Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Literatura
  • Arte
  • Cine
  • Música
  • Teatro
  • Toros
  • Televisión
Tendencias
16 de abril de 2025Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo 24 de abril de 2025Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025 25 de marzo de 2025Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar 27 de junio de 2025El Consejo de Informativos de RNE, contra Javier Ruiz por compaginar su trabajo en ‘Mañaneros’ con la Cadena Ser 23 de junio de 2025La Galería de los Uffizi declara la guerra a los selfis tras los daños causados por un turista: «Son una plaga» 24 de abril de 2025Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame 26 de junio de 2025Un soltero se queda desencajado con lo que su cita se atreve a hacer: «¡Vaya cara se te ha quedado!» 23 de junio de 2025Ana Belén se sincera sobre el problema que sufre en la voz: «Se va quedando más grave» 23 de junio de 2025Sanatorio General Varela: en un remoto lugar de Castilla 6 de julio de 2025Viaje a la Siberia extremeña en busca del grupo de rock del momento, Sanguijuelas del Guadiana
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Radar Cultural | Localiza la cultura española
  Televisión  Wong Kar-Wai debuta en las series: “La nostalgia puede ser engañosa”
Televisión

Wong Kar-Wai debuta en las series: “La nostalgia puede ser engañosa”

15 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Que Wong Kar-Wai (Shanghái, 66 años) estrene obra supone un terremoto en el audiovisual. Que además sea su primera serie, Blossoms Shanghai, con 30 episodios de 50 minutos, ya eleva el evento a acontecimiento del año. España, además, es el primer país europeo donde podrá verse —tras haber arrasado en audiencia en la televisión analógica y en plataformas digitales chinas— porque Filmin comienza el próximo martes a programar los primeros capítulos de un trabajo monumental, al que Wong ha dedicado tres años de rodaje y una década de creación, sumando preproducción y posproducción. El director de Deseando amar (In The Mood For Love) —la película más influyente en el cine (en todo tipo de creadores, desde Barry Jenkins a Isabel Coixet), la moda, la publicidad y los vídeos musicales del siglo XXI— ha concedido por este estreno una entrevista en exclusiva con EL PAÍS, realizada por correo electrónico en inglés.

Seguir leyendo

 El director de ‘Deseando amar’ relata en los 30 episodios de ‘Blossoms Shanghai’ la crónica de un Gatsby chino en los años noventa. La plataforma Filmin la estrena desde el próximo martes  

Que Wong Kar-Wai (Shanghái, 66 años) estrene obra supone un terremoto en el audiovisual. Que además sea su primera serie, Blossoms Shanghai, con 30 episodios de 50 minutos, ya eleva el evento a acontecimiento del año. España, además, es el primer país europeo donde podrá verse —tras haber arrasado en audiencia en la televisión analógica y en plataformas digitales chinas— porque Filmin comienza el próximo martes a programar los primeros capítulos de un trabajo monumental, al que Wong ha dedicado tres años de rodaje y una década de creación, sumando preproducción y posproducción. El director de Deseando amar (In The Mood For Love) —la película más influyente en el cine (en todo tipo de creadores, desde Barry Jenkins a Isabel Coixet), la moda, la publicidad y los vídeos musicales del siglo XXI— ha concedido por este estreno una entrevista en exclusiva con EL PAÍS, realizada por correo electrónico en inglés.

Más información

Deseando recordar a Wong Kar-Wai

Blossoms Shanghai arranca en la Nochevieja de 1992, con su protagonista, Ah Bao, elegantemente vestido y con un maletín con 300.000 yuanes. Mientras la gente a su alrededor celebra el Año Nuevo, un taxi atropella a Ah Bao intentando asesinarle. De ahí la narración retrocede a la 19 de diciembre de 1990, cuando abrió la Bolsa de Shanghái, aunque ya se podían comprar acciones desde 1984. A esa ciudad llega un chaval, el joven Ah Bao, hambriento de triunfo y dinero, y para ello contacta con el tío Ye, un anciano recién salido de la cárcel y pretérito maestro de los negocios.

Así comienza el ascenso de ese Gatsby chino, referente que usa Wong para el público occidental: “La serie explora los impulsos humanos universales: la búsqueda de la reinvención, la embriaguez de la oportunidad, las colisiones entre la ambición y el amor. Si bien el contexto socioeconómico específico difiere, el público occidental que comprende el esfuerzo incansable de Gatsby reconocerá anhelos similares en Bao. La fiebre del oro de Shanghái de los años 90 comparte ADN con otros momentos históricos en los que las sociedades se reinventaron. Lo que puede parecer culturalmente específico (las multitudes en la bolsa, las negociaciones comerciales) en última instancia revela verdades humanas familiares sobre el deseo y el destino. Shanghái en los años noventa fue una fascinante intersección de la tradición local y la aspiración global”.

Un momento de la serie 'Blossoms Shanghai'.
Un momento de la serie ‘Blossoms Shanghai’.junsoo
Más noticias

Veinte años de los atentados del 7J en Londres en una serie: terror, paranoia y cámaras de vigilancia

7 de julio de 2025

VinTV, el nuevo canal con el que volver a merendar viendo ‘Las chicas de oro’ y cenar con ‘Campeones’

5 de julio de 2025

Así termina ‘El juego del calamar’

27 de junio de 2025

El ‘Grand Prix’ de Ramón García y Lalachus se estrena el lunes 7 de julio, como sustituto de ‘MasterChef 13′

1 de julio de 2025

Wong Kar-Wai nació en Shanghái en 1958. Con cinco años sus padres se trasladaron con él a Hong Kong, y dejaron atrás a sus hermanos mayores con su abuela. “Shanghái siempre ha sido una ciudad de ecos para mí: los recuerdos de mis padres se superpusieron a mis breves impresiones de la infancia. Cuando regresé por primera vez una década después, la ciudad me resultaba desconocida. Con los años, seguí volviendo, buscando rastros de mi propia Shanghái”. Y no ha logrado despegarse de las dos ciudades: “Para mí, Hong Kong y Shanghái son gemelas. En mis películas Days of Being Wild y Deseando amar, filmé Hong Kong para capturar Shanghái.

En Blossoms Shanghai, he rodado Shanghái para encontrar a Hong Kong. El auge de una impulsó a las demás. Las ciudades se reflejan mutuamente, son palimpsestos: Hong Kong fue en su día el futuro de Shanghái, y ahora, el futuro de Shanghái, el de Hong Kong. Hasta cierto punto, Blossoms Shanghai es su historia compartida“.

Ge Hu y Yili Ma, en 'Blossoms Shanghai'.
Ge Hu y Yili Ma, en ‘Blossoms Shanghai’.

Desde el estreno de The Grandmasteren 2013, mismo año en que se publicó la novela Blossoms, Wong Kar-Wai se ha centrado en la serie. “El libro me impactó porque capturó el ritmo de una época en la que Shanghái se redescubría a sí misma. La estructura de la novela, con sus narrativas entrelazadas y su atención a las texturas cotidianas, resultaba cinematográfica por sí misma. A nivel personal, también era una historia sobre la generación de mis hermanos. Los personajes de la novela vivieron las mismas mareas de cambio. Quería imaginar su mundo y lo que experimentaron. Se ha convertido en mi máquina del tiempo hacia una época que observé, pero no viví plenamente”.

Las imágenes son el silencio de la historia. Hablan donde las palabras fallan. Si se sienten ‘correctas’, es porque ‘son’, ni más ni menos»

Wong Kar-Wai

Y que le haya costado una década acabar la serie no parece agobiarle especialmente. “Todavía recuerdo mi primer encuentro con el autor Jin Yucheng”, responde por escrito. “Al final, me preguntó amablemente: ‘Director, usted es famoso por dedicarle tiempo a su oficio. ¿Cree que será posible acabarla en diez años?’. Dije que lo intentaría. Hoy, incluso con tres años perdidos por la pandemia, he cumplido mi promesa“.

Una imagen de 'Blossoms Shanghai'
Una imagen de ‘Blossoms Shanghai’

El cineasta que mejor ha plasmado la melancolía en la pantalla, el director de los personajes contenidos en sus pasiones soterradas, enganchados en relaciones y tiempos ya acabados, el artista que atrapa los estados de ánimo y las mínimas alteraciones atmosféricas que conllevan, se niega a dejarse arrastrar él mismo por ese sentimiento ante aquellos años: “La nostalgia puede ser engañosa. Mi intención no era romantizar el pasado, sino capturar su vitalidad, ese momento particular en el que Shanghái se redefinía. Los vibrantes años noventa representaron tanto la continuidad como la ruptura, donde la sensibilidad tradicional shanghainesa se topó con nuevas realidades económicas. La serie trata tanto de mirar hacia adelante como hacia atrás”.

El cine y la televisión son idiomas diferentes; usamos el que esta historia exigía»

Wong Kar-Wai

Pero, ¿por qué una serie y no una película? “La estructura expansiva y episódica de la novela exigía espacio para respirar. Los treinta episodios nos permitieron preservar su esencia: la acumulación de pequeños momentos que, en conjunto, revelan una época. En muchos sentidos, este formato ofrecía más espacio para la narración que un largometraje. El formato de la serie fue una elección deliberada. Algunas historias requieren un respiro para alcanzar su máximo impacto: el desarrollo gradual de las relaciones, los sutiles cambios de una ciudad en evolución. El cine y la televisión son idiomas diferentes; usamos el que esta historia exigía”.

Ge Hu, en 'Blossoms Shanghai'.
Ge Hu, en ‘Blossoms Shanghai’.

Filmin estrena este próximo martes 17 cinco episodios, otros cinco el martes 24, y otros cinco el 1 de julio. La segunda entrega de 15 llegará en los próximos meses, en una fecha que la plataforma de streaming no concreta. En total, 1.500 minutos, 25 horas. Durante instantes de los primeros 15 episodios, los disponibles para prensa, asoman los grandes momentos visuales del cineasta, su meticulosa dirección de arte, sus encuadres ajustados, sus planos ralentizados, aunque todo vaya acompañado por una voz en off en exceso explicativa, alejada de sus exploraciones internas emocionales marca de la casa. Una belleza aplastante de la que su creador tan solo apunta: “Las imágenes son el silencio de la historia. Hablan donde las palabras fallan. Si se sienten ‘correctas’, es porque ‘son’, ni más ni menos”.

Wong Kar-Wai, en el rodaje de 'Blossoms Shanghai'.
Wong Kar-Wai, en el rodaje de ‘Blossoms Shanghai’.

¿Cómo ha vivido su éxito en China? “El público abrazó la época con entusiasmo. Despertó un renovado interés por el dialecto shanghainés, la moda de los noventa e incluso la gastronomía de aquella década, lo que propició un aumento del turismo y la reactivación de la economía local. Cuando la ficción histórica tiene una repercusión tan profunda, deja de ser mero entretenimiento para convertirse en una forma de memoria colectiva. Estamos muy orgullosos del enorme impacto que la serie tuvo más allá de la pantalla”.

 Feed MRSS-S Noticias

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La ‘Casa del Perfumista’ vuelve a florecer más de 2.000 años después en Pompeya
Libros para no liarse en la cocina: recetas con pocos ingredientes y saludables
Últimas Entradas

Morante sale por primera vez a hombros en Pamplona

9 de julio de 2025

Gonzalo Bernardos, contundente: esto es lo que cuesta la corrupción a los españoles

9 de julio de 2025

Sonsoles Ónega colapsa al escuchar sobre la jubilación reversible: «¿Qué quieren tenernos trabajando hasta matarnos?»

9 de julio de 2025

La noche de los Cavia: el periodismo es una fiesta pero mañana siempre es lunes

9 de julio de 2025

La polémica conexión en directo con un famoso paparazzi que hablaba a la cámara del móvil mientras conducía «en plena persecución»

9 de julio de 2025

Estrella Morente rinde homenaje a los íconos femeninos de la música en Tiana

9 de julio de 2025

Menopausia a los 23 años: la extraña autoinmunidad de Yaiza, una joven «alérgica a la menstruación»

9 de julio de 2025

Tener muchos hijos blancos y cristianos: el ‘podcast’ sobre cómo la ultraderecha busca controlar los derechos de la mujer

9 de julio de 2025

La estratosférica cifra que ha ofrecido Lamine Yamal a una modelo para que acuda a su fiesta de cumpleaños

9 de julio de 2025

Telecinco se encomienda a Rafa Castaño para ‘Agárrate al sillón’: así es el nuevo concurso para sus tardes

9 de julio de 2025
    Radar Cultural | Localiza la cultura española
    ¿Quiénes somos? Radar Cultural es un periódico digital dedicado a la divulgación de la cultura en todas sus expresiones. Nuestro objetivo es ser un referente informativo y crítico para los amantes del arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y otras manifestaciones culturales. Creemos en el poder de la cultura para transformar la sociedad. Por eso, nos comprometemos a ofrecer un periodismo de calidad, riguroso y plural, que dé voz a los creadores y pensadores más relevantes de nuestro tiempo. Nuestro equipo está formado por un grupo de periodistas y críticos especializados en diferentes áreas culturales. Todos ellos comparten una misma pasión: la de acercar la cultura al público de manera amena y accesible.
    © 2024,Todos los derechos reservados. RadarCultural.es