hernández, Mezquita, Xavier Valls o Cristino de Vera. De los ochenta están representados Juan Antonio Aguirre, Albacete, Alcolea, Barceló, Broto, Campano, Carlos Franco, Gordillo, Herminio Molero, Navarro Baldeweg, Rafael Pérez Mínguez, Pérez Villalta, Quejido o Sicilia… Y acoge también a neometafísicos como Charris, Dis Berlin. Galano o Pelayo Ortega.
No faltan tampoco ilustradores como Bagaría o Bon, o tipógrafos como Amster o Giralt-Miracle. Ni grandes nombres de la escena internacional: Barradas, Sonia Delaunay, Federle, Günther Forg, Mathias Goeritz, Robert Indiana, Alex Katz, Pierre Le-Tan, Matta, Michaux, Meret Oppenheim, Vicente Rojo, Arpad Szenes. Lasar Segall, Torres-García, Toyen, Vieira da Silva…
Un apartado destacado lo constituyen las fotografías de figuras internacionales como Horacio Coppola, Jesse Fernández, Marc Ferrez, Gisèle Freund, Kertesz, Plossu o Sudek, y una nómina española que abarca a José Manuel Ballester, Javier Campano, Leopoldo Pomés, Masats, Miserachs, Nicolás Muller, Luis y Pablo Pérez-Mínguez o Carlos Pérez Siquier. Obras fotográficas a las que acompaña un gran número de fotolibros.
Ejemplares dedicados y fondos sobre arte
En cuanto a la biblioteca, desde la Fundación Antonio Pérez destacan que «estamos ante una de las más importantes de España tanto por lo que se refiere a arte y literatura españoles, como al campo internacional».
Muchas veces en ejemplares dedicados, es una nómina que en lo español abarca a Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y otros del 98; a los Machado, Juan Ramón Jiménez y otros modernistas; a Rafael Cansinos Assens y al hombre-orquesta que fue Ramón Gómez de la Serna; a Larrea (con Oscuro dominio), Gerardo Diego (con Imagen, en ejemplar dedicado a Ignacio Sánchez Mejías) y los ultraístas y a Alberti, Max Aub, Bergamín, Cernuda, Rosa Chacel, García Lorca (con Seis poemas galegos), Guillén o Salinas; a Cirlot, Gil de Biedma, Carlos Edmundo de Ory, Otero y otros de los cincuenta; a gallegos como Cunqueiro o Pimentel; y a catalanes como Brossa, Carner, Foix o Salvat-Papasseit.
Tampoco faltan los poetas visuales, o raros como Leopoldo María Panero o como Quico Rivas, miembro este con Bonet, entre 1968 y 1972, del Equipo Múltiple.
Del ámbito latinoamericano, comparecen Asturias, Borges (su seminal Fervor de Buenos Aires), Carpentier, Cortázar, Rubén Darío, Eguren, Girondo, Huidobro, Lezama Lima, Lugones, César Moro, Neruda, Onetti (el ejemplar de ‘El astillero’ dedicado a Cortázar), Octavio Paz, Alejandra Pizarnik, Sarduy, Tablada, Vallejo, Vargas Llosa, o Westphalen. Y en otros idiomas, están Apollinaire, Baudelaire, Breton, Éluard, Gombrowicz, Joyce, Laforgue, Valery Larbaud, Mallarmé, Marinetti y otros futuristas, Michaux, Montale, Nezval, Pessoa, Pound, Reverdy (el ejemplar de Le voleur de Talan dedicado a Gómez de la Serna), Seifert, Tzara, Paul Valéry, Verlaine… Y brasileños como Mário de Andrade, Cabral de Melo, Augusto y Haroldo de Campos, Lêdo Ivo o Murilo Mendes.
La biblioteca es muy rica en fondos sobre arte, incluidos la obra literaria de los dadaístas Arp y Picabia (tres números de su revista transnacional 391, nacida en la Barcelona neutral de la Primera Guerra Mundial, y extremadamente rara); de italianos como Giorgio de Chirico, Filippo de Pisis o Alberto Savinio; o del portugués Almada Negreiros.
Recoge multitud de tarjetones, catálogos, monografías, revistas, y fotografías de obras de arte, entre ellas algunas, excepcionales de escenografía constructivista rusa del periodo soviético.
También es rica en materia de arquitectura, especialmente sobre el funcionalismo y el art déco, incluidos la generación madrileña del 25 y el GATEPAC y su revista A.C.
Partituras, revistas y cartas
La zona musical, excepcionalmente densa, contiene centenares de partituras de, entre otros, Albéniz, Debussy, Falla, Mompou, Ravel, Erik Satie (y sus discípulos del Groupe des Six) o Ricardo Viñes. Vienen luego la Escuela de Viena, Hindemith, Strawinsky, George Antheil, los españoles del 27, latinoamericanos como Alejandro García Caturla o Silvestre Revueltas; o polacos como Chopin, Lutoslawski, Szymanowski o Tansman. Llegando hasta John Cage o Morton Feldman, más un bloque singular y completísimo en torno al grupo ZAJ, y numerosos programas de conciertos y fotografías.
En todos los apartados, son muy importantes el capítulo de las revistas, y el de la correspondencia, incluida aquella recibida por los propios titulares.
«Con este Centro, Tarancón se incorpora a una red de vanguardia, nacional e internacional, de primer nivel», destacan desde la Diputación de Cuenca.
RSS de noticias de cultura