El horror, el terror, el crimen, la represión, el exterminio, el delirio nacionalsocialista alemán tuvo, también, su intrahistoria (por recuperar un término unamuniano). Las gentes sin Historia. Cuando se siembra el odio, el miedo, la denuncia, la persecución toda una sociedad se divide entre víctimas (la mayoría) y verdugos. El lector se sitúa en la Alemania de 1943. La cosa no va como los jerarcas nazis pensaban. Y en el interior se produce un cierto desánimo, y en los más arriesgados, descontento con la situación. No parece que éste vaya a ser el Reich de los Mil Años . Después de Stalingrado, el Ministro de Propaganda, el psicópata Goebbels llama a la Guerra Total. Vayamos a Berlín. ENSAYO ‘Vidas ante el abismo. Alemania, 1943’ Autor Oliver Hilmes Editorial Tusquets Año 2025 Páginas 283 Precio 21 euros 4La ciudad continúa con el ritmo que se le permite, pero con ritmo. Ya no es la fiesta de cuando Weimar, pero mal que bien, las paranoicas normas nacionalsocialistas, cuando se puede, se saltan. Falta poco para que el viento de la posible derrota empiece a tomar forma y para los judíos cada día se convierte en una nueva amenaza hasta la deportación total, el genocidio de la ‘Solución final’. Hilmes, que ya había publicado en España, ‘Berlín, 1936 ‘ (Tusquets, 2017), espléndida crónica de las Olimpiadas celebradas para mayor gloria de la Alemania nazi, se adentra en esta deslumbrante investigación, en las vidas de algunos personajes que forman parte de esos millones de víctimas ejecutadas por los criminales nacionalsocialistas. El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinantePor ejemplo, del joven pianista Karlrobert Kreiten . Alguien que fascina a sus auditorios, que ofrece conciertos, en medio de una Alemania que comienza a descubrir la descomunal máquina de guerra aérea de los Aliados y los bombardeos. Comienzan los chistes sobre Hitler, pero también las denuncias de vecinos y amigos. Kreiten comete un grave error, hacer un comentario vejatorio sobre Hitler en el lugar y a la persona inadecuada. Lean el libro. El proceso que sufrirá el joven pianista lo describe Hilmes de manera apasionante (y tristísima). Uno lee el libro y lo primero que siente es un profundo desprecio por las adhesiones incondicionales . Miedo ante los Tribunales organizados por el Gobierno, a dictado y reverencia del poder político y un juez como Ronald Freiser del Tribunal Popular. El libro muestra páginas y páginas del diario de Goebbels, las andanzas de Göring, las fiestas, los mítines, el asesinato de los hermanos Scholl, estudiantes católicos opuestos a Hitler, las notas de Víctor Kemplerer, autor de ‘Lingua Tertii Imperii’, como por ejemplo, algo de lo que muchos deberían tomar nota: «Aquello que alguien desea esconder de manera consciente, sea solo ante los demás o de sí mismo sin saberlo: la lengua lo saca a la luz. A eso se refería seguramente la sentencia ‘Le style c’est l’homme’; las palabras de una persona pueden ser mentira, pero en el estilo de su habla yace su ser al descubierto». Pocas cosas más inteligentes que ésta se han escrito sobre el intento de manipulación del lenguaje y su adaptación a los intereses políticos y raciales de los nacionalsocialistas alemanes. El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinante. La reconstrucción de ese año , a través de diversos personajes, extraordinaria y las 283 páginas el lector las lee no como se suele repetir, como una novela. No. Las lee, las vive como un ensayo soberanamente bien escrito. Lo que es. El horror, el terror, el crimen, la represión, el exterminio, el delirio nacionalsocialista alemán tuvo, también, su intrahistoria (por recuperar un término unamuniano). Las gentes sin Historia. Cuando se siembra el odio, el miedo, la denuncia, la persecución toda una sociedad se divide entre víctimas (la mayoría) y verdugos. El lector se sitúa en la Alemania de 1943. La cosa no va como los jerarcas nazis pensaban. Y en el interior se produce un cierto desánimo, y en los más arriesgados, descontento con la situación. No parece que éste vaya a ser el Reich de los Mil Años . Después de Stalingrado, el Ministro de Propaganda, el psicópata Goebbels llama a la Guerra Total. Vayamos a Berlín. ENSAYO ‘Vidas ante el abismo. Alemania, 1943’ Autor Oliver Hilmes Editorial Tusquets Año 2025 Páginas 283 Precio 21 euros 4La ciudad continúa con el ritmo que se le permite, pero con ritmo. Ya no es la fiesta de cuando Weimar, pero mal que bien, las paranoicas normas nacionalsocialistas, cuando se puede, se saltan. Falta poco para que el viento de la posible derrota empiece a tomar forma y para los judíos cada día se convierte en una nueva amenaza hasta la deportación total, el genocidio de la ‘Solución final’. Hilmes, que ya había publicado en España, ‘Berlín, 1936 ‘ (Tusquets, 2017), espléndida crónica de las Olimpiadas celebradas para mayor gloria de la Alemania nazi, se adentra en esta deslumbrante investigación, en las vidas de algunos personajes que forman parte de esos millones de víctimas ejecutadas por los criminales nacionalsocialistas. El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinantePor ejemplo, del joven pianista Karlrobert Kreiten . Alguien que fascina a sus auditorios, que ofrece conciertos, en medio de una Alemania que comienza a descubrir la descomunal máquina de guerra aérea de los Aliados y los bombardeos. Comienzan los chistes sobre Hitler, pero también las denuncias de vecinos y amigos. Kreiten comete un grave error, hacer un comentario vejatorio sobre Hitler en el lugar y a la persona inadecuada. Lean el libro. El proceso que sufrirá el joven pianista lo describe Hilmes de manera apasionante (y tristísima). Uno lee el libro y lo primero que siente es un profundo desprecio por las adhesiones incondicionales . Miedo ante los Tribunales organizados por el Gobierno, a dictado y reverencia del poder político y un juez como Ronald Freiser del Tribunal Popular. El libro muestra páginas y páginas del diario de Goebbels, las andanzas de Göring, las fiestas, los mítines, el asesinato de los hermanos Scholl, estudiantes católicos opuestos a Hitler, las notas de Víctor Kemplerer, autor de ‘Lingua Tertii Imperii’, como por ejemplo, algo de lo que muchos deberían tomar nota: «Aquello que alguien desea esconder de manera consciente, sea solo ante los demás o de sí mismo sin saberlo: la lengua lo saca a la luz. A eso se refería seguramente la sentencia ‘Le style c’est l’homme’; las palabras de una persona pueden ser mentira, pero en el estilo de su habla yace su ser al descubierto». Pocas cosas más inteligentes que ésta se han escrito sobre el intento de manipulación del lenguaje y su adaptación a los intereses políticos y raciales de los nacionalsocialistas alemanes. El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinante. La reconstrucción de ese año , a través de diversos personajes, extraordinaria y las 283 páginas el lector las lee no como se suele repetir, como una novela. No. Las lee, las vive como un ensayo soberanamente bien escrito. Lo que es.
El horror, el terror, el crimen, la represión, el exterminio, el delirio nacionalsocialista alemán tuvo, también, su intrahistoria (por recuperar un término unamuniano). Las gentes sin Historia. Cuando se siembra el odio, el miedo, la denuncia, la persecución toda una sociedad se divide entre … víctimas (la mayoría) y verdugos. El lector se sitúa en la Alemania de 1943.
La cosa no va como los jerarcas nazis pensaban. Y en el interior se produce un cierto desánimo, y en los más arriesgados, descontento con la situación. No parece que éste vaya a ser el Reich de los Mil Años. Después de Stalingrado, el Ministro de Propaganda, el psicópata Goebbels llama a la Guerra Total. Vayamos a Berlín.

-
Autor
Oliver Hilmes -
Editorial
Tusquets -
Año
2025 -
Páginas
283 -
Precio
21 euros
La ciudad continúa con el ritmo que se le permite, pero con ritmo. Ya no es la fiesta de cuando Weimar, pero mal que bien, las paranoicas normas nacionalsocialistas, cuando se puede, se saltan. Falta poco para que el viento de la posible derrota empiece a tomar forma y para los judíos cada día se convierte en una nueva amenaza hasta la deportación total, el genocidio de la ‘Solución final’.Hilmes, que ya había publicado en España, ‘Berlín, 1936‘ (Tusquets, 2017), espléndida crónica de las Olimpiadas celebradas para mayor gloria de la Alemania nazi, se adentra en esta deslumbrante investigación, en las vidas de algunos personajes que forman parte de esos millones de víctimas ejecutadas por los criminales nacionalsocialistas.
El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinante
Por ejemplo, del joven pianista Karlrobert Kreiten. Alguien que fascina a sus auditorios, que ofrece conciertos, en medio de una Alemania que comienza a descubrir la descomunal máquina de guerra aérea de los Aliados y los bombardeos. Comienzan los chistes sobre Hitler, pero también las denuncias de vecinos y amigos. Kreiten comete un grave error, hacer un comentario vejatorio sobre Hitler en el lugar y a la persona inadecuada. Lean el libro. El proceso que sufrirá el joven pianista lo describe Hilmes de manera apasionante (y tristísima).
Uno lee el libro y lo primero que siente es un profundo desprecio por las adhesiones incondicionales. Miedo ante los Tribunales organizados por el Gobierno, a dictado y reverencia del poder político y un juez como Ronald Freiser del Tribunal Popular. El libro muestra páginas y páginas del diario de Goebbels, las andanzas de Göring, las fiestas, los mítines, el asesinato de los hermanos Scholl, estudiantes católicos opuestos a Hitler, las notas de Víctor Kemplerer, autor de ‘Lingua Tertii Imperii’, como por ejemplo, algo de lo que muchos deberían tomar nota: «Aquello que alguien desea esconder de manera consciente, sea solo ante los demás o de sí mismo sin saberlo: la lengua lo saca a la luz. A eso se refería seguramente la sentencia ‘Le style c’est l’homme’; las palabras de una persona pueden ser mentira, pero en el estilo de su habla yace su ser al descubierto».
Pocas cosas más inteligentes que ésta se han escrito sobre el intento de manipulación del lenguaje y su adaptación a los intereses políticos y raciales de los nacionalsocialistas alemanes. El relato, en el vaivén, de documentos, testimonios, artículos, sentencias, diarios, es fascinante. La reconstrucción de ese año, a través de diversos personajes, extraordinaria y las 283 páginas el lector las lee no como se suele repetir, como una novela. No. Las lee, las vive como un ensayo soberanamente bien escrito. Lo que es.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura