El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957), premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, acaba de publicar Misterio en el Barrio Gótico, obra con la que ganó en mayo el Premio Lara de Novela, dotado con 120.000 euros, y que retrata como pocas el popular enclave de Barcelona.
¿Cuál fue el primer libro que le enganchó? Los de Enid Blyton. El ciclo de Los Siete Secretos, luego el de Los Cinco, luego el de Santa Clara. Más de 40 títulos, y creo que los leí todos antes de los 12 años.
¿Y cuál ha regalado más veces? Los de Tintín.
¿Qué libro siente que explica mejor Barcelona? El día que murió Marilyn, de Terenci Moix.
¿Cuál debería leer todo periodista cultural? Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, de Vasari. Conversaciones con Goethe, de J. P. Eckermann. Las crónicas de Emilia Pardo Bazán. Vida de Manolo, de Josep Pla. París era ayer, de Janet Flanner.
¿Qué libro no ha podido terminar? Parzival, de Wolfram von Eschenbach. Me interesa muchísimo pero cada vez que lo empiezo se cruza algo que me dispersa. Algún día lo acabaré.
¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado? A pedazos, de Hanif Kureishi, impresionante testimonio de resiliencia y humor.
¿Qué autor/a está injustamente olvidado? Baltasar Porcel. Olvido relativo, pero importante, dado todo lo que representó.
¿Qué libros tiene en la mesita de noche? Periferias del deseo, de Antón Castro; Cuarteto de la memoria, de José Carlos Llop; Proust, novela familiar, de Laure Murat; El Rey, de Manuel García Pelayo; El plan maestro, de Javier Sierra…
¿Qué película ha visto más veces? El cazador, de Michael Cimino.
Si tuviese que usar una canción o una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat. Difícil explicar mejor una forma de ser.
¿En qué museo se quedaría a vivir? El Thyssen-Bornemisza de Madrid. Con un plegatín frente al Caballero de Carpaccio y otro en la colección de la baronesa.
¿Qué suceso histórico admira más? La invención de la imprenta (y aunque hay antecedentes, me refiero a la de Gutenberg).
¿Qué encargo no aceptaría jamás? Cualquier atrocidad de las que el género humano repite con pocas variaciones generación tras generación, según puede constatarse en los Reportajes de la Historia compilados por Martín y Borja de Riquer.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? El papel del azar en nuestras vidas.
De no ser escritor y periodista le habría gustado ser… Rentista, con curiosidad y buena salud. Para hacer lo que hago como escritor y periodista.
El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957), premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, acaba de publicar Misterio en el Barrio Gótico, obra con la que ganó en mayo el Premio Lara de Novela, dotado con 120.000 euros, y que retrata como pocas el popular enclave de Barcelona.¿Cuál fue el primer libro que le enganchó? Los de Enid Blyton. El ciclo de Los Siete Secretos, luego el de Los Cinco, luego el de Santa Clara. Más de 40 títulos, y creo que los leí todos antes de los 12 años.¿Y cuál ha regalado más veces? Los de Tintín.¿Qué libro siente que explica mejor Barcelona? El día que murió Marilyn, de Terenci Moix.¿Cuál debería leer todo periodista cultural? Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, de Vasari. Conversaciones con Goethe, de J. P. Eckermann. Las crónicas de Emilia Pardo Bazán. Vida de Manolo, de Josep Pla. París era ayer, de Janet Flanner. ¿Qué libro no ha podido terminar? Parzival, de Wolfram von Eschenbach. Me interesa muchísimo pero cada vez que lo empiezo se cruza algo que me dispersa. Algún día lo acabaré.¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado? A pedazos, de Hanif Kureishi, impresionante testimonio de resiliencia y humor.¿Qué autor/a está injustamente olvidado? Baltasar Porcel. Olvido relativo, pero importante, dado todo lo que representó.¿Qué libros tiene en la mesita de noche? Periferias del deseo, de Antón Castro; Cuarteto de la memoria, de José Carlos Llop; Proust, novela familiar, de Laure Murat; El Rey, de Manuel García Pelayo; El plan maestro, de Javier Sierra…¿Qué película ha visto más veces? El cazador, de Michael Cimino.Si tuviese que usar una canción o una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat. Difícil explicar mejor una forma de ser.¿En qué museo se quedaría a vivir? El Thyssen-Bornemisza de Madrid. Con un plegatín frente al Caballero de Carpaccio y otro en la colección de la baronesa.¿Qué suceso histórico admira más? La invención de la imprenta (y aunque hay antecedentes, me refiero a la de Gutenberg). ¿Qué encargo no aceptaría jamás? Cualquier atrocidad de las que el género humano repite con pocas variaciones generación tras generación, según puede constatarse en los Reportajes de la Historia compilados por Martín y Borja de Riquer. ¿Qué está socialmente sobrevalorado? El papel del azar en nuestras vidas.De no ser escritor y periodista le habría gustado ser… Rentista, con curiosidad y buena salud. Para hacer lo que hago como escritor y periodista. Seguir leyendo

El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957), premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, acaba de publicar Misterio en el Barrio Gótico, obra con la que ganó en mayo el Premio Lara de Novela, dotado con 120.000 euros, y que retrata como pocas el popular enclave de Barcelona.
¿Cuál fue el primer libro que le enganchó? Los de Enid Blyton. El ciclo de Los Siete Secretos, luego el de Los Cinco, luego el de Santa Clara. Más de 40 títulos, y creo que los leí todos antes de los 12 años.
¿Y cuál ha regalado más veces? Los de Tintín.
¿Qué libro siente que explica mejor Barcelona? El día que murió Marilyn, de Terenci Moix.
¿Cuál debería leer todo periodista cultural? Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, de Vasari. Conversaciones con Goethe, de J. P. Eckermann. Las crónicas de Emilia Pardo Bazán. Vida de Manolo, de Josep Pla. París era ayer, de Janet Flanner.
¿Qué libro no ha podido terminar? Parzival, de Wolfram von Eschenbach. Me interesa muchísimo pero cada vez que lo empiezo se cruza algo que me dispersa. Algún día lo acabaré.
¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado? A pedazos, de Hanif Kureishi, impresionante testimonio de resiliencia y humor.
¿Qué autor/a está injustamente olvidado? Baltasar Porcel. Olvido relativo, pero importante, dado todo lo que representó.
¿Qué libros tiene en la mesita de noche? Periferias del deseo, de Antón Castro; Cuarteto de la memoria, de José Carlos Llop; Proust, novela familiar, de Laure Murat; El Rey, de Manuel García Pelayo; El plan maestro, de Javier Sierra…
¿Qué película ha visto más veces? El cazador, de Michael Cimino.
Si tuviese que usar una canción o una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat. Difícil explicar mejor una forma de ser.
¿En qué museo se quedaría a vivir? El Thyssen-Bornemisza de Madrid. Con un plegatín frente al Caballero de Carpaccio y otro en la colección de la baronesa.
¿Qué suceso histórico admira más? La invención de la imprenta (y aunque hay antecedentes, me refiero a la de Gutenberg).
¿Qué encargo no aceptaría jamás? Cualquier atrocidad de las que el género humano repite con pocas variaciones generación tras generación, según puede constatarse en los Reportajes de la Historia compilados por Martín y Borja de Riquer.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? El papel del azar en nuestras vidas.
De no ser escritor y periodista le habría gustado ser… Rentista, con curiosidad y buena salud. Para hacer lo que hago como escritor y periodista.
EL PAÍS