Mercedes López-Ballesteros, autora de una nueva traducción de ‘En busca del tiempo perdido’ (Alfaguara), es el eslabón de una larga cadena literaria. Su abuelo tradujo a Freud y a Joseph Roth, y ella trabajó con Juan Benet. En ‘Negra espalda del tiempo’, Javier Marías la llama «la nieta de Freud». ABC Cultural ha mantenido una larga conversación con López-Ballesteros sobre literatura, memoria y pensamiento. Se nos desvela así una historia inédita de la cultura española. Junto a la charla, ofrecemos el artículo ‘Variaciones sobre Proust’, de la propia Mercedes López-Ballesteros. Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento exploran algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘No voy a ninguna parte’ (Impedimenta), de Rumena Buzarovska . La escritora macedonia nos propone una colección de extraordinarios relatos sobre exilios forzados por la falta de futuro en su país; ‘El carbunclo azul’ (Hatari! Books). Una aventura de Sherlock Holmes, el inmortal detective creado por Arthur Conan Doyle, en una edición con ilustraciones originales de Paget y prólogo de Eduardo Torres-Dulce; ‘Todo empieza con la sangre’ (Alfaguara). Con esta novela, Aixa de la Cruz se confirma como una de las mejores escritoras de su generación; ‘El vuelo del hombre’ (Seix Barral). Con su ópera prima, ambientada en varios escenarios, entre otros la selva colombiana, Benjamín G. Rosado se ha alzado con el Premio Biblioteca Breve 2025.En Ensayo, ‘No guardar nada’ (Salamandra), de James Salter . Libro póstumo del autor norteamericano, donde se recopilan artículos, entrevistas, recuerdos autobiográficos, como su formación en West Point, reflexiones y crónicas; ‘La Edad de Plata’ (Taurus) y ‘Del siglo pasado (Notas de lectura)’ (Prensas de la Universidad de Zaragoza), de José-Carlos Mainer . Coinciden en librerías, dos libros de uno de los grandes historiadores de la literatura. ‘La Edad de Plata’ es un influyente clásico de los estudios literarios, que ahora nos llega con un nuevo prólogo de su autor y un largo trabajo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya; ‘El pequeño Gatsby’ (Debate). Rodrigo Fresán celebra en este sugerente ensayo el centenario de la obra maestra de uno de sus escritores fundamentales: Francis Scott Fitzgerald.En Biografía, ‘El español que enamoró al mundo’ (Libros del Asteroide). Ignacio Peyró recorre la trayectoria profesional y vital de Julio Iglesias , uno de nuestros cantantes más universales. En Teatro, ‘Orestíada’ (Guillermo Escolar). Karina Garantivá y Ernesto Caballero nos sirven una impactante visión de la trilogía de Esquilo , el primero de los grandes trágicos griegos. Podemos disfrutarla por partida doble: en el escenario y con su lectura. En Cómic, entrevistamos Frank Miller, cineasta y autor de la mítica serie de historietas ‘Sin City’, visitó el festival ‘Tenerife Noir’ para ser homenajeado y asistir al estreno en nuestro país de ‘American Genius’, un documental nacido tras su baile con el abismo.La sección de Arte abre sus páginas con una entrevista a la creadora Eva Fábregas, que protagoniza la muestra ‘Respirar con la herida’, con la que Abierto x Obras, el programa de ocupación de la Nave 0 de Matadero-Madrid, reinicia su andadura. La artista nos confiesa: «La pulsión de muerte que transmite Matadero me pedía insuflarle vida». Asimismo, entre otras, se ocupa de las exposiciones ‘ Flor Hispania’, de David Bestué, y ‘Humores y espesores’, de Rodríguez-Méndez , en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; ‘Posters’, dedicada a Andy Wharhol . La madrileña Fundación Canal nos aproxima a la ingente producción de este icono del pop, a través de su obra gráfica; ‘Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios ‘. Centrocentro brinda una retrospectiva de un arquitecto esencial en la transformación de la capital de España. En Pantallas, exploramos la serie televisiva ‘The Studio’ , dirigida y creada por Seth Rogen, donde se emplea el recurso de moda, el plano secuencia, para parodiar la industria del entretenimiento.Las firmas de Álvaro Enrigue ; Jesús García Calero ; el escritor y académico José María Merino ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Bruno Pardo Porto ; Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de la serie ‘Pues dices tu’, de Rodrigo Cortés, completan un número para disfrutar con calma en Semana Santa. Mercedes López-Ballesteros, autora de una nueva traducción de ‘En busca del tiempo perdido’ (Alfaguara), es el eslabón de una larga cadena literaria. Su abuelo tradujo a Freud y a Joseph Roth, y ella trabajó con Juan Benet. En ‘Negra espalda del tiempo’, Javier Marías la llama «la nieta de Freud». ABC Cultural ha mantenido una larga conversación con López-Ballesteros sobre literatura, memoria y pensamiento. Se nos desvela así una historia inédita de la cultura española. Junto a la charla, ofrecemos el artículo ‘Variaciones sobre Proust’, de la propia Mercedes López-Ballesteros. Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento exploran algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘No voy a ninguna parte’ (Impedimenta), de Rumena Buzarovska . La escritora macedonia nos propone una colección de extraordinarios relatos sobre exilios forzados por la falta de futuro en su país; ‘El carbunclo azul’ (Hatari! Books). Una aventura de Sherlock Holmes, el inmortal detective creado por Arthur Conan Doyle, en una edición con ilustraciones originales de Paget y prólogo de Eduardo Torres-Dulce; ‘Todo empieza con la sangre’ (Alfaguara). Con esta novela, Aixa de la Cruz se confirma como una de las mejores escritoras de su generación; ‘El vuelo del hombre’ (Seix Barral). Con su ópera prima, ambientada en varios escenarios, entre otros la selva colombiana, Benjamín G. Rosado se ha alzado con el Premio Biblioteca Breve 2025.En Ensayo, ‘No guardar nada’ (Salamandra), de James Salter . Libro póstumo del autor norteamericano, donde se recopilan artículos, entrevistas, recuerdos autobiográficos, como su formación en West Point, reflexiones y crónicas; ‘La Edad de Plata’ (Taurus) y ‘Del siglo pasado (Notas de lectura)’ (Prensas de la Universidad de Zaragoza), de José-Carlos Mainer . Coinciden en librerías, dos libros de uno de los grandes historiadores de la literatura. ‘La Edad de Plata’ es un influyente clásico de los estudios literarios, que ahora nos llega con un nuevo prólogo de su autor y un largo trabajo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya; ‘El pequeño Gatsby’ (Debate). Rodrigo Fresán celebra en este sugerente ensayo el centenario de la obra maestra de uno de sus escritores fundamentales: Francis Scott Fitzgerald.En Biografía, ‘El español que enamoró al mundo’ (Libros del Asteroide). Ignacio Peyró recorre la trayectoria profesional y vital de Julio Iglesias , uno de nuestros cantantes más universales. En Teatro, ‘Orestíada’ (Guillermo Escolar). Karina Garantivá y Ernesto Caballero nos sirven una impactante visión de la trilogía de Esquilo , el primero de los grandes trágicos griegos. Podemos disfrutarla por partida doble: en el escenario y con su lectura. En Cómic, entrevistamos Frank Miller, cineasta y autor de la mítica serie de historietas ‘Sin City’, visitó el festival ‘Tenerife Noir’ para ser homenajeado y asistir al estreno en nuestro país de ‘American Genius’, un documental nacido tras su baile con el abismo.La sección de Arte abre sus páginas con una entrevista a la creadora Eva Fábregas, que protagoniza la muestra ‘Respirar con la herida’, con la que Abierto x Obras, el programa de ocupación de la Nave 0 de Matadero-Madrid, reinicia su andadura. La artista nos confiesa: «La pulsión de muerte que transmite Matadero me pedía insuflarle vida». Asimismo, entre otras, se ocupa de las exposiciones ‘ Flor Hispania’, de David Bestué, y ‘Humores y espesores’, de Rodríguez-Méndez , en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; ‘Posters’, dedicada a Andy Wharhol . La madrileña Fundación Canal nos aproxima a la ingente producción de este icono del pop, a través de su obra gráfica; ‘Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios ‘. Centrocentro brinda una retrospectiva de un arquitecto esencial en la transformación de la capital de España. En Pantallas, exploramos la serie televisiva ‘The Studio’ , dirigida y creada por Seth Rogen, donde se emplea el recurso de moda, el plano secuencia, para parodiar la industria del entretenimiento.Las firmas de Álvaro Enrigue ; Jesús García Calero ; el escritor y académico José María Merino ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Bruno Pardo Porto ; Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de la serie ‘Pues dices tu’, de Rodrigo Cortés, completan un número para disfrutar con calma en Semana Santa.
Mercedes López-Ballesteros, autora de una nueva traducción de ‘En busca del tiempo perdido’ (Alfaguara), es el eslabón de una larga cadena literaria. Su abuelo tradujo a Freud y a Joseph Roth, y ella trabajó con Juan Benet. En ‘Negra espalda del tiempo’, Javier Marías la llama «la nieta de Freud». ABC Cultural ha mantenido una larga conversación con López-Ballesteros sobre literatura, memoria y pensamiento. Se nos desvela así una historia inédita de la cultura española. Junto a la charla, ofrecemos el artículo ‘Variaciones sobre Proust’, de la propia Mercedes López-Ballesteros.
Por otro lado, los críticos del suplemento exploran algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘No voy a ninguna parte’ (Impedimenta), de Rumena Buzarovska. La escritora macedonia nos propone una colección de extraordinarios relatos sobre exilios forzados por la falta de futuro en su país; ‘El carbunclo azul’ (Hatari! Books). Una aventura de Sherlock Holmes, el inmortal detective creado por Arthur Conan Doyle, en una edición con ilustraciones originales de Paget y prólogo de Eduardo Torres-Dulce; ‘Todo empieza con la sangre’ (Alfaguara). Con esta novela, Aixa de la Cruz se confirma como una de las mejores escritoras de su generación; ‘El vuelo del hombre’ (Seix Barral). Con su ópera prima, ambientada en varios escenarios, entre otros la selva colombiana, Benjamín G. Rosado se ha alzado con el Premio Biblioteca Breve 2025.
En Ensayo, ‘No guardar nada’ (Salamandra), de James Salter. Libro póstumo del autor norteamericano, donde se recopilan artículos, entrevistas, recuerdos autobiográficos, como su formación en West Point, reflexiones y crónicas; ‘La Edad de Plata’ (Taurus) y ‘Del siglo pasado (Notas de lectura)’ (Prensas de la Universidad de Zaragoza), de José-Carlos Mainer. Coinciden en librerías, dos libros de uno de los grandes historiadores de la literatura. ‘La Edad de Plata’ es un influyente clásico de los estudios literarios, que ahora nos llega con un nuevo prólogo de su autor y un largo trabajo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya; ‘El pequeño Gatsby’ (Debate). Rodrigo Fresán celebra en este sugerente ensayo el centenario de la obra maestra de uno de sus escritores fundamentales: Francis Scott Fitzgerald.
En Biografía, ‘El español que enamoró al mundo’ (Libros del Asteroide). Ignacio Peyró recorre la trayectoria profesional y vital de Julio Iglesias, uno de nuestros cantantes más universales. En Teatro, ‘Orestíada’ (Guillermo Escolar). Karina Garantivá y Ernesto Caballero nos sirven una impactante visión de la trilogía de Esquilo, el primero de los grandes trágicos griegos. Podemos disfrutarla por partida doble: en el escenario y con su lectura. En Cómic, entrevistamos Frank Miller, cineasta y autor de la mítica serie de historietas ‘Sin City’, visitó el festival ‘Tenerife Noir’ para ser homenajeado y asistir al estreno en nuestro país de ‘American Genius’, un documental nacido tras su baile con el abismo.
La sección de Arte abre sus páginas con una entrevista a la creadora Eva Fábregas, que protagoniza la muestra ‘Respirar con la herida’, con la que Abierto x Obras, el programa de ocupación de la Nave 0 de Matadero-Madrid, reinicia su andadura. La artista nos confiesa: «La pulsión de muerte que transmite Matadero me pedía insuflarle vida». Asimismo, entre otras, se ocupa de las exposiciones ‘Flor Hispania’, de David Bestué, y ‘Humores y espesores’, de Rodríguez-Méndez, en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; ‘Posters’, dedicada a Andy Wharhol. La madrileña Fundación Canal nos aproxima a la ingente producción de este icono del pop, a través de su obra gráfica; ‘Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios‘. Centrocentro brinda una retrospectiva de un arquitecto esencial en la transformación de la capital de España.
En Pantallas, exploramos la serie televisiva ‘The Studio’, dirigida y creada por Seth Rogen, donde se emplea el recurso de moda, el plano secuencia, para parodiar la industria del entretenimiento.
Las firmas de Álvaro Enrigue; Jesús García Calero; el escritor y académico José María Merino; Pedro G. Cuartango; María José Solano; Bruno Pardo Porto; Rebeca Argudo, junto a una nueva entrega de la serie ‘Pues dices tu’, de Rodrigo Cortés, completan un número para disfrutar con calma en Semana Santa.
RSS de noticias de cultura