Crítica de teatro ‘La veritat sobre la llum’ Autora Audur Ava Ólafsdóttir Traducción Macià Riutort (a partir de la versión islandesa) Adaptación y dramaturgia Anna Maria Ricart Codina Dirección e iluminación Ferran Utzet Escenografía Sergi Corbera Gaju Vestuario Giulia Grumi Espacio sonoro y composición musical Guillem Rodríguez Intérpretes Rosa Renom, Maria Casellas, Andrea Portella Fontbernat, Roger Julià Lugar Teatro Akadèmia, Barcelona 3Audur Ava Ólafsdóttir , relevante autora de la literatura islandesa, publicó en 2020 ‘ La verdad sobre la luz ‘ o la vida a través de la mirada de una comadrona, que Ferran Utzet y Anna Maria Ricart Codina han adaptado a la escena teatral. La protagonista es la cuarta generación de una saga de ‘ madres de la luz ‘, que es así como se conoce en Islandia a las comadronas. Una familia que conjuga la tarea de dar paso a la vida naciente con la de asistir a la muerte: también regentan una funeraria. La vida y su finitud orientan el comportamiento de la comadrona a partir de las reflexiones que su tía le ha legado en varias carpetas de notas manuscritas. ‘La verdad sobre la luz’ transcurre en un pueblo donde nunca pasa nada, a excepción de las sorpresas de la rigurosa climatología; esa es la sensación que brinda esta adaptación dramatúrgica donde la tía, que en la versión novelesca ha fallecido, aparece como un personaje más de la acción interpretada con su habitual efectividad por Rosa Renom .Encarnación de la sabiduría, la tía de la comadrona reflexiona sobre el papel del ser humano en el planeta, un mamífero indefenso provisto de un cerebro que supera su dimensión física. Dos protagonistas a las que acompañan la hermana de la comadrona, una pareja que ha tenido un niño con la esposa en depresión post parto y el vecino de la comadrona: un turista australiano que busca en esas latitudes mitigar la tristeza de un divorcio. Maria Casellas es la comadrona joven que constata con su propia experiencia las consejas de su tía. Andrea Portella y Roger Julià se desdoblan en el resto de los personajes. Noticia Relacionada Condenada por más de seiscientos asesinatos estandar Si La boticaria del siglo XVII que inventó el ‘veneno matamaridos’ Sergi Doria En ‘La Toffana’, la escritora Vanessa Montfort cuenta la historia de esta mujer, responsable de medio millar de muertesVolcar una novela en hora y veinte minutos teatrales no es tarea fácil y esta adaptación adolece de cierta desconexión entre las situaciones que se presentan. Se echa en falta la atmósfera que Ólafsdóttir transmite en su novela, más allá del ‘tempo’ lento de la acción o la alusión al rigor climatológico. La crónica de historias mínimas de ‘La verdad sobre la luz’, menguada en su encanto minimalista: la espontaneidad humana, aplastada por una retahíla de cápsulas filosóficas. Crítica de teatro ‘La veritat sobre la llum’ Autora Audur Ava Ólafsdóttir Traducción Macià Riutort (a partir de la versión islandesa) Adaptación y dramaturgia Anna Maria Ricart Codina Dirección e iluminación Ferran Utzet Escenografía Sergi Corbera Gaju Vestuario Giulia Grumi Espacio sonoro y composición musical Guillem Rodríguez Intérpretes Rosa Renom, Maria Casellas, Andrea Portella Fontbernat, Roger Julià Lugar Teatro Akadèmia, Barcelona 3Audur Ava Ólafsdóttir , relevante autora de la literatura islandesa, publicó en 2020 ‘ La verdad sobre la luz ‘ o la vida a través de la mirada de una comadrona, que Ferran Utzet y Anna Maria Ricart Codina han adaptado a la escena teatral. La protagonista es la cuarta generación de una saga de ‘ madres de la luz ‘, que es así como se conoce en Islandia a las comadronas. Una familia que conjuga la tarea de dar paso a la vida naciente con la de asistir a la muerte: también regentan una funeraria. La vida y su finitud orientan el comportamiento de la comadrona a partir de las reflexiones que su tía le ha legado en varias carpetas de notas manuscritas. ‘La verdad sobre la luz’ transcurre en un pueblo donde nunca pasa nada, a excepción de las sorpresas de la rigurosa climatología; esa es la sensación que brinda esta adaptación dramatúrgica donde la tía, que en la versión novelesca ha fallecido, aparece como un personaje más de la acción interpretada con su habitual efectividad por Rosa Renom .Encarnación de la sabiduría, la tía de la comadrona reflexiona sobre el papel del ser humano en el planeta, un mamífero indefenso provisto de un cerebro que supera su dimensión física. Dos protagonistas a las que acompañan la hermana de la comadrona, una pareja que ha tenido un niño con la esposa en depresión post parto y el vecino de la comadrona: un turista australiano que busca en esas latitudes mitigar la tristeza de un divorcio. Maria Casellas es la comadrona joven que constata con su propia experiencia las consejas de su tía. Andrea Portella y Roger Julià se desdoblan en el resto de los personajes. Noticia Relacionada Condenada por más de seiscientos asesinatos estandar Si La boticaria del siglo XVII que inventó el ‘veneno matamaridos’ Sergi Doria En ‘La Toffana’, la escritora Vanessa Montfort cuenta la historia de esta mujer, responsable de medio millar de muertesVolcar una novela en hora y veinte minutos teatrales no es tarea fácil y esta adaptación adolece de cierta desconexión entre las situaciones que se presentan. Se echa en falta la atmósfera que Ólafsdóttir transmite en su novela, más allá del ‘tempo’ lento de la acción o la alusión al rigor climatológico. La crónica de historias mínimas de ‘La verdad sobre la luz’, menguada en su encanto minimalista: la espontaneidad humana, aplastada por una retahíla de cápsulas filosóficas.
CRÍTICA DE TEATRO
Ferran Utzet y Anna Maria Ricart Codina han adaptado para la escena la novela de Audur Ava Ólafsdóttir
-
Autora
Audur Ava Ólafsdóttir -
Traducción
Macià Riutort (a partir de la versión islandesa) -
Adaptación y dramaturgia
Anna Maria Ricart Codina -
Dirección e iluminación
Ferran Utzet -
Escenografía
Sergi Corbera Gaju -
Vestuario
Giulia Grumi -
Espacio sonoro y composición musical
Guillem Rodríguez -
Intérpretes
Rosa Renom, Maria Casellas, Andrea Portella Fontbernat, Roger Julià -
Lugar
Teatro Akadèmia, Barcelona
Audur Ava Ólafsdóttir, relevante autora de la literatura islandesa, publicó en 2020 ‘La verdad sobre la luz‘ o la vida a través de la mirada de una comadrona, que Ferran Utzet y Anna Maria Ricart Codina han adaptado a la escena … teatral. La protagonista es la cuarta generación de una saga de ‘madres de la luz‘, que es así como se conoce en Islandia a las comadronas. Una familia que conjuga la tarea de dar paso a la vida naciente con la de asistir a la muerte: también regentan una funeraria. La vida y su finitud orientan el comportamiento de la comadrona a partir de las reflexiones que su tía le ha legado en varias carpetas de notas manuscritas.
‘La verdad sobre la luz’ transcurre en un pueblo donde nunca pasa nada, a excepción de las sorpresas de la rigurosa climatología; esa es la sensación que brinda esta adaptación dramatúrgica donde la tía, que en la versión novelesca ha fallecido, aparece como un personaje más de la acción interpretada con su habitual efectividad por Rosa Renom.
Encarnación de la sabiduría, la tía de la comadrona reflexiona sobre el papel del ser humano en el planeta, un mamífero indefenso provisto de un cerebro que supera su dimensión física. Dos protagonistas a las que acompañan la hermana de la comadrona, una pareja que ha tenido un niño con la esposa en depresión post parto y el vecino de la comadrona: un turista australiano que busca en esas latitudes mitigar la tristeza de un divorcio. Maria Casellas es la comadrona joven que constata con su propia experiencia las consejas de su tía. Andrea Portella y Roger Julià se desdoblan en el resto de los personajes.
Volcar una novela en hora y veinte minutos teatrales no es tarea fácil y esta adaptación adolece de cierta desconexión entre las situaciones que se presentan. Se echa en falta la atmósfera que Ólafsdóttir transmite en su novela, más allá del ‘tempo’ lento de la acción o la alusión al rigor climatológico. La crónica de historias mínimas de ‘La verdad sobre la luz’, menguada en su encanto minimalista: la espontaneidad humana, aplastada por una retahíla de cápsulas filosóficas.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de cultura