Nos han dicho que las nuevas leyes de Indias de 1542 fueron el producto de la persistente tozudez e ingeniera social de Bartolomé de las Casas. Sus ideas generaron juntas como las de Valladolid que bajo un espíritu neoescolástico reglaron con sabiduría las Indias, protegiendo indígenas de la explotación de encomenderos y conquistadores. En un extraordinario trabajo empírico en cerca de 26 archivos , ‘We, the King’, de Adrian Masters, se demuestra que los cientos de miles de cédulas reales y los millones de mandamientos virreinales producidos en las Indias en el siglo XVI fueron en realidad el producto de peticiones de vasallos de toda estirpe, incluyendo mujeres y esclavos, no ‘diktats’ de autoridades lejanas , virtuosas o ignorantes, dispuestas a regular cada detalle de la vida diaria indiana. ENSAYO ‘We, the King. Creating royal legislation in the sixteenth-century Spanish New World’ Autor Adrian Master Editorial Cambridge University Press Año 2024 Páginas 342 Precio 99,20 euros 4Hubo en realidad un ‘nosotros’ detrás de cada ‘yo, el rey’. Los archivos han separado las peticiones de los cedularios y las ordenanzas y mandamientos y nos han hecho creer que Felipe, el Rey Prudente, desde el Escorial imaginó cada detalle legislativo de las indias. ¿Cómo se originó la ley? Masters demuestra que la monarquía española fue en realidad un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación entre vasallos y monarcas para evitar la tiranía . El Consejo de Indias se creó para escuchar las voces distantes de facciones y vasallos indianos clamando en peticiones por reformas, mercedes y justicia. «He sido informado» es el estribillo que precede cada cédula real y mandamiento virreinal, que por lo general fueron una copia literal de peticiones. El estado fue un estado pasivo cautivo de los pedidos locales de vasallos cuyas voces llegaban por un extenso sistema de comunicación y correos.La monarquía española fue un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación Masters señala que la corrupción y la desinformación fueron las dos bestias negras que acosaron a la corona . Las nuevas leyes de 1542 en realidad se originaron cuando magistrados del Consejo Real descubrieron que las riquezas de los Pizarro y los Almagro habían comprometido las decisiones de la mayoría de los magistrados del Consejo de Indias. A lo largo del siglo, la corona encontró a las mujeres e hijas de consejeros como las responsables de ‘lobby’ y corrupción; los encomenderos les daban regalos en oro, joyas y promesas matrimoniales para así disuadir a consejeros a diseñar legislación acorde a sus necesidades. Las reformas del 1542 y 1571 fueron ambas diseñadas para crear sistemas de control de género y auditorías a través del papel. A lo largo del siglo, Masters concluye, el Consejo de Indias buscó también asumir un rol más activo para dejar de depender la información de facciones y partidos. Lo hizo creando archivos.La legislación racial, Masters sugiere, se originó en las peticiones y el ‘lobby’ de una multitud de facciones indianas, grupos indígenas en particular. El estado no tuvo una dirección preordenada en la teoría neoescolástic a , fue el resultado de la contingencia y la política. La creación de la burocracia implicó la marginalización de mujeres de élite y la creación de archivos imperiales para evitar la manipulación interesada de la información en un estado que se construyó desde abajo y, literalmente, sobre el papel. Nos han dicho que las nuevas leyes de Indias de 1542 fueron el producto de la persistente tozudez e ingeniera social de Bartolomé de las Casas. Sus ideas generaron juntas como las de Valladolid que bajo un espíritu neoescolástico reglaron con sabiduría las Indias, protegiendo indígenas de la explotación de encomenderos y conquistadores. En un extraordinario trabajo empírico en cerca de 26 archivos , ‘We, the King’, de Adrian Masters, se demuestra que los cientos de miles de cédulas reales y los millones de mandamientos virreinales producidos en las Indias en el siglo XVI fueron en realidad el producto de peticiones de vasallos de toda estirpe, incluyendo mujeres y esclavos, no ‘diktats’ de autoridades lejanas , virtuosas o ignorantes, dispuestas a regular cada detalle de la vida diaria indiana. ENSAYO ‘We, the King. Creating royal legislation in the sixteenth-century Spanish New World’ Autor Adrian Master Editorial Cambridge University Press Año 2024 Páginas 342 Precio 99,20 euros 4Hubo en realidad un ‘nosotros’ detrás de cada ‘yo, el rey’. Los archivos han separado las peticiones de los cedularios y las ordenanzas y mandamientos y nos han hecho creer que Felipe, el Rey Prudente, desde el Escorial imaginó cada detalle legislativo de las indias. ¿Cómo se originó la ley? Masters demuestra que la monarquía española fue en realidad un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación entre vasallos y monarcas para evitar la tiranía . El Consejo de Indias se creó para escuchar las voces distantes de facciones y vasallos indianos clamando en peticiones por reformas, mercedes y justicia. «He sido informado» es el estribillo que precede cada cédula real y mandamiento virreinal, que por lo general fueron una copia literal de peticiones. El estado fue un estado pasivo cautivo de los pedidos locales de vasallos cuyas voces llegaban por un extenso sistema de comunicación y correos.La monarquía española fue un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación Masters señala que la corrupción y la desinformación fueron las dos bestias negras que acosaron a la corona . Las nuevas leyes de 1542 en realidad se originaron cuando magistrados del Consejo Real descubrieron que las riquezas de los Pizarro y los Almagro habían comprometido las decisiones de la mayoría de los magistrados del Consejo de Indias. A lo largo del siglo, la corona encontró a las mujeres e hijas de consejeros como las responsables de ‘lobby’ y corrupción; los encomenderos les daban regalos en oro, joyas y promesas matrimoniales para así disuadir a consejeros a diseñar legislación acorde a sus necesidades. Las reformas del 1542 y 1571 fueron ambas diseñadas para crear sistemas de control de género y auditorías a través del papel. A lo largo del siglo, Masters concluye, el Consejo de Indias buscó también asumir un rol más activo para dejar de depender la información de facciones y partidos. Lo hizo creando archivos.La legislación racial, Masters sugiere, se originó en las peticiones y el ‘lobby’ de una multitud de facciones indianas, grupos indígenas en particular. El estado no tuvo una dirección preordenada en la teoría neoescolástic a , fue el resultado de la contingencia y la política. La creación de la burocracia implicó la marginalización de mujeres de élite y la creación de archivos imperiales para evitar la manipulación interesada de la información en un estado que se construyó desde abajo y, literalmente, sobre el papel. Nos han dicho que las nuevas leyes de Indias de 1542 fueron el producto de la persistente tozudez e ingeniera social de Bartolomé de las Casas. Sus ideas generaron juntas como las de Valladolid que bajo un espíritu neoescolástico reglaron con sabiduría las Indias, protegiendo indígenas de la explotación de encomenderos y conquistadores. En un extraordinario trabajo empírico en cerca de 26 archivos , ‘We, the King’, de Adrian Masters, se demuestra que los cientos de miles de cédulas reales y los millones de mandamientos virreinales producidos en las Indias en el siglo XVI fueron en realidad el producto de peticiones de vasallos de toda estirpe, incluyendo mujeres y esclavos, no ‘diktats’ de autoridades lejanas , virtuosas o ignorantes, dispuestas a regular cada detalle de la vida diaria indiana. ENSAYO ‘We, the King. Creating royal legislation in the sixteenth-century Spanish New World’ Autor Adrian Master Editorial Cambridge University Press Año 2024 Páginas 342 Precio 99,20 euros 4Hubo en realidad un ‘nosotros’ detrás de cada ‘yo, el rey’. Los archivos han separado las peticiones de los cedularios y las ordenanzas y mandamientos y nos han hecho creer que Felipe, el Rey Prudente, desde el Escorial imaginó cada detalle legislativo de las indias. ¿Cómo se originó la ley? Masters demuestra que la monarquía española fue en realidad un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación entre vasallos y monarcas para evitar la tiranía . El Consejo de Indias se creó para escuchar las voces distantes de facciones y vasallos indianos clamando en peticiones por reformas, mercedes y justicia. «He sido informado» es el estribillo que precede cada cédula real y mandamiento virreinal, que por lo general fueron una copia literal de peticiones. El estado fue un estado pasivo cautivo de los pedidos locales de vasallos cuyas voces llegaban por un extenso sistema de comunicación y correos.La monarquía española fue un estado en que las teorías de soberanía popular determinaron vastos sistemas de comunicación Masters señala que la corrupción y la desinformación fueron las dos bestias negras que acosaron a la corona . Las nuevas leyes de 1542 en realidad se originaron cuando magistrados del Consejo Real descubrieron que las riquezas de los Pizarro y los Almagro habían comprometido las decisiones de la mayoría de los magistrados del Consejo de Indias. A lo largo del siglo, la corona encontró a las mujeres e hijas de consejeros como las responsables de ‘lobby’ y corrupción; los encomenderos les daban regalos en oro, joyas y promesas matrimoniales para así disuadir a consejeros a diseñar legislación acorde a sus necesidades. Las reformas del 1542 y 1571 fueron ambas diseñadas para crear sistemas de control de género y auditorías a través del papel. A lo largo del siglo, Masters concluye, el Consejo de Indias buscó también asumir un rol más activo para dejar de depender la información de facciones y partidos. Lo hizo creando archivos.La legislación racial, Masters sugiere, se originó en las peticiones y el ‘lobby’ de una multitud de facciones indianas, grupos indígenas en particular. El estado no tuvo una dirección preordenada en la teoría neoescolástic a , fue el resultado de la contingencia y la política. La creación de la burocracia implicó la marginalización de mujeres de élite y la creación de archivos imperiales para evitar la manipulación interesada de la información en un estado que se construyó desde abajo y, literalmente, sobre el papel. RSS de noticias de cultura