Cuando murió Robbie Robertson, en 2023, estaba a punto de salir su libro Insomnia, crónica de su relación con el realizador Martin Scorsese. Había ya ejemplares impresos, pero todo se ha parado durante dos años (sí, también en Norteamérica temen ser acusados de aprovecharse de los difuntos).
Curioso, ya que Robbie era experto en llevar el agua a su molino, dicho sea sin la menor intención crítica. El destino le dio malas cartas: formaba parte de un grupo mayormente canadiense, The Hawks, que se había pateado el circuito b acompañando a un crudo rockero, Ronnie Hawkins. Hasta que en 1965 cambió su suerte. Bob Dylan les contrató como acompañantes de su gira electroacústica. Exacto, el recorrido donde parte del respetable decidió ejercer su santo derecho de abuchear al Artista.
Mientras sus abrumados colegas procuraban desaparecer tras los conciertos, Robertson se convirtió en escudero de Bob fuera del escenario. No discutía sus decisiones, le apoyaba en sus delirios. Incluso, unció su destino al del autor de Like a Rolling Stone: él y sus amigos se instalaron como vecinos, en las montañas de Woodstock. Dylan quería tener músicos a su disposición y Albert Grossman, su mánager, pagaba un estipendio a los canadienses (y a su amigo de Arkansas, Levon Helm).
De esas sesiones salieron las descacharrantes Cintas del sótano y los aguafuertes sepias que integraron Music from Big Pink, estreno de una agrupación que inicialmente renunciaba a tener nombre propio y que terminaría siendo denominada como The Band. Sin planteárselo, funcionaron como un purgante contra los excesos de la era psicodélica: un colectivo de cantantes, compositores e instrumentistas con canciones sombrías, un look rústico, una actitud ceñuda. Robertson destacaba por su guitarra precisa y por ser el más locuaz, capaz —por ejemplo— de argumentar que su The Weight era una destilación del pesimismo existencial de Luis Buñuel.
Robbie apostó por cerrar esa etapa con un concierto estelar en San Francisco, bautizado como El último vals, un eco de El último tango en París, de Bertolucci. Para inmortalizarlo, Martin Scorsese asumió el rol de director. Scorsese, que había evidenciado su feeling musiquero con Malas calles, trajo además a algunos de los mejores camarógrafos de Hollywood. El resultado, The Last Waltz, es un documental modélico pero lúgubre, que ignora al público y se centra en unos músicos que generalmente lucen cansados, incluso amargados. Están de resaca.
Robertson terminó residiendo en la casa del cineasta en Los Ángeles. Aquello se convirtió en un cineclub, donde Scorsese traía las películas y Robbie aportaba las substancias para prolongar las noches. Ambos se lamían las heridas de matrimonios fracasados, al borde del divorcio. Y formaron una entente cordiale: Robertson sería la mano derecha musical del cineasta, trabajando en una decena de sus películas, inicialmente buscando músicas ajenas y finalmente componiendo las bandas sonoras.
Scorsese le ofrecía apoyo moral y económico: en solitario, Robbie facturaba discos caros y no muy vendedores. Incluso, Martin dirigió el vídeo para su Somewhere Down the Crazy River. Le respaldó en la recuperación de sus raíces indígenas (su madre era india mohawk), que marcaron su producción discográfica durante los años noventa. Ambos intereses particulares coincidieron en la elaboración de Los asesinos de la luna (2023). Que, ay, Robertson no llegó a ver estrenada.
Un libro póstumo de Robbie Robertson refleja el pacto de colaboración que el músico de Toronto acordó con el director neoyorquino Martin Scorsese
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Un libro póstumo de Robbie Robertson refleja el pacto de colaboración que el músico de Toronto acordó con el director neoyorquino Martin Scorsese


Cuando murió Robbie Robertson, en 2023, estaba a punto de salir su libro Insomnia, crónica de su relación con el realizador Martin Scorsese. Había ya ejemplares impresos, pero todo se ha parado durante dos años (sí, también en Norteamérica temen ser acusados de aprovecharse de los difuntos).
Curioso, ya que Robbie era experto en llevar el agua a su molino, dicho sea sin la menor intención crítica. El destino le dio malas cartas: formaba parte de un grupo mayormente canadiense, The Hawks, que se había pateado el circuito b acompañando a un crudo rockero, Ronnie Hawkins. Hasta que en 1965 cambió su suerte. Bob Dylan les contrató como acompañantes de su gira electroacústica. Exacto, el recorrido donde parte del respetable decidió ejercer su santo derecho de abuchear al Artista.
Mientras sus abrumados colegas procuraban desaparecer tras los conciertos, Robertson se convirtió en escudero de Bob fuera del escenario. No discutía sus decisiones, le apoyaba en sus delirios. Incluso, unció su destino al del autor de Like a Rolling Stone: él y sus amigos se instalaron como vecinos, en las montañas de Woodstock. Dylan quería tener músicos a su disposición y Albert Grossman, su mánager, pagaba un estipendio a los canadienses (y a su amigo de Arkansas, Levon Helm).
De esas sesiones salieron las descacharrantes Cintas del sótano y los aguafuertes sepias que integraron Music from Big Pink, estreno de una agrupación que inicialmente renunciaba a tener nombre propio y que terminaría siendo denominada como The Band. Sin planteárselo, funcionaron como un purgante contra los excesos de la era psicodélica: un colectivo de cantantes, compositores e instrumentistas con canciones sombrías, un look rústico, una actitud ceñuda. Robertson destacaba por su guitarra precisa y por ser el más locuaz, capaz —por ejemplo— de argumentar que su The Weight era una destilación del pesimismo existencial de Luis Buñuel.
Robbie apostó por cerrar esa etapa con un concierto estelar en San Francisco, bautizado como El último vals, un eco de El último tango en París, de Bertolucci. Para inmortalizarlo, Martin Scorsese asumió el rol de director. Scorsese, que había evidenciado su feeling musiquero con Malas calles, trajo además a algunos de los mejores camarógrafos de Hollywood. El resultado, The Last Waltz, es un documental modélico pero lúgubre, que ignora al público y se centra en unos músicos que generalmente lucen cansados, incluso amargados. Están de resaca.
Robertson terminó residiendo en la casa del cineasta en Los Ángeles. Aquello se convirtió en un cineclub, donde Scorsese traía las películas y Robbie aportaba las substancias para prolongar las noches. Ambos se lamían las heridas de matrimonios fracasados, al borde del divorcio. Y formaron una entente cordiale: Robertson sería la mano derecha musical del cineasta, trabajando en una decena de sus películas, inicialmente buscando músicas ajenas y finalmente componiendo las bandas sonoras.
Scorsese le ofrecía apoyo moral y económico: en solitario, Robbie facturaba discos caros y no muy vendedores. Incluso, Martin dirigió el vídeo para su Somewhere Down the Crazy River. Le respaldó en la recuperación de sus raíces indígenas (su madre era india mohawk), que marcaron su producción discográfica durante los años noventa. Ambos intereses particulares coincidieron en la elaboración de Los asesinos de la luna (2023). Que, ay, Robertson no llegó a ver estrenada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Periodista musical en radio, televisión y prensa escrita, ocupaciones evocadas en el libro ‘El mejor oficio del mundo’. Lo que no impide su dedicación ocasional a la novela negra, el cine, los comics, las series o la Historia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS