Al poco de empezar el acto, Santiago Muñoz Machado , director de la RAE, dijo: «Esto es lo más importante que vamos a presentar en el CILE». Hablaba del Diccionario Histórico de la Lengua Española, un proyecto faraónico que acompaña a la Academia casi desde sus inicios. Se trata de una obra monumental que documenta y estudia la historia de las palabras, que traza su biografía. Ahora la RAE presenta diez tomos con más de veinte mil páginas donde recupera ese patrimonio léxico, literario y humano de nuestro idioma. Los tres primeros volúmenes son una reedición de los trabajos realizados entre 1960 y 1996, y los siete restantes son trabajos realizados ya en el siglo XXI. «Esta es una labor de Estado», sentenció Muñoz Machado. Para la elaboración de este diccionario se ha creado la red Redacta, que ha conectado a todos los países de habla hispana: han participado 40 instituciones, 18 equipos de redacción y otros 27 redactores individuales. Esto ha permitido ampliar el abanico de palabras investigadas y dar especial importancia a las nacidas en América, como arepa, café, carpincho, chocolate o zopilote. «Hemos conseguido, desde 2019 hasta acá, más que en toda la historia de la Real Academia», recordó el director de la RAE. La obra, claro, tiene versión digital: es una base de datos descomunal y en constante ampliación. «Hemos hecho casi el doble de lo que se presenta impreso en papel, porque hemos tenido que prescindir de mucha información para dar forma a un diccionario», explicó. También confirmó que no habrá más ediciones del Histórico en papel.La filóloga María José Rico detalló las riquezas de esta obra usando como ejemplo la entrada de la palabra ‘cazabe’ o ‘casabe’, que tiene una significación especial en la República Dominicana, a cuya academia pertenece. «Hay que documentar la primera vez que hay registros del uso de esa palabra en español. De esa forma seguimos los pasos de la evolución gráfica de la palabra y también de la semántica a lo largo del tiempo. Las palabras a veces son reticentes a dejarnos ver sus secretos, pero van desplegando esos secretos, esa vida, esas miserias y esa grandeza. Y el resultado de la investigación es conocerlo… Nuestro equipo está formado por un grupo de lexicógrafos de una pasión inagotable en esa función de investigación».Noticia Relacionada Entrevista | Director de la RAE estandar Si Santiago Muñoz Machado: «Nos gustaría que el Gobierno hiciera una política general de la lengua» Jesús García Calero El director de la RAE apostará en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa por el lenguaje claro: «Es una obligación de los poderes públicos y un derecho de los ciudadanos»¿Y de dónde viene ‘cazabe’, entonces? «Se documenta por primera vez, con la variante ‘caçabí’ y la acepción ‘torta fina que se elabora con la harina del tubérculo de la yuca tostada en un molde de barro cocido o de hierro’, en el ‘Diario del primer viaje de Colón (1492-1493)’». Ahí podría empezar una novela. El Diccionario Histórico es un diccionario lleno de historias. Al poco de empezar el acto, Santiago Muñoz Machado , director de la RAE, dijo: «Esto es lo más importante que vamos a presentar en el CILE». Hablaba del Diccionario Histórico de la Lengua Española, un proyecto faraónico que acompaña a la Academia casi desde sus inicios. Se trata de una obra monumental que documenta y estudia la historia de las palabras, que traza su biografía. Ahora la RAE presenta diez tomos con más de veinte mil páginas donde recupera ese patrimonio léxico, literario y humano de nuestro idioma. Los tres primeros volúmenes son una reedición de los trabajos realizados entre 1960 y 1996, y los siete restantes son trabajos realizados ya en el siglo XXI. «Esta es una labor de Estado», sentenció Muñoz Machado. Para la elaboración de este diccionario se ha creado la red Redacta, que ha conectado a todos los países de habla hispana: han participado 40 instituciones, 18 equipos de redacción y otros 27 redactores individuales. Esto ha permitido ampliar el abanico de palabras investigadas y dar especial importancia a las nacidas en América, como arepa, café, carpincho, chocolate o zopilote. «Hemos conseguido, desde 2019 hasta acá, más que en toda la historia de la Real Academia», recordó el director de la RAE. La obra, claro, tiene versión digital: es una base de datos descomunal y en constante ampliación. «Hemos hecho casi el doble de lo que se presenta impreso en papel, porque hemos tenido que prescindir de mucha información para dar forma a un diccionario», explicó. También confirmó que no habrá más ediciones del Histórico en papel.La filóloga María José Rico detalló las riquezas de esta obra usando como ejemplo la entrada de la palabra ‘cazabe’ o ‘casabe’, que tiene una significación especial en la República Dominicana, a cuya academia pertenece. «Hay que documentar la primera vez que hay registros del uso de esa palabra en español. De esa forma seguimos los pasos de la evolución gráfica de la palabra y también de la semántica a lo largo del tiempo. Las palabras a veces son reticentes a dejarnos ver sus secretos, pero van desplegando esos secretos, esa vida, esas miserias y esa grandeza. Y el resultado de la investigación es conocerlo… Nuestro equipo está formado por un grupo de lexicógrafos de una pasión inagotable en esa función de investigación».Noticia Relacionada Entrevista | Director de la RAE estandar Si Santiago Muñoz Machado: «Nos gustaría que el Gobierno hiciera una política general de la lengua» Jesús García Calero El director de la RAE apostará en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa por el lenguaje claro: «Es una obligación de los poderes públicos y un derecho de los ciudadanos»¿Y de dónde viene ‘cazabe’, entonces? «Se documenta por primera vez, con la variante ‘caçabí’ y la acepción ‘torta fina que se elabora con la harina del tubérculo de la yuca tostada en un molde de barro cocido o de hierro’, en el ‘Diario del primer viaje de Colón (1492-1493)’». Ahí podría empezar una novela. El Diccionario Histórico es un diccionario lleno de historias. Al poco de empezar el acto, Santiago Muñoz Machado , director de la RAE, dijo: «Esto es lo más importante que vamos a presentar en el CILE». Hablaba del Diccionario Histórico de la Lengua Española, un proyecto faraónico que acompaña a la Academia casi desde sus inicios. Se trata de una obra monumental que documenta y estudia la historia de las palabras, que traza su biografía. Ahora la RAE presenta diez tomos con más de veinte mil páginas donde recupera ese patrimonio léxico, literario y humano de nuestro idioma. Los tres primeros volúmenes son una reedición de los trabajos realizados entre 1960 y 1996, y los siete restantes son trabajos realizados ya en el siglo XXI. «Esta es una labor de Estado», sentenció Muñoz Machado. Para la elaboración de este diccionario se ha creado la red Redacta, que ha conectado a todos los países de habla hispana: han participado 40 instituciones, 18 equipos de redacción y otros 27 redactores individuales. Esto ha permitido ampliar el abanico de palabras investigadas y dar especial importancia a las nacidas en América, como arepa, café, carpincho, chocolate o zopilote. «Hemos conseguido, desde 2019 hasta acá, más que en toda la historia de la Real Academia», recordó el director de la RAE. La obra, claro, tiene versión digital: es una base de datos descomunal y en constante ampliación. «Hemos hecho casi el doble de lo que se presenta impreso en papel, porque hemos tenido que prescindir de mucha información para dar forma a un diccionario», explicó. También confirmó que no habrá más ediciones del Histórico en papel.La filóloga María José Rico detalló las riquezas de esta obra usando como ejemplo la entrada de la palabra ‘cazabe’ o ‘casabe’, que tiene una significación especial en la República Dominicana, a cuya academia pertenece. «Hay que documentar la primera vez que hay registros del uso de esa palabra en español. De esa forma seguimos los pasos de la evolución gráfica de la palabra y también de la semántica a lo largo del tiempo. Las palabras a veces son reticentes a dejarnos ver sus secretos, pero van desplegando esos secretos, esa vida, esas miserias y esa grandeza. Y el resultado de la investigación es conocerlo… Nuestro equipo está formado por un grupo de lexicógrafos de una pasión inagotable en esa función de investigación».Noticia Relacionada Entrevista | Director de la RAE estandar Si Santiago Muñoz Machado: «Nos gustaría que el Gobierno hiciera una política general de la lengua» Jesús García Calero El director de la RAE apostará en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa por el lenguaje claro: «Es una obligación de los poderes públicos y un derecho de los ciudadanos»¿Y de dónde viene ‘cazabe’, entonces? «Se documenta por primera vez, con la variante ‘caçabí’ y la acepción ‘torta fina que se elabora con la harina del tubérculo de la yuca tostada en un molde de barro cocido o de hierro’, en el ‘Diario del primer viaje de Colón (1492-1493)’». Ahí podría empezar una novela. El Diccionario Histórico es un diccionario lleno de historias. RSS de noticias de cultura
