En 2005, dieciocho galerías de arte que se habían quedado fuera de ARCO decidieron apostar por una feria alternativa. Acordaron entonces poner en marcha Art Madrid , cuya primera edición se celebró en 2006, en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo, coincidiendo con la cita de Ifema, el mismo año en que ésta celebraba su vigésimo quinta edición. Resultaba por tanto necesario buscar un perfil propio y una identidad diferenciada.Art Madrid se dirigía a un público específico, profesional, coleccionista o aficionado, que buscaba una estética más consolidada y precios más asequibles. «El que quiera ver arte internacional acudirá a ARCO -declaraba en 2009 Gema Lazcano , su primera directora-. El que busque obra de artistas jóvenes hasta artistas consagrados, vanguardia histórica española… pasará por Art Madrid. Nosotros tendremos siempre abrumadora presencia de galerías españolas».Noticias relacionadas estandar Si SEMANA DEL ARTE Guía para no perderse en los pabellones de ARCO’25: diccionario de imprescindibles VARIOS AUTORES estandar No SEMANA DEL ARTE Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio Pero aquella «abrumadora presencia» no resultó ser tal, pues lo cierto es que, cuando la feria se inauguró en 2006, de las 51 galerías representadas, 11 eran extranjeras y actualmente, de las 34 galerías participantes, 13 provienen de fuera de nuestras fronteras. Lo que supone algo más del 40%.En estos veinte años, Art Madrid no solo ha cambiado su perfil y su imagen, sino que ha renovado también considerablemente el público al que iba dirigida. Celebrada inicialmente en la Casa de Campo , tras una breve estancia en el Ático de la Estación de Chamartín, parece que la feria encontró en 2014 su lugar definitivo en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles . Lo mismo ha sucedido con las fechas, pues la muestra también bailó ocasionalmente de febrero a septiembre, haciéndola coincidir con Estampa. Y otro tanto sucedió con el número de galerías inscritas, que ha variado considerablemente, de las 50 iniciales, a las 81 de la tercera edición, hasta las 35 actuales. Por el camino, la muestra se ha enfrentado a dos importantes crisis económicas, la de 2008, que en España se hizo sentir en torno a 2010, y la de la pandemia del covid-19, con el confinamiento de los primeros meses de 2020; y ha soportado también la aparición y desaparición de otras muchas ferias alternativas.Visita tranquilaCuando Gema Lazcano dimitió en 2014, y se hizo cargo de la dirección Alberto Cornejo , parecía haberse alcanzado una cierta estabilidad. El hecho de ser una feria más reducida y ubicada en el centro de Madrid, la hace más cómoda y accesible, de modo que se puede visitar tranquilamente en una mañana o una tarde. Participan en la misma un buen número de galerías ya consolidadas, como BAT, 3 Punts de Barcelona, Aurora Vigil-Escalera de Gijón, la galería São Mamede de Lisboa o las muy meritorias, por defender el arte contemporáneo desde entornos rurales, Rodrigo Juarranz de Aranda de Duero o la galería Espiral de Noja, en Cantabria.Como ya hemos dicho, la presencia internacional en la feria es cada vez más notable y ello, en contra de las previsiones iniciales, parece contribuir a su estabilidad. Una agradable sorpresa es la participación ya reiterada de un interesante grupo de galerías procedentes de Taiwán, con la presentación de espectaculares artistas chinos, como el fotógrafo taiwanés Chou Ching Hui , cuya fotografía teatral, resultado de auténticas superproducciones fotográficas, podrá contemplarse en la Chini Gallery .’Fuma y pesca’, de Fernández-Pinedo en Pigment Gallery ABCCon ello, estas galerías parece que ya se han desentendido de la vanguardia histórica española y del llamado ‘segundo mercado’, que en alguna época caracterizó a la feria, y se han abierto a la defensa de la obra de artistas vivos, cuya carrera se va consolidando cada vez más. Pintores de larga trayectoria, como el asturiano Luis Fega , el mallorquín Santiago Picatoste o la madrileña María Aranguren , escultores como el maravilloso Miguel Bañuls o revelaciones, como la pintura elegante y sugerente del joven pintor valenciano Antonio Ovejero , encuentran aquí un lugar propicio y acogedor.Contra el estereotipoParece, sin embargo, que, con motivo del vigésimo aniversario, Art Madrid hubiera decidido renovarse por completo, rompiendo con los estereotipos. «No es lo de todos los años -nos advierte la nota de prensa-. Art Madrid’25 invita al público a romper con ideas preconcebidas sobre la feria». Por eso este año, junto a las actividades propias del evento, se anuncia un buen número de actividades alternativas, con un ‘Programa paralelo’ de ‘performances’, instalaciones e intervenciones por la ciudad. Habrá visitas guiadas por la feria, así como visitas organizadas a los estudios de algunos artistas, como Boa Mixtura, Mateo Maté o Todoporlapraxis .Dentro de esta política de renovación de imagen, además de cambiar el logotipo, se ha apostado también por darle una presencia especial al arte realizado por mujeres. Se ha hecho al respecto una interesante selección de 20 creadoras, participantes en la convocatoria. ART Madrid 2025 XX edición. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Madrid. Plaza de Cibeles, 1. director: Alberto Cornejo. Del 5 al 9 de marzo.De todas ellas me gustaría destacar la obra serial y minimalista, siguiendo patrones musicales, de la pianista Ana Pérez Ventura , en la galería compostelana Metro ; la sugerente pintura literaria de la mexicana, residente en Nueva York, Claudia Doring Baez, en la galería limeña O Art Project ; o la divertida, refrescante y burlona pintura de la berlinesa Katharina Arndt , en la Tin Tin Art Espace de Taiwán . En 2005, dieciocho galerías de arte que se habían quedado fuera de ARCO decidieron apostar por una feria alternativa. Acordaron entonces poner en marcha Art Madrid , cuya primera edición se celebró en 2006, en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo, coincidiendo con la cita de Ifema, el mismo año en que ésta celebraba su vigésimo quinta edición. Resultaba por tanto necesario buscar un perfil propio y una identidad diferenciada.Art Madrid se dirigía a un público específico, profesional, coleccionista o aficionado, que buscaba una estética más consolidada y precios más asequibles. «El que quiera ver arte internacional acudirá a ARCO -declaraba en 2009 Gema Lazcano , su primera directora-. El que busque obra de artistas jóvenes hasta artistas consagrados, vanguardia histórica española… pasará por Art Madrid. Nosotros tendremos siempre abrumadora presencia de galerías españolas».Noticias relacionadas estandar Si SEMANA DEL ARTE Guía para no perderse en los pabellones de ARCO’25: diccionario de imprescindibles VARIOS AUTORES estandar No SEMANA DEL ARTE Pierre Gonnord: la empatía como una de las Bellas Artes Francisco Carpio Pero aquella «abrumadora presencia» no resultó ser tal, pues lo cierto es que, cuando la feria se inauguró en 2006, de las 51 galerías representadas, 11 eran extranjeras y actualmente, de las 34 galerías participantes, 13 provienen de fuera de nuestras fronteras. Lo que supone algo más del 40%.En estos veinte años, Art Madrid no solo ha cambiado su perfil y su imagen, sino que ha renovado también considerablemente el público al que iba dirigida. Celebrada inicialmente en la Casa de Campo , tras una breve estancia en el Ático de la Estación de Chamartín, parece que la feria encontró en 2014 su lugar definitivo en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles . Lo mismo ha sucedido con las fechas, pues la muestra también bailó ocasionalmente de febrero a septiembre, haciéndola coincidir con Estampa. Y otro tanto sucedió con el número de galerías inscritas, que ha variado considerablemente, de las 50 iniciales, a las 81 de la tercera edición, hasta las 35 actuales. Por el camino, la muestra se ha enfrentado a dos importantes crisis económicas, la de 2008, que en España se hizo sentir en torno a 2010, y la de la pandemia del covid-19, con el confinamiento de los primeros meses de 2020; y ha soportado también la aparición y desaparición de otras muchas ferias alternativas.Visita tranquilaCuando Gema Lazcano dimitió en 2014, y se hizo cargo de la dirección Alberto Cornejo , parecía haberse alcanzado una cierta estabilidad. El hecho de ser una feria más reducida y ubicada en el centro de Madrid, la hace más cómoda y accesible, de modo que se puede visitar tranquilamente en una mañana o una tarde. Participan en la misma un buen número de galerías ya consolidadas, como BAT, 3 Punts de Barcelona, Aurora Vigil-Escalera de Gijón, la galería São Mamede de Lisboa o las muy meritorias, por defender el arte contemporáneo desde entornos rurales, Rodrigo Juarranz de Aranda de Duero o la galería Espiral de Noja, en Cantabria.Como ya hemos dicho, la presencia internacional en la feria es cada vez más notable y ello, en contra de las previsiones iniciales, parece contribuir a su estabilidad. Una agradable sorpresa es la participación ya reiterada de un interesante grupo de galerías procedentes de Taiwán, con la presentación de espectaculares artistas chinos, como el fotógrafo taiwanés Chou Ching Hui , cuya fotografía teatral, resultado de auténticas superproducciones fotográficas, podrá contemplarse en la Chini Gallery .’Fuma y pesca’, de Fernández-Pinedo en Pigment Gallery ABCCon ello, estas galerías parece que ya se han desentendido de la vanguardia histórica española y del llamado ‘segundo mercado’, que en alguna época caracterizó a la feria, y se han abierto a la defensa de la obra de artistas vivos, cuya carrera se va consolidando cada vez más. Pintores de larga trayectoria, como el asturiano Luis Fega , el mallorquín Santiago Picatoste o la madrileña María Aranguren , escultores como el maravilloso Miguel Bañuls o revelaciones, como la pintura elegante y sugerente del joven pintor valenciano Antonio Ovejero , encuentran aquí un lugar propicio y acogedor.Contra el estereotipoParece, sin embargo, que, con motivo del vigésimo aniversario, Art Madrid hubiera decidido renovarse por completo, rompiendo con los estereotipos. «No es lo de todos los años -nos advierte la nota de prensa-. Art Madrid’25 invita al público a romper con ideas preconcebidas sobre la feria». Por eso este año, junto a las actividades propias del evento, se anuncia un buen número de actividades alternativas, con un ‘Programa paralelo’ de ‘performances’, instalaciones e intervenciones por la ciudad. Habrá visitas guiadas por la feria, así como visitas organizadas a los estudios de algunos artistas, como Boa Mixtura, Mateo Maté o Todoporlapraxis .Dentro de esta política de renovación de imagen, además de cambiar el logotipo, se ha apostado también por darle una presencia especial al arte realizado por mujeres. Se ha hecho al respecto una interesante selección de 20 creadoras, participantes en la convocatoria. ART Madrid 2025 XX edición. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Madrid. Plaza de Cibeles, 1. director: Alberto Cornejo. Del 5 al 9 de marzo.De todas ellas me gustaría destacar la obra serial y minimalista, siguiendo patrones musicales, de la pianista Ana Pérez Ventura , en la galería compostelana Metro ; la sugerente pintura literaria de la mexicana, residente en Nueva York, Claudia Doring Baez, en la galería limeña O Art Project ; o la divertida, refrescante y burlona pintura de la berlinesa Katharina Arndt , en la Tin Tin Art Espace de Taiwán .
En 2005, dieciocho galerías de arte que se habían quedado fuera de ARCO decidieron apostar por una feria alternativa. Acordaron entonces poner en marcha Art Madrid, cuya primera edición se celebró en 2006, en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo, … coincidiendo con la cita de Ifema, el mismo año en que ésta celebraba su vigésimo quinta edición. Resultaba por tanto necesario buscar un perfil propio y una identidad diferenciada.
Art Madrid se dirigía a un público específico, profesional, coleccionista o aficionado, que buscaba una estética más consolidada y precios más asequibles. «El que quiera ver arte internacional acudirá a ARCO -declaraba en 2009 Gema Lazcano, su primera directora-. El que busque obra de artistas jóvenes hasta artistas consagrados, vanguardia histórica española… pasará por Art Madrid. Nosotros tendremos siempre abrumadora presencia de galerías españolas».
Pero aquella «abrumadora presencia» no resultó ser tal, pues lo cierto es que, cuando la feria se inauguró en 2006, de las 51 galerías representadas, 11 eran extranjeras y actualmente, de las 34 galerías participantes, 13 provienen de fuera de nuestras fronteras. Lo que supone algo más del 40%.
En estos veinte años, Art Madrid no solo ha cambiado su perfil y su imagen, sino que ha renovado también considerablemente el público al que iba dirigida. Celebrada inicialmente en la Casa de Campo, tras una breve estancia en el Ático de la Estación de Chamartín, parece que la feria encontró en 2014 su lugar definitivo en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Lo mismo ha sucedido con las fechas, pues la muestra también bailó ocasionalmente de febrero a septiembre, haciéndola coincidir con Estampa. Y otro tanto sucedió con el número de galerías inscritas, que ha variado considerablemente, de las 50 iniciales, a las 81 de la tercera edición, hasta las 35 actuales. Por el camino, la muestra se ha enfrentado a dos importantes crisis económicas, la de 2008, que en España se hizo sentir en torno a 2010, y la de la pandemia del covid-19, con el confinamiento de los primeros meses de 2020; y ha soportado también la aparición y desaparición de otras muchas ferias alternativas.
Visita tranquila
Cuando Gema Lazcano dimitió en 2014, y se hizo cargo de la dirección Alberto Cornejo, parecía haberse alcanzado una cierta estabilidad. El hecho de ser una feria más reducida y ubicada en el centro de Madrid, la hace más cómoda y accesible, de modo que se puede visitar tranquilamente en una mañana o una tarde. Participan en la misma un buen número de galerías ya consolidadas, como BAT, 3 Punts de Barcelona, Aurora Vigil-Escalera de Gijón, la galería São Mamede de Lisboa o las muy meritorias, por defender el arte contemporáneo desde entornos rurales, Rodrigo Juarranz de Aranda de Duero o la galería Espiral de Noja, en Cantabria.
Como ya hemos dicho, la presencia internacional en la feria es cada vez más notable y ello, en contra de las previsiones iniciales, parece contribuir a su estabilidad. Una agradable sorpresa es la participación ya reiterada de un interesante grupo de galerías procedentes de Taiwán, con la presentación de espectaculares artistas chinos, como el fotógrafo taiwanés Chou Ching Hui, cuya fotografía teatral, resultado de auténticas superproducciones fotográficas, podrá contemplarse en la Chini Gallery.
ABC
Con ello, estas galerías parece que ya se han desentendido de la vanguardia histórica española y del llamado ‘segundo mercado’, que en alguna época caracterizó a la feria, y se han abierto a la defensa de la obra de artistas vivos, cuya carrera se va consolidando cada vez más. Pintores de larga trayectoria, como el asturiano Luis Fega, el mallorquín Santiago Picatoste o la madrileña María Aranguren, escultores como el maravilloso Miguel Bañuls o revelaciones, como la pintura elegante y sugerente del joven pintor valenciano Antonio Ovejero, encuentran aquí un lugar propicio y acogedor.
Contra el estereotipo
Parece, sin embargo, que, con motivo del vigésimo aniversario, Art Madrid hubiera decidido renovarse por completo, rompiendo con los estereotipos. «No es lo de todos los años -nos advierte la nota de prensa-. Art Madrid’25 invita al público a romper con ideas preconcebidas sobre la feria». Por eso este año, junto a las actividades propias del evento, se anuncia un buen número de actividades alternativas, con un ‘Programa paralelo’ de ‘performances’, instalaciones e intervenciones por la ciudad. Habrá visitas guiadas por la feria, así como visitas organizadas a los estudios de algunos artistas, como Boa Mixtura, Mateo Maté o Todoporlapraxis.
Dentro de esta política de renovación de imagen, además de cambiar el logotipo, se ha apostado también por darle una presencia especial al arte realizado por mujeres. Se ha hecho al respecto una interesante selección de 20 creadoras, participantes en la convocatoria. De todas ellas me gustaría destacar la obra serial y minimalista, siguiendo patrones musicales, de la pianista Ana Pérez Ventura, en la galería compostelana Metro; la sugerente pintura literaria de la mexicana, residente en Nueva York, Claudia Doring Baez, en la galería limeña O Art Project; o la divertida, refrescante y burlona pintura de la berlinesa Katharina Arndt, en la Tin Tin Art Espace de Taiwán.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura